viernes, 29 de mayo de 2015

NASA adjudica a Boeing la primera de las cuatro misiones tripuladas a la EEI

La agencia espacial estadounidense (NASA) adjudicó a Boeing la primera de las cuatro misiones tripuladas que ha garantizado a esa compañía y a SpaceX como parte del programa por el que volverá a trasladar a sus astronautas a la Estación Espacial Internacional sin depender de terceros países.

"Esto no significa que Boeing hará el primer vuelo. Sólo le da a la empresa la autoridad para proceder en su primera misión bajo el contrato", explicó hoy a Efe la portavoz de la NASA Stephanie Martin.

"Le permite a la empresa empezar a planear, construir y procurar el equipo y los recursos necesarios para llevar a cabo su primera misión en 2017", añadió.

Se espera que antes de final de año también reciba su primera adjudicación SpaceX, la compañía de Elon Musk, cofundador del sistema de pagos por internet PayPal.

En septiembre del año pasado, Boeing y SpaceX fueron elegidas por la NASA para un contrato de 6.800 millones de dólares que recupera para empresas privadas estadounidenses unas tareas que desde 2011, con la retirada de los transbordadores espaciales, estaban en manos del programa espacial ruso Soyuz.

La decisión del Gobierno de Estados Unidos de privatizar el transporte de sus astronautas a la EEI pone fin a una dependencia incómoda para Washington en el contexto de las tensiones con el Kremlin por la crisis en Ucrania.

Boeing recibirá 4.200 millones de dólares, mientras que la NASA concederá a Space X 2.600 millones.

"Vamos por el buen camino para comenzar a volar en 2017, y este hito tan importante favorece el desarrollo del diseño y puesta en marcha de la CST-100", dijo en un comunicado John Mulholland, vicepresidente de Programas Comerciales de Boeing.

La nave CST-100, con la que Boeing efectuará estos vuelos, puede transportar hasta siete pasajeros, o una combinación de tripulación y carga, a destinos en órbita terrestre baja, como la EEI o la futura estación espacial Bigelow.

Rusia tiene la primacía en la EEI desde 2011, cuando la NASA puso fin a los vuelos de sus transbordadores espaciales.

Esa dependencia nunca ha gustado al Gobierno de Barack Obama, que considera que una nación como EE.UU. no puede necesitar a terceros para enviar o traer a sus astronautas del espacio.

Por eso, el Gobierno decidió recuperar esa tarea para dos empresas privadas del país, Boeing y SpaceX, que a partir de 2017 efectuarán los lanzamientos de nuevo desde suelo nacional, en el tradicional centro de Cabo Cañaveral (Florida).

Hasta ahora, el Gobierno pagaba 70 millones de dólares a Rusia por el traslado de cada uno de sus astronautas a la EEI en las naves Soyuz.

La SpaceX Dragon se convirtió en 2012 en el primer vehículo comercial en llevar carga a la estación espacial.

jueves, 28 de mayo de 2015

Una prolongada estancia en el espacio afecta la piel

Una prolongada exposición a las condiciones del espacio exterior puede reducir el grosor de la piel y provocar alteraciones en el ciclo del crecimiento del pelo, según un estudio publicado en la revista británica Nature.

El equipo de investigadores de la Universidad de Lieja (Bélgica), liderado por Betty Nusgens, estudió los efectos que tiene la ingravidez en ratones para extrapolar los resultados a los humanos, después de que varios astronautas relataran sequedad y picores en la piel tras regresar de misiones espaciales.

Para elaborar este estudio, los investigadores mantuvieron a tres ratones en condiciones de ingravidez durante un total de 91 días, lo que supone el período más prolongado que pasó un animal en condiciones de gravedad 0. Los investigadores analizaron las alteraciones que sufrieron estos ratones durante ese período.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Navegará con el viento del sol Velero espacial

El pasado 20 de mayo, la misión LightSail (velero de luz) fue enviada al espacio desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos) y pretende demostrar que se puede avanzar gracias al impulso de la radiación del sol sobre unas velas especiales. Así, las velas del velero espacial deberán impulsar la nave gracias a los vientos solares.

El velero no pertenece a la NASA, sino a la Sociedad Planetaria, una organización privada que fundó un gran divulgador de las ciencias: Carl Sagan.

El velero solar viajó "por cortesía" de la NASA (o sea, gratis), a bordo del cohete Atlas V cuya misión principal es la puesta en órbita una misión militar del avión espacial (y secreto) X-37B de la US Air Force. En el compartimento de carga del cohete viajaron en total 10 cubesats de diversas organizaciones.

LightSail es una nave formada por tres módulos del tipo cubesat, que son pequeños satélites de forma cúbica con 10 centímetros de lado.

El sol emite radiación en forma de fotones (la partícula/onda de la luz). Cuando los fotones chocan con una superficie reflectante, provocan un impulso energético que se puede traducir en movimiento. Son apenas centésimas de milímetros por segundo.

La vela en cuestión tiene 32 metros cuadrados (un cuadrado de unos 5,5 metros de lado) y es muy finita, de apenas 4,5 micrones (un milímetros tiene mil micrones) de grosor, la cuarta parte del espesor de una bolsa de basura, hechas de un poliéster llamado mylar.

La misión del LightSail tiene mucho de física experimental. Su objetivo es comprobar los sistemas de navegación, basados en los campos magnéticos de la Tierra. Después de cuatro semanas en órbita, cuando se hayan distanciado los satélites, desplegará la vela, formada por cuatro secciones triangulares alojadas en cada uno de los cuatro costados del vehículo.

Para soltarla tendrá que quemar, literalmente, un cable del grosor de un hilo de pesca, que sujeta los paneles de protección. La antena transmitirá continuamente datos de telemetría y una batería de láseres, en tierra, medirá el efecto que causa la luz solar sobre la vela. Un efecto que no será suficiente para la navegación "a espacio abierto".

Misión privada

La misión fue costeada con aportes privados. El monto fue de 4,5 millones de dólares.

Este vehículo, el LightSail-A, es un pionero que será situado en órbita baja (menos de 200 kilómetros de altura, sin detallar con exactitud), demasiado inmerso en la atmósfera, que frena y amortigua el efecto de los fotones.

Segunda misión

En 2016 se lanzará una segunda misión (LightSail-B) que orbitará a 720 kilómetros de altura y que intentará navegar a vela por el Sistema Solar.

Se espera que el velero tenga una aceleración leve pero continua que le permitirá alcanzar los 15 kilómetros por hora en un día de navegación. La forma de navegación es similar a la de un velero en el mar.

Se trata del segundo intento de la Sociedad Planetaria de colocar un velero en el espacio, pues hace 10 años la nave Cosmos 1 fue lanzada desde un submarino ruso pero falló.

LightSail

La NASA y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial evaluaron el concepto de vela solar a comienzos de esta década, y a raíz de esta investigación nació el proyecto LightSail, una misión a cargo de la Planetary Society, fundación sin ánimo de lucro dirigida por Carl Sagan.



PRIMEROS INTENTOS

El sueño del velero solar ya tuvo un primer intento hace 10 años, con una nave a la que la Sociedad bautizó Cosmos 1 (tal vez en homenaje a la famosa serie de TV y libros de Carl Sagan), construida con donaciones de mecenas.

Fue lanzada por un submarino ruso desde el mar de Barents, utilizando un misil intercontinental reformado como lanzador espacial. Fue el 21 de junio de 2005.

A los 84 segundos del lanzamiento se produjo un fallo en el cohete, que aún continuó su ascenso casi un minuto, pero sin fuerza suficiente para entrar en órbita. Cayó al mar y nunca se hallaron los restos del desastre.

martes, 26 de mayo de 2015

Así colonizará la humanidad Marte según una artista sueca

Hubo un tiempo, allá por la década de los 60, en el que los seres humanos empezábamos a coquetear con los viajes espaciales y el sueño de aterrizar en la Luna. Cuando el ansiao premio llegó y Armstrong la pisó en 1969, no fueron pocos los artistas que empezaron a imaginarse cómo sería la colonización del satélite (un objetivo que no se ha llegado a cumplir).

Por todo ello, no es raro que –en pleno 2015 y después de que se haya afirmado que podremos llegar hasta Marte en apenas 30 años- multitud de dibujantes hayan comenzado a imaginarse cómo sería un asentamiento de la sociedad en el Planeta Rojo.

Precisamente, y tal y como señala la versión digital del “Daily Mail”, uno de estos artistas ha sido la joven sueca de 26 años Ville Ericsson, quien ha realiza-do varios dibujos (ya virales en la Red) que muestran cómo será la vida en Mar-te una vez que la humanidad lo colonice. En las susodichas obras de arte se pue-de ver, para empezar, un Planeta Rojo que aún no ha sido transformado en su totalidad para albergar humanos pero que, por el contrario, ha sido preparado mediante todo tipo de tecnología para que pueda ser habitado por seres humanos.

En varias de estos dibujos, Ericsson se imagina Marte cubierto de una serie de cúpulas de cristal transparente en el que pueden vivir humanos y vegetación. Dentro de esta zona, a su vez, muestra a varias personas caminando sin necesi-dad de un traje espacial.

No sucede lo mismo cuando esta joven artista nos muestra como dos sujetos escalan el Olympus Mons, el volcán más grande del Sistema Solar al contar con 16 kilómetros de alto. Y es que, en este caso sí se ven obligados a portar una serie de protecciones y utensilios para poder respirar. Junto al Planeta Rojo, esta joven sueca también muestra lo que, según ella, será una gigantesca es-tación espacial similar a la ISS que ac-tualmente orbita sobre la Tierra.

Además de haberse hecho famosas, estas imágenes ponen de manifiesto una inquietud que, cada vez con mayor asi-duidad, cobra más importancia entre los científicos: la idea de que es posible llegar hasta Marte en 2030 (algo que, según las investigaciones previas, po-dría causar severos daños en los astro-nautas que se atreviesen a viajar hasta el lugar). De momento, por lo tanto, ten-dremos que conformarnos con la imagi-nación. Derecha: el planeta Marte.

Satélite SMOS logra mapear salinidad oceánica y humedad terrestre cada 3 días

La misión SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido bautizada como la "misión del agua" y ha logrado ya dos de sus principales objetivos: realizar mediciones globales de la salinidad de los océanos y de la humedad de la tierra cada tres días, aunque no exclusivamente.

Esta es una de las principales conclusiones de la segunda conferencia de ciencia de SMOS, un satélite de tres brazos y 72 antenas.

SMOS fue lanzado en noviembre de 2009 y desde entonces ha enviado a las antenas de la ESA en Villanueva de la Cañada y Kiruna (Suecia) datos para calcular la salinidad oceánica y humedad terrestre, importantes para comprender mejor la circulación de los océanos y el ciclo del agua o profundizar en la prevención de huracanes o incendios.

La salinidad, que tiene la particularidad de que solo se modifica por intercambio con la atmósfera, es una de la dos variables que definen la densidad del agua de mar, la otra es la temperatura.

Los satélites miden esta última desde hace décadas, sin embargo hasta ahora no se había conseguido con la salinidad, explicó a Efe Jordi Font, investigador co-líder de SMOS, del Instituto de Ciencias del Mar (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

Las diferencias de densidad son las que mantienen las grandes corrientes oceánicas, según Font, para quien conocer la circulación de los océanos y el ciclo del agua -evaporación, nubes, precipitaciones, humedad- permite a los científicos entender mejor cómo está afectando y afectará el cambio climático, y sirve para mejorar los modelos climáticos y meteorológicos.

Por ejemplo, SMOS ha arrojado luz sobre la evolución de la serpenteante corriente del Golfo, uno de los sistemas de corrientes más estudiados, que se origina en el Caribe y fluye hacia el Atlántico Norte.

SMOS ha constatado también que la salinidad de la superficie oceánica se ve afectada por el paso de un huracán: el Igor de 2010 provocó que el agua de la desembocadura del Amazonas aumentase su grado de salinidad al mezclarse con aguas más profundas y saladas.

Los datos de este satélite, según Font, se complementan con los que ofrecen las 3.000 boyas con sensores lanzadas al mar dentro del proyecto Argo (más precisas a la hora de medir la salinidad que el satélite pero con menos capacidad para obtener datos globales).

En cuanto a datos de salinidad "no creo que encontremos sorpresas", pero lo importante ha sido demostrar que este componente se puede medir desde el espacio, de manera continuada y con una resolución mayor que cualquiera de las boyas, confirmó Font.

Otra de las cosas que mide SMOS es la cantidad de agua almacenada en la vegetación, lo que sirve por ejemplo para evaluar la producción agrícola o valorar el riesgo de incendios.

El objetivo en un futuro, predecir en zonas forestales los incendios y su dimensión.

Para Manuel Martín Neira, de la ESA (fue ingeniero principal de instrumento de SMOS), el satélite ha cumplido los dos principales objetivos para los que fue diseñado: medir salinidad y humedad.

Sin embargo, también se ha demostrado útil para medir el hielo ártico -hasta medio metro de espesor- o la velocidad de vientos huracanados o tifones (de 300 kilómetros por hora).

SMOS fue programado inicialmente para tres años, pero su "buena salud" permitirá que esté activo, al menos, hasta 2017.

La comunidad científica, según distintas fuentes, está muy interesada en que continúe todavía más, pues por ejemplo desde el punto de vista climático los datos son más útiles a largo plazo.

viernes, 22 de mayo de 2015

La cápsula Dragón de SpaceX cae al oceáno Pacífico

La cápsula Dragón de la empresa SpaceX cayó ayer en el océano Pacífico a la hora prevista tras desacoplarse con éxito de la Estación Espacial Internacional (EEI) y poner fin a su sexta misión de entrega de suministros, informó la Agencia Espacial estadounidense (NASA).

La cápsula no tripulada cayó en el Pacífico a las 16:42 GMT, a unos 249 kilómetros (155 millas) de Long Beach, en California, tras abandonar la EEI a las 11:04 GMT.

La sonda será trasladada en un barco a un puerto cercano a Los Ángeles y parte de la tonelada y media de material que transporta llegará a la NASA en las próximas 48 horas. El ingenio espacial salió de Cabo Cañaveral (Florida) el 14 de abril y el 17 se acopló a la EEI cargado con unas 2 toneladas de material y 40 nuevos experimentos científicos.

China considera lanzar una misión espacial a la cara oculta de la Luna

El programa espacial chino estudia lanzar a finales de esta década una misión no tripulada que alunizaría en la cara oculta de la Luna, lo que convertiría al país asiático en el primero en lograr este hito, según señaló uno de sus expertos citado hoy por la agencia Xinhua.

El jefe de diseño de este programa, Wu Weiren, hizo este anuncio en una conferencia sobre las misiones espaciales chinas, donde subrayó que China quiere buscar un lugar de aterrizaje más complicado que en la anterior misión lunar, la Chang E 3, que llegó al satélite terrestre en diciembre de 2013.

Ese alunizaje en la cara más alejada de la Tierra, que ha sido observada por múltiples sondas orbitales pero nunca explorada en superficie, podría intentarse ya en la siguiente misión, la Chang E 4, cuyo lanzamiento se ha ido posponiendo y para el que aún no hay fecha concreta.

La misión Chang E 3 también desplegó el primer robot de exploración lunar china, el Yutu ("Conejo de Jade"), y ahora China estudia principalmente que las siguientes misiones sean capaces de regresar a la Tierra, de cara a un viaje tripulado a largo plazo.

jueves, 21 de mayo de 2015

NGC 1512, la galaxia caníbal vuelve al ataque

Después del «Big-Bang», esa gran explosión que se cree que dio origen al universo, por algún motivo no del todo conocido la materia comenzó a agruparse en ciertas zonas más que en otras, al estilo de unos inmensos grumos en una besamel. La gravedad fue haciendo su papel yen medio de la inmensidad del espacio, aparecieron las primeras islas: los cúmulos y las galaxias. Dentro de estas, la materia tampoco se destribuyó de forma uniforme. El gas primordial que las formó al principio, producido después de la gran explosión y constituido básicamente por helio e hidrógeno, los ladrillos básicos del universo, se acumuló tanto en algunas partes, que la gravedad engendró las primeras estrellas

En el interior de estas esferas de energía se alcanzan temperaturas tan grandes que los átomos sufren reacciones de fusión nuclear que permiten la aparición de elementos más pesados (o sea, átomos más complejos), como el carbono o el oxígeno. Y cuando los astrofísicos analizan la radiación procedente de estos astros, pueden deducir la composición y la edad de las estrellas y de las galaxias, puesto que las más jóvenes acumulan más hidrógeno frente a otros átomos más complejos. Gracias a esto, un equipo de astrónomos españoles y australianos ha descubierto que la galaxia NGC 1512 acumula en su «estómago» los restos de otras galaxias que engulló en el pasado. El hallazgo, que se ha publicado hoy en la revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society», utiliza una nueva metodología que podría servir para entender mejor cómo se forman y cómo evolucionan galaxias parecidas a la Vía Láctea

Los investigadores explican que esperaban encontrar unos niveles de gases acordes con la actividad de las estrellas que hay en NGC 1512, «pero en lugar de eso, nos encontramos los remanentes de otras galaxias que habían sido engullidas antes», recuerda Ángel López-Sánchez, el director de estudio e integrante del equipo de astrofísicos del Observatorio Astronómico Australiano que lo ha llevado a cabo.
«Cada galaxia es como una persona independiente»
De hecho, la galaxia NGC 1512, de un tamaño comparable al de la Vía Láctea y con el mismo tipo de estructura espiral, no solo ha incorporado restos de otros «cadáveres», sino que en las imágenes captadas «se está tragando» a una galaxia enana

Para averiguar todo esto, ha habido que investigar a fondo a la galaxia caníbal. Tal como explica a ABC Ángel López-Sánchez: «Cada galaxia es como una persona independiente. Es cierto que todos tenemos rasgos similares que nos definen como "humanos", pero para entender bien a cada persona hay que saber su "historia peculiar" y la vida y experiencias que ha sufrido. Con las galaxias ocurre lo mismo».
Gases pesados producidos en estrellas
Las «pruebas del delito» se han encontrado en unas zonas periféricas en las que el gas está enriquecido con átomos pesados, cuando lo esperable sería encontrar gas fresco, más rico en hidrógeno. En palabras del astrofísico: «Creemos que el gas no proviene del centro de la galaxia por las propiedades químicas que posee. Si pudiéramos poner todos los "metales" (todos los elementos químicos que no son ni hidrógeno ni helio) en el centro de NGC 1512, necesitaríamos casi 100 veces el número de estrellas que vemos en la galaxia para explicar el enriquecimiento químico que ha experimentado el sistema»

Sobre el papel la idea es sencilla: si NGC 1512 tiene más átomos pesados de los que ha podido producir con sus estrellas, es porque los ha cogido de otra parte. Pues bien, en opinión de López-Sánchez, «para explicar esto tenemos dos hipótesis: o ese gas estaba en galaxias enanas que han sido "engullidas" recientemente por NGC 1512 (como le está pasando ahora con la galaxia enana cercana NGC 1510) o ese gas se perdió de otra galaxia, y ahora ha caído sobre NGC 1512»

Para averiguar todo esto, los investigadores han usado el telescopioTelescopio Anglo-australiano (AAT), de 3,9 metros, para analizar la composición de los gases. Por otro lado, han usado un radio-interferómetro de seis kilómetros de diámetro, para detectar un disco de hidrógeno fresco en la periferia de NGC 1512

Ángel López-Sánchez explica que al combinar estas técnicas se podrían «obtener buenas pistas para entender mejor cómo se forman ycómo evolucionan galaxias como la Vía Láctea», y reconoce que el equipo de investigadores ya está analizando otras galaxias. El objetivo sería en última instancia entender el origen de la estructura del Universo, pero para ello, hay que ir paso a paso.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Astrónomos captan la imagen más detallada de la colorida nebulosa Medusa

El Observatorio Europeo Austral (ESO) reveló hoy la imagen más detallada tomada hasta el momento de la nebulosa Medusa, en la que las estrellas situadas en su corazón ya iniciaron "su transición a la jubilación" arrojando sus capas externas al espacio y formando una colorida nube.

La nueva imagen fue captada por un equipo de astrónomos utilizando el telescopio de gran tamaño (VLT) ubicado en Chile, dentro del programa "Joyas Cósmicas" del ESO.

Según explica el Observatorio en un comunicado, la imagen augura el destino final del sol, que finalmente también se convertirá en un objeto de este tipo antes de terminar su vida activa como "enana blanca".

También conocida como Sharpless 2-274, Medusa tiene una extensión aproximada de cuatro años luz, se encuentra en la constelación de Géminis (los gemelos) a 1.500 años luz de la Tierra y, a pesar de su tamaño, es extremadamente débil y difícil de observar.

Los filamentos serpentinos de gas -con el resplandor rojizo del hidrógeno y verde, del oxígeno- bautizan a esta nebulosa con el nombre de la "gorgona Medusa", criatura de la mitología griega que tenía serpientes en lugar de cabellos.

Durante decenas de miles de años, los núcleos estelares de las nebulosas planetarias "permanecen rodeados por nubes de gas espectacularmente coloridas"; pocos miles de años después, el gas se dispersa de manera intermitente en su entorno, dando lugar a estructuras como la de Medusa.

La etapa como nebulosa planetaria es sólo una pequeña fracción de la vida útil total de una estrella, apunta el Observatorio.

Comparada con una vida humana, añade, sería un breve instante "equiparable al tiempo que tarda un niño en hacer una burbuja de jabón y verla alejarse a la deriva".

El programa "Joyas Cósmicas" del ESO -en el que se incluye la última representación de la nebulosa Medusa-, es una iniciativa que hace uso de un tiempo de telescopio que no puede utilizarse para observaciones científicas y reproduce imágenes de objetos interesantes, enigmáticos o visualmente atractivos con un fin educativo y divulgativo.



Nave espacial "secreta" de la Fuerza Aérea de EEUU realizará el cuarto vuelo de prueba

Una pequeña nave espacial militar está programada para despegar hoy en otro largo vuelo orbital de prueba. Pero, como es la norma, la Fuerza Aérea no ha revelado muchos detalles sobre la misión no tripulada, informó emol.com que cita como fuente a AP.

Este será el cuarto vuelo para la aeronave espacial X-37B, un programa secreto y experimental dirigido por la Fuerza Aérea. Las tres misiones anteriores también comenzaron con el lanzamiento de cohetes en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral.

El misterioso vehículo de pruebas –básicamente un simulador de la tecnología– está diseñado para orbitar la Tierra y luego aterrizar de la manera en que lo hacían los antiguos transbordadores de la NASA. Es operado de manera robótica, sin nadie a bordo, y es reutilizable.

La nave tiene 8,8 metros de largo, cerca de una cuarta parte del tamaño de un transbordador de la NASA. El vuelo más largo de un X-37B duró cerca de 675 días y aterrizó en octubre pasado.

No hay información oficial sobre la duración de este vuelo. Las tres misiones anteriores finalizaron en California. La compañía estadounidense Boeing ha fabricado dos naves X-37B.

La primera despegó en abril de 2010 y aterrizó en diciembre del mismo año, y pese a la especulación, el Pentágono negó que fuera una prueba de naves espaciales.

El segundo vuelo, con el segundo avión, se realizó entre marzo de 2011 y junio de 2012. Finalmente, la primera nave realizó el tercer vuelo en diciembre de 2012, regresando en octubre de 2014.


Gastronomía interestelar


La preparación de la comida para astronautas varía dependiendo del tipo de alimento.

Algunos pueden ser ingeridos en su forma natural, como frutas y brownies.

Otros, necesitan agua añadida como los macarrones con queso o los espaguetis.

Se dispone de un horno en el transbordador para calentar los platillos.

Sin embargo, no existen refrigeradores en el espacio.

Por ello la comida debe ser almacenada y preparada propiamente para evitar el deterioro.

Además, les proporcionan condimentos como ketchup, mostaza y mayonesa. Ello porque en el espacio no se puede esparcir sal y pimienta sobre la comida: ambas simplemente flotarían.


martes, 19 de mayo de 2015

Elevan órbita de la Estación Espacial Internaciona

La órbita de la Estación Espacial Internacional (EEI) fue elevada ayer con ayuda de los propulsores de la nave de carga rusa Progress M-26 al segundo intento, después de que la maniobra fuera abortada el pasado viernes, informó Roscosmos, la agencia espacial rusa.
"La órbita de la EEI ha sido corregida. Para ello se utilizaron los propulsores de la Progress M-26”, dijo un portavoz de Roscosmos citado por EFE.
Los potentes motores de la nave de carga, adosada a la plataforma, estuvieron encendidos durante 32 minutos y elevaron la EEI 2,8 kilómetros, situándola en una altura media de órbita de 405 kilómetros, precisó a la agencia oficial rusa TASS una fuente del sector espacial.
Esta corrección de la órbita debió realizarse el viernes pasado, pero el ordenador de a bordo de la Progress abortó, por causas aún desconocidas, el encendido de sus propulsores.
La órbita de la plataforma espacial se corrige de manera periódica, ya que la EEI pierde diariamente entre 100 y 150 metros de altura debido a la gravitación terrestre, la actividad solar y otros factores técnicos.
Además, la maniobra permite crear condiciones óptimas para el acoplamiento de naves a la plataforma espacial, que actualmente cuenta con seis tripulantes: los rusos Guennadi Pádalka, Mijaíl Kornienko y Antón Shkaplerov, los estadounidenses Scott Kelly y Terry Virts y la italiana Samantha Christoforetti.
Por cierto, el primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, advirtió que los recientes fracasos del programa espacial ruso, con dos lanzamientos consecutivos fallidos, dañan la reputación del país y de su antaño prestigiosa industria aeroespacial.

viernes, 15 de mayo de 2015

Japón lleva la energía solar espacial de la ciencia ficción a la realidad

Una descomunal planta solar que flota en el espacio y suministra energía a la tierra. Esta imagen, escenario de un relato de ciencia ficción de Isaac Asimov de 1941, es una realidad cada vez más cercana gracias al trabajo de un grupo de investigadores nipones.

La energía solar espacial es considerada una de las renovables más prometedoras desde que se planteó la idea hace medio siglo, aunque hasta ahora era inviable debido a una compleja cuestión: ¿Cómo trasladar hasta nuestro planeta la electricidad generada a 36.000 kilómetros de distancia?.

El pasado marzo, un equipo de investigadores de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y varias empresas niponas, entre ellas Mitsubishi Electric, completó con éxito una prueba decisiva para responder a esta pregunta.

Los científicos lograron transformar 1,8 kilovatios de electricidad en ondas electromagnéticas, transmitirlas a continuación entre dos paneles-antena situados a 55 metros de distancia y finalmente convertirlas de nuevo en energía eléctrica.

"Es sólo un primer paso, pero es clave para la aplicación práctica de la energía solar espacial", dijo a Efe Daisuke Goto, uno de los científicos a cargo del proyecto SSPS (siglas en inglés de Sistemas de Energía Solar Espacial).

A partir de este método de transmisión por microondas, se podría generar energía con paneles solares situados en órbita y enviarla hasta la tierra, explicó el investigador en una entrevista telefónica.

El sistema cuenta con grandes ventajas como aprovechar diez veces más radiación solar de la que llega a la tierra -debido a su "filtrado" por la atmósfera-, o el suministro constante de energía sin verse afectado por la rotación terrestre ni las condiciones meteorológicas.

El reto de los científicos nipones ahora es perfeccionar la tecnología inalámbrica para transmitir a través de 36.000 kilómetros, la distancia entre la órbita geoestacionaria donde se situaría la planta solar espacial y nuestro planeta.

Para lograrlo contemplan construir paneles solares de hasta 2 kilómetros de diámetro y unas 10.000 toneladas, que serían lanzados al espacio por piezas a bordo de cohetes y luego ensamblados por sofisticados robots.

Cada panel solar tendría una capacidad de producción energética de un millón de kilovatios, equivalente a un reactor nuclear, y enviaría la electricidad hasta paneles receptores de un tamaño similar.

Pero antes de llegar a ese punto queda un largo camino por delante, repleto de desafíos técnicos y con un altísimo coste económico.

"Nuestro objetivo es que la energía solar espacial tenga uso comercial para 2030 o 2040, aunque algunos expertos hablan de un plazo más largo", señaló Goto.

Los principales obstáculos son lograr un mayor aprovechamiento de la energía generada (el sistema actual sólo permite enviar entre el 5 y el 10 por ciento) o conseguir que las transmisiones sean estables a tanta distancia, un proceso que los científicos comparan con "enhebrar un hilo en una aguja".

Otros problemas son dónde ubicar los enormes paneles receptores en la superficie terrestre, o los posibles efectos sobre la salud humana de las microondas de alta frecuencia, algo que aún no está lo suficientemente estudiado, según el científico nipón.

Las pruebas se han realizado con ondas electromagnéticas de intensidad muy superior a las empleadas en los microondas domésticos, las comunicaciones por radar o el wi-fi, aunque los científicos también prevén testar la transmisión por láser.

Con vistas a que la energía solar espacial fuera rentable a nivel comercial, la construcción y puesta en órbita de cada uno de los paneles solares debería costar 1,24 billones de yenes (8.850 millones de euros), según el presupuesto que maneja SSPS.

Más allá del ámbito espacial, los científicos nipones creen que esta tecnología de transmisión podría emplearse para el suministro energético a zonas afectadas por catástrofes naturales, la recarga inalámbrica de automóviles eléctricos o el envío de energía desde centrales eólicas ubicadas en altamar.

Japón es, junto a China, el único país que invierte actualmente fondos estatales en la investigación y desarrollo de la energía solar espacial.

El concepto fue acuñado en 1968 por el ingeniero aeroespacial estadounidense Peter Glaser, y aunque la NASA comenzó a estudiar su viabilidad, abandonó la idea una década después debido a su coste excesivo.

El proyecto nipón se puso en marcha en 1998, y ahora arroja un rayo de luz sobre el futuro energético del país ante su carencia de combustibles fósiles, el debate nuclear post-Fukushima y la dificultad de explotar otras energías renovables.

jueves, 14 de mayo de 2015

Descubren una nueva clase de estrellas

Un equipo internacional de astrónomos descubrió alrededor de la galaxia gigante Centaurus a una nueva clase de cúmulos globulares de estrellas -enormes bolas de miles de estrellas que orbitan en torno a las galaxias- que pueden albergar cantidades inesperadas de materia oscura o agujeros negros masivos, según los expertos.
La investigación, publicada en la revista Astrophysical Journal, se basa en observaciones realizadas utilizando el instrumento FLAMES del telescopio de gran tamaño (VLT) del Instituto Europeo Austral (ESO), ubicado en el Observatorio Paranal, al norte de Chile. Tras analizar 125 cúmulos, descubrieron que algunos de ellos tenían masas inesperadamente altas que pueden albergar una fracción de material oscuro que consista en agujeros negros o materia oscura, cuya presencia, en ambos casos, es para la ciencia totalmente inesperada e inexplicable.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Los misteriosos brillos del planeta enano Ceres son sólo el reflejo del sol

Los misteriosos brillos del planeta enano Ceres son sólo el reflejo del sol en un material altamente reflectante de la superficie, posiblemente hielo, según revelaron las últimas imágenes tomadas por la sonda Dawn de la NASA.

Estas fotografías, del 3 y 4 de mayo, son las más cercanas obtenidas hasta ahora de los brillos hallados en uno de los cráteres del planeta, a una distancia de 8.400 millas (13.600 kilómetros).

"Esta vista más cercana revela que los puntos brillantes de uno de los cráteres están compuestos de muchas manchas más pequeñas. Sin embargo, su naturaleza exacta sigue siendo desconocida", explicó la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) en un comunicado.

La misión de la sonda Dawn, de 466 millones de dólares, hizo historia el 6 de marzo al entrar por primera vez en la órbita de un planeta enano.

Ceres es el más pequeño de los planetas enanos del Sistema Solar y el más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

La sonda Dawn, lanzada al espacio en 2007, se dedicará durante 16 meses a enviar imágenes de Ceres a los científicos para que puedan estudiar su superficie y determinar si bajo ella se esconde una capa de agua helada, como sospecha la NASA.

Ceres fue descubierto en 1801 por Giuseppe Piazzi y primero se le consideró un cometa, después un planeta y un asteroide, hasta que finalmente, en 2006, se le catalogó como planeta enano.

Con un diámetro medio de 590 millas (950 kilómetros), podría haberse formado más tarde que Vesta y podría ser más frío en su interior, según la NASA.

Pruebas científicas recogidas por la agencia espacial sugieren que Vesta sólo conserva una pequeña cantidad de agua, ya que se formó antes que Ceres, cuando el material radiactivo era más abundante y hacía más calor.

Según la NASA, la masa planetaria de Ceres podría estar compuesta en un 25 por ciento de agua y el planeta enano podría esconder un océano helado bajo su corteza helada.

domingo, 10 de mayo de 2015

Nanosatélites, el futuro en la carrera aeroespacial



Con más de 25 años de experiencia en la carrera aeroespacial, Israel se ha volcado a la fabricación de satélites versátiles, de bajo coste y de pequeño tamaño, y ahora se encamina hacia modelos tan reducidos que no superan el medio metro de altura.

Estos nanosatélites, como se los denomina, formarán parte de la realidad espacial en las próximas décadas, aunque por el momento se encuentran en fase experimental más que otra cosa porque su rentabilidad y funcionalidad están por demostrarse.

“Por ahora suelen ser para universidades o tener un propósito educativo”, dice Ofer Doron, presidente ejecutivo de la división espacial de Industrias Aeronáuticas Israelíes (IAI).

En una sala donde se fabrican cuatro satélites de tamaño mediano, dos de ellos de exportación, y junto al corazón de uno de esos diminutos exploradores, Doron explica que en estos momentos la investigación se encamina hacia este “nuevo campo de trabajo”. “Vamos a aplicaciones más serias de los nanosatélites y éste va a ser uno de ellos”, indica sobre el que está a su lado, que tendrá apenas 40 centímetros y girará en torno a la Tierra a una órbita de unos cientos de kilómetros, a diferencia de los grandes que están a decenas de miles.

Este nuevo campo es alentado por el interés de consorcios e inversores privados que tratan de analizar su rentabilidad para diversos fines.

Punta de la tecnología aeronáutica mundial desde su fundación hace más de 60 años, las IAI entraron en el carrera espacial con el lanzamiento de su primer satélite a finales de los 80. Hasta ahora han puesto en órbita 14 satélites, convirtiéndose en uno de los ocho países del mundo capaces de realizar todo el trabajo de fabricar, lanzar y operarlos desde tierra.

Más allá de la inmensa disparidad en el precio, la gran diferencia entre un satélite normal y un nanosatélite es que por su tamaño éstos apenas llevan combustible —si es que lo llevan—, y por tanto no se puede elegir órbita, sino que se lanzan hacia un lugar y quedan ahí para su misión.

Mientras avanza en la nanotecnología, las IAI continúan su apuesta por los satélites de pequeño tamaño, un campo que desarrolló en función de sus necesidades de espionaje en los países vecinos de Oriente Medio.

Acerca de la experiencia de las IAI

Prueba

El primer satélite que pusieron en órbita fue el Ofek 1, un equipo lanzado al espacio con la única intención de demostrar que podían con esta hazaña.

Operativos

En 1995 fue el turno del Ofek 3 (espía), al que siguió en 2000 el Eros A, uno de los primeros del mundo de uso corporativo.

Altitud

Los equipos de uso civil necesitan una gran altitud para cubrir grandes partes del planeta, mientras que los militares quedan en órbitas mucho más bajas.


viernes, 8 de mayo de 2015

DE MERCURIO El campo magnético se formó hace 4.000 millones de años

Los últimos datos procedentes de la sonda Messenger, que impactó la pasada semana contra la superficie de Mercurio, revelaron que el campo magnético del planeta se formó hace casi 4.000 millones de años, según un estudio publicado en la revista Science.

Estas nuevas informaciones suponen un importante paso en la investigación del planeta más cercano al Sol, uno de los más difíciles de analizar por los científicos.

Cuando la sonda Messenger sobrevoló cerca de la superficie de Mercurio, apenas a 15 kilómetros de distancia, el magnetómetro recogió datos de las rocas y que revelaron que el campo magnético es muy antiguo, de entre 3.700 y 3.900 millones de años.

De hecho, el planeta se originó cerca del momento en que se formó la Tierra, que data de hace 4.500 millones de años.

La nave Progress perdida se desintegró esta madrugada sobre el Pacífico

El carguero ruso Progress M-27M, que se desvió de su órbita tras ser lanzado hace una semana con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI), se desintegró esta madrugada.
"Según los datos del sistema nacional de control del espacio, la nave entró en las capas densas de la atmósfera y ardió", informó la agencia espacial rusa, Roscosmos.
El carguero "dejó de existir a las 05.04 hora de Moscú (02.04 gmt) tras entrar en las capas densas de la atmósfera en la parte central del océano Pacífico", señaló la agencia en un comunicado.
La nave había sido lanzada el 28 de abril desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) rumbo a la EEI, pero el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia perdió el control después de que el carguero quedara situado en una órbita errónea y dejara de enviar datos a la Tierra.
Todos los intentos por retomar el control de la nave automática, que debía llevar a la Estación Espacial Internacional cerca de 2,5 toneladas de suministros -combustible, oxígeno, alimentos, equipos científicos-, fueron infructuosos.
Las Progress, que se emplean desde hace 35 años, son uno de los grandes orgullos de la industria aeroespacial rusa, con un historial prácticamente inmaculado: hasta ahora sólo habían sufrido un accidente, en agosto de 2011, provocado por un fallo del cohete portador. EFE

La Cruz de mayo brilla en la constelación del Sur



En algunos lugares de la región tarijeña todavía festejan el día de la Cruz cada 3 de mayo, este mes es considerado de la Cruz, porque la constelación Cruz del Sur es perfectamente visible desde nuestras latitudes, detalla la información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional en Santa Ana.

Protección
Por esta razón, existe la costumbre de colocar cruces en las partes elevadas para proteger, en el campo, los cultivos durante todo el año. Posterior a la cosecha se agradece a las cruces por la protección que han prodigado y se honran con la fiesta de la Cruz.
En lugares donde esta costumbre no está arraigada, la Cruz seguirá adornando patios y convocando festividades. De forma curiosa, en la misma fecha de la celebración del día de la Cruz, otra cruz mucho más lejana se eleva en el horizonte sur, justo en el momento en que el sol se oculta. Es la constelación de la Cruz del Sur.
Mayo es cuando la constelación Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una Cruz perfecta vista desde nuestro territorio, de ahí que el 3 de mayo sea el Día de la Cruz. Esta constelación es utilizada por excelencia en el Hemisferio Sur para ubicarse geográficamente en forma rápida y sencilla, es tal vez la constelación más importante del cielo austral porque sirve como referencia para la orientación desde nuestro hemisferio.
El eje mayor siempre apunta hacia el sur. Si utilizamos al mismo como unidad de medida, veremos que cuatro veces y medio el tamaño del eje mayor, siguiendo la dirección a la que apunta, indican de manera aproximada el polo sur celeste. Fue el marino Hernando de Magallanes, en 1505, en su viaje al hemisferio sur que la denominó a ese grupo de estrellas como “Cruz do Sul”.
La historia cuenta que el primer europeo que las observó fue Américo Vespucio (1454-1512) según se lo escribió a Lorenzo de Pier Francisco de Medicis. Sin embargo, antes las pudo haber observado Marco Polo (1254-1324), el cual llegó hasta las islas de Java y de Madagascar en 1284.
Pero como las figuras de las constelaciones son fruto de la imaginación de las diferentes culturas, los Mapuches han imaginado que la Cruz del Sur es la huella del choike (avestruz); éste hermoso y mítico animal de las pampas patagónicas y del Chaco, también puebla el cielo de los guaraníes, ellos lo llaman ñandú y tiene incluso su reserva de alimentos que es el saco de carbón al lado de la Cruz del Sur.
Para la cultura Inca, la Cruz del Sur era una representación de la Chacana (cruz cuadrada), por un lado consiste en la celebración de la cruz cristiana y por otro, el culto a la Chacana o Cruz del Sur.
En el centro de Australia, se consideraba a esta constelación, como la “Pata de Águila”, igualando esto la visión que de la cruz tenían las tribus de Sur América, cuando la veían como la “pata del Suri”
Podría ser que la cruz ansada (Ankh=vida), con la que los egipcios representaban el símbolo de la vida y de lo viviente, podría tener su origen en esta constelación, cuyo aspecto no puede haber pasado desapercibido a una civilización tan avanzada.

jueves, 7 de mayo de 2015

Astrónomos ubican la galaxia más distante jamás encontrada

Los astrónomos localizaron la galaxia más distante jamás hallada en el Universo y que luce como una masa azul brillante de estrellas a unos 13.100 millones años luz de la Tierra.

La galaxia, bautizada EGS-zs8-1, "es uno de los objetos más brillantes y masivos del Universo temprano", según un comunicado de la Universidad de Yale.

Los detalles del descubrimiento fueron publicados en la revista científica Astrophysical Journal Letters.

Calcular su distancia exacta desde la Tierra fue posible gracias a un instrumento llamado MOSFIRE en el telescopio de 10 metros del Observatorio W.M. Keck en Hawai, Oceanía, dijeron los investigadores.

La galaxia ya había sido vislumbrada en imágenes de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de la NASA, pero se desconocía su ubicación. Los astrónomos de Yale y de la Universidad de California en Santa Cruz dijeron que la EGS-zs8-1 aún está formando estrellas rápidamente, a una velocidad 80 veces mayor que nuestra galaxia, la Vía Láctea.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Partes de la nave Progress caerán a tierra el viernes

La agencia espacial rusa Roscosmos ha informado que la fecha de entrada en la Tierra de la nave 'Progress M–27M' es el próximo viernes 8 de mayo, informó la agencia de noticias europapress.

“El aparato de carga, que quedó a la deriva tras problemas técnicos, terminará su aventura un día antes del que se había previsto en los primeros cálculos de la agencia espacial”, se lee en la nota.

Los especialistas no indican en qué lugar se cree que caerán los posibles restos de Progress. Según un comunicado publicado en su página oficial, la nave se desintegrará en gran parte en la atmósfera de la Tierra y sólo pequeños trozos de elementos estructurales podría alcanzar la superficie del planeta.

El carguero no tripulado, fue lanzado la pasada semana y pesa más de siete toneladas. Lleva en su interior alimentos, agua, oxígeno y otros suministros para la Estación Espacial Internacional (ISS). Sin embargo, un problema de comunicación con sus antenas, lo dejó a la deriva orbitando en la Tierra sin control.

EN UNOS TRES MILLONES DE AÑOS Los "Pilares de la creación" se destruirán

Los "Pilares de la creación", las icónicas nubes gigantes de gas y polvo ubicadas en la Nebulosa del Águila, a unos 7.000 años luz, se evaporarán completamente en unos tres millones de años, según la investigación de un equipo internacional de astrónomos.

Su trabajo, publicado en la revista "Monthly Notices of the Royal Astronomical Society", se apoya en la primera imagen tridimesional de estas famosas columnas de polvo cósmicas, que revela su "inminente" destrucción, según un comunicado del Observatorio Europeo Austral.

Con la ayuda del instrumento "MUSE" instalado en el telescopio de gran tamaño (VLT) del ESO en Chile, los astrónomos han visto que los "Pilares de la creación" pierden cada millón de años lo equivalente a setenta veces la masa solar.

Partiendo de una masa actual de 200 veces la del sol, "se espera que tengan una vida útil de quizás tres millones de años más, un pestañeo en tiempo cósmico", destacó el Observatorio.

A partir de este nuevo hallazgo, los astrónomos sugieren volver a bautizar a las célebres columnas cósmicas como los "Pilares de la destrucción".

La nueva ilustración tridimensional de estos tres famosos pilares revela nuevos detalles sobre su distribución espacial, así como pruebas de la existencia de dos estrellas en gestación en las columnas de la izquierda y del centro y un inédito chorro procedente de una estrella joven que hasta ahora no se había visto.

Mayo, el mejor mes para observar los astros y lluvias de meteoros



Mayo es un mes relativamente despejado como para conocer y descubrir astronómicamente el cielo, en este mes la Vía Láctea comienza a mostrar toda su majestuosidad, visible a simple vista, alejados de la luz artificial. Además, se esperan las lluvias de meteoros Eta Acuáridas, Alfa Bootidas, Alfa Escórpidas, Beta Corona Austrálidas, Sagitáridas y las Sigma Leónidas.

Según información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional en Santa Ana, Tarija, la Vía Láctea se mostrará desde su extremo sur, donde se encuentran las constelaciones Cruz del Sur y Centauro con los fabulosos cúmulos “globular omega centauro” y el “joyero”. La estrella alfa centauro, la más cercana a nuestro Sistema Solar a nuestra distancia de 4,3 años luz (37.817.019.821.952 km).
Un dato importante para los que se inician en la observación astronómica, o que simplemente desean conocer el cielo por curiosidad, es que no es necesario tener un telescopio para emprender esta actividad, se puede comenzar buscando a simple vista la configuración de las constelaciones, estrellas agrupadas que forman figuras, que al conocerlas resulta una experiencia sobrecogedora.
El buscar planetas a simple vista es fascinante, hacer un recorrido visual por el camino aparente del Sol, la Luna y de los planetas, se encuentran a Venus con un brillo de un blanco intenso entre las constelaciones de Géminis y Orión hacia el noroeste, visible apenas se pone el Sol.
Luego encontramos a Júpiter, el gigante gaseoso que muestra su brillo imponente en la constelación de Cáncer; Saturno, el planeta de los anillos, aparece sobre el horizonte pasadas las 19.00 entre las constelaciones de Libra y Escorpio.
Las nubes de Magallanes, galaxias cercanas visibles a simple vista, están disponibles desde el comienzo de la noche en el sector suroeste del cielo. Si de estrellas se trata, Sirius la de mayor brillo en el hemisferio sur, nos muestra su esplendor en los cielos despejados de mayo.

Lluvias
En mayo también se espera a la lluvia de meteoros como las Eta Acuáridas, muy activa en la constelación Acuario que se recomienda observar a inicios de este mes hacia el este, después de la media noche. Junto a las Eta Acuáridas se podrán observar meteoros de otras lluvias activas en Escorpión, Ofiuco y Virgo.
Las Eta Acuáridas suelen presentar su máxima actividad entre el 4 y el 6 de mayo. Aunque puede ser variable de un año a otro. Es una lluvia que puede presentar actividad superior a 30 meteoros por hora por toda una semana (entre el 3 y 10 de mayo). Tal actividad meteórica es diez veces superior a la típica de otras lluvias pero además sus meteoros son muy brillantes. Gran parte de esos meteoros presentan estelas persistentes que pueden durar varios segundos.
Las Alfa Bootidas (ABO) en la constelación Bootes, antes y después de la medianoche, presentan un máximo de 5 meteoros por hora, muy evidente el 28 de abril, manteniéndose activas hasta mediados de mayo. Los meteoros son fácilmente identificables por su velocidad aparentemente lenta y por proceder de las cercanías de la brillante estrella Arturo.
Las Alfa Escórpidas (ASC) en la constelación Escorpión se mantienen activas hasta el 15 de mayo teniendo un máximo sobre el día 3 de unos 10 meteoros por hora con velocidades moderadas que proceden de las proximidades de la brillante estrella Antares.



Otras caídas de estrellas fugaces en este mes
Las Beta Corona Austrálidas (CAU) en la constelación Corona Austral producen meteoros moderados rápidos procedentes de la cola de Escorpión. Son visibles desde el 23 de abril hasta el 30 de mayo, con un máximo en torno al 18 de mayo cuando produce actividad de 3 meteoros por hora. También hay una zona de radiación meteórica conocida con el nombre genérico de Sagitáridas. Las Sigma Leónidas (SLE) permanecen activas hasta el 13 de mayo. Aunque su actividad es ya muy baja, produce bólidos procediendo del norte de Spica la estrella de Virgo.

martes, 5 de mayo de 2015

La radiación puede causar daños cerebrales a astronautas

La exposición prolongada a rayos cósmicos galácticos puede deteriorar de manera permanente la capacidad cognitiva, descubrimiento con implicaciones para los astronautas que se embarquen en futuros viajes espaciales de larga duración.

La NASA se prepara ya para la primera misión espacial tripulada a Marte, pero los investigadores señalan que durante los largos vuelos espaciales el cerebro de un astronauta se ve asediado por ‘partículas destructivas’ que son expulsadas por los rayos cósmicos galácticos y que atraviesan las naves espaciales.

Los científicos están trabajando en soluciones parciales o tratamientos preventivos para hacer frente a ese problema, aunque aún tienen camino por delante.

El profesor del oncología radioterápica de la escuela de Medicina de la Universidad de California, Charles Limoli, dirigió un estudio sobre el tema y señaló que "no son buenas noticias para los astronautas que realicen un viaje de ida y vuelta a Marte durante dos o tres años".

Un efecto duradero

La exposición a partículas cargadas altamente energéticas -muy parecidas a las que se encuentran en los rayos cósmicos que bombardean a los astronautas durante los vuelos espaciales prolongados- causan daños significativos en el sistema nervioso central, lo que genera un deterioro cognitivo.

Disminuciones del rendimiento, déficit de memoria, pérdida de conciencia y atención son problemas que "durante un vuelo espacial pueden afectar a las actividades fundamentales de la misión", indicó el médico.

La exposición prolongada a estas partículas "puede tener consecuencias negativas a largo plazo para la cognición durante toda la vida".
Lentos y confundidos

Limoli y su equipo aceleraron los mismos tipos de partículas con carga que hay en los rayos cósmicos galácticos y expusieron a ellos, de manera breve, a ratones alterados genéticamente para que sus neuronas fueran fluorescentes.

Así, constataron que la exposición a esas partículas provocó inflamación en los cerebros de los roedores, lo que alteró la comunicación entre sus neuronas, además de producirse un menor rendimiento en las tareas relacionadas con el aprendizaje y la memoria.

El resultado de las pruebas mostró que los ratones que habían sido expuestos a la radiación lucían menos curiosos, eran más pasivos y se mostraban confundidos con mayor facilidad que los otros

Restos de la nave “Progress” podrían caer en el Atlántico

La Agencia Espacial Europea (ESA) señaló el próximo sábado 9 de mayo como la fecha en la que la nave rusa Progress M-27M reingresará en la atmósfera. En una entrada en el blog de la misión, en donde la ESA asegura estar “en estrecho contacto con las agencias rusas y estadounidenses”, se apunta que a esta fecha hay que aplicarle un margen de error de más o menos dos días.

Del mismo modo, la ESA señala que “a medida que la fecha fijada se vaya acercando” los datos sobre el ‘regreso’ de la nave serán más concretos. “El día antes de la reentrada, es decir, 8 de mayo, vamos a ser capaces de predecir el momento de reingreso con un mayor grado de confianza. También será posible excluir ciertas áreas de la tierra/mar” sobre las que pueda caer, añade el texto.

En este sentido, se aclara que “en seis décadas de vuelos espaciales, ninguna persona fue golpeada” por un escombro de un satélite o nave que reingresa en el planeta. Así, apunta que las personas aceptan riesgos mucho más altos en su vida cotidiana, como es la conducción de un coche o volar en aviones. “Es muy importante entender que el riesgo en terreno de cualquier persona es extremadamente pequeño”, aclara la ESA.

La Messenger finaliza su odisea al estrellarse contra Mercurio

GONZALO LÓPEZ SÁNCHEZ / MADRID

Después de haber estado en órbita alrededor de Mercurio durante casi cuatro años, finalmente la nave Messenger de la NASA se estrelló contra el planeta cerca de las 21:26 horas (01-/05/2015). Sin combustible en sus tanques y atraída de forma irremediable por la gravedad del Sol, la sonda aceleró hasta los 14.000 kilómetros por hora y se estrelló en la cuenca de Shakespeare, en el lado que ese momento estaba oculto para la Tierra. Según los cálculos de los científicos, el choque hizo un cráter de unos 16 metros de diámetro, a pesar de que la nave apenas llega a los 485 kilogramos de peso, casi uno por cada millón de euros (414) que ha supuesto la misión.

De esta forma tan dramática la NASA ha puesto punto final a la misión Messenger (“Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry and Ranging”) que, desde marzo de 2011, ha analizado la composición del planeta más cercano al Sol y que ha trazado mapas muy detallados de su desértica superficie, repleta de cráteres y azotada por la radiación. Y lo ha hecho du-rante más tiempo del previsto, gracias a que los ingenieros han sido capaces de aprovechar al máximo el combustible, y permitiendo además realizar unos hallaz-gos muy sorprendentes. Los principales salieron a la luz en 2012, cuando la misión encontró grandes cantidades de agua he-lada y de materia orgánica, los ingredien-tes básicos de la vida, en los cráteres si-tuados en las regiones polares.

A pesar del punto y final que ha acabado con la nave, los científicos han confesado estar realmente muy satisfechos con la Messenger, porque han sido capaces de multiplicar por cuatro el tiempo de sondeo previsto y de conseguir 250.000 imágenes en lugar de las 2.500 que esperaban en un primer momento. Además, junto a los más de 10 “terabytes” de información recogidos sobre la composición de la atmósfera, la superficie y el comportamiento del campo magnético de Mercurio, la pequeña sonda ha dado un empujón esencial a la hipótesis que sostiene que al menos una parte del agua y la materia orgánica presente en los planetas del Sistema Solar provendría de un intenso bombardeo de asteroides y co-metas llegados desde el espacio exterior.

UN VIAJE DE SIETE AÑOS

Pero ha sido toda una odisea. El viaje de ida duró casi siete años e hizo necesario aprovechar la gravedad de Venus para tomar impulso. Una vez allí el panorama no mejoró demasiado, ya que Mercurio está casi tres veces más cerca del Sol que nuestro planeta y por ello está sometido a una intensa atracción gravitatoria y a radiaciones muy dañinas. Esto obligó a los ingenieros a darle a la Messenger un poderoso blindaje capaz de soportar contrastes de temperatura que han llegado a los 280 grados centígrados de diferencia en apenas unos centímetros, y a llevar una altísima velocidad (de al menos 104.607 kilómetros por hora) para evitar caer.

Una vez superada la prueba, John Grunsfeld, uno de los directivos de la NASA en Washington, declaró que en realidad el final de la Messenger “es el comienzo de un viaje más largo para analizar los datos que revelarán los misterios científicos de Mercurio”. De momento, habrá que esperar casi una década hasta la misión BepiColombo, preparada por la Agencia Europea del Espacio (ESA), y la japonesa JAXA, lance dos sondas en 2017 y lleguen a Mercurio en 2024. El viaje continúa.

CIENCIA - Wikipedia.

lunes, 4 de mayo de 2015

Satélites diminutos se desarrollan en Israel

Con más de 25 años de experiencia en la carrera aeroespacial, Israel se ha volcado en la fabricación de satélites versátiles, de bajo coste y de pequeño tamaño, y se encamina ahora hacia modelos tan reducidos que no superan el medio metro de altura.

Estos “nanosatélites”, como ya se los denomina, formarán parte de la realidad espacial en las próximas décadas, aunque por el momento se encuentran en fase experimental más que otra cosa, porque su rentabilidad y funcionalidad están por demostrarse.

“Por ahora suelen ser para universidades o tener un propósito educativo”, dice Ofer Doron, presidente ejecutivo de la división espacial de la Industrias Aeronáuticas Israelíes (IAI), durante una visita para periodistas a la bien custodiada instalación MBT Space en la ciudad de Yehud, al este de Tel Aviv.

En una sala donde se están fabricando cuatro satélites de tamaño mediano, dos de ellos de exportación, y junto al corazón de uno de esos diminutos exploradores, Dorón explica que en estos momentos la investigación se encamina hacia este “nuevo campo de trabajo”.

“Vamos a aplicaciones más serias de los nanosatélites y este va a ser uno de ellos”, indica sobre el que tiene a su lado, que tendrá apenas cuarenta centímetros y girará en torno a la tierra a una órbita de unos cientos de kilómetros, a diferencia de los más grandes que se encuentran a decenas de miles.

Este nuevo campo viene alentado por el interés de consorcios e inversores privados que tratan de analizar su rentabilidad para todo tipo de fines, aunque por ahora “la cosa no es fácil”.

Punta de la tecnología aeronáutica mundial desde su fundación hace más de 60 años, las IAI entraron en el carrera espacial con el lanzamiento de su primer satélite a finales de los años ochenta, el Ofek 1, un satélite estéril “con la única intención de demostrar de que podíamos poner algo en órbita”, afirmó el director del consorcio Yosi Weiss.

En 1995 puso en órbita su primer satélite operativo, el Ofek 3, un satélite espía, al que siguió en 2000 el Eros A, uno de los primeros del mundo de uso corporativo.

En total las IAI han puesto en órbita hasta ahora 14 satélites, convirtiéndose en uno de los ocho países del mundo capaces de realizar todo el trabajo de fabricar, lanzar y operarlos desde tierra.

El telescopio que reemplazará al Hubble será 100 veces más potente

25 años de fotos magníficas. Desde que está en el espacio, el Hubble nos ha brindado imágenes del Universo como nunca antes lo habíamos visto. Pero la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y sus socios internacionales están trabajando a pleno en el telescopio para reemplazarlo. Su lanzamiento -desde la base europea de Kourou en la Guayana Francesa- está previsto para octubre de 2018.
Bautizado James Webb en honor al hombre que dirigió el destino de la agencia espacial estadounidense entre 1961 y 1968, tiene una potencia 100 veces superior al Hubble. "Si con el Hubble podemos ver las galaxias recién formadas, cuando el Universo tenía solamente mil millones de años, con el James Webb vamos a poder observar incluso cuando las galaxias eran más jóvenes y todavía se estaban formando”, le explica a BBC Mundo Pedro García Lario, astrofísico de la ESA.
¿En qué se diferencia de su antecesor? En principio en su tamaño. Su espejo principal tiene un diámetro de 6,5 metros (en comparación con los 2,4 del Hubble) y está formado por 18 espejos hexagonales que juntos forman uno. "Es tan grande que no cabe dentro del lanzador. Los espejos irán plegados y se desplegarán una vez que el aparato esté en el espacio”, dice García Lario.
Como el espejo está adaptado para observar en infrarrojo, el dispositivo está resguardado de los rayos del Sol por un escudo protector -que también se despegará en órbita- de aproximadamente 21 por 14 metros. "Son como 200 metros cuadrados. ¡Es como un departamento!”, dice García Lario.
"Otra peculiaridad es que sus instrumentos están optimizados para trabajar en infrarrojo”, explica el astrónomo. "Esto significa que vamos a poder observar una luz de una longitud de onda diferente a la que observamos con nuestros ojos”. Esto le permitirá mirar aún más hacia el pasado que el Hubble.
¿Por qué? Como la expansión del Universo se está acelerando, las antiguas galaxias se están alejando a gran velocidad. A medida que lo hacen, la luz que emiten se estira hasta alcanzar una mayor longitud de onda, que las hace parecer más rojas. Y, al hacer observaciones en infrarrojo, el James Webb podrá alcanzar los objetos más lejanos: las primeras estrellas y galaxias que se formaron tras el Big Bang.
Los investigadores también esperan obtener imágenes de los planetas fuera del Sistema Solar para analizar la composición química y física de su atmósfera a partir de la luz que viene de ellos.
En vez de orbitar alrededor de la Tierra como su antecesor (una vez cada aproximadamente 97 minutos, a una altura de entre 550 km y 600 km) el James Webb se situará en un punto conocido como Lagrange 2, a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Orbitará alrededor del Sol, conservando esa distancia con la Tierra.
A diferencia del Hubble, cuya misión de larga duración incluía la visita regular de astronautas para reparar o cambiar instrumentos, el diseño del James Webb asume que nadie podrá visitarlo en este punto tan distante de la Tierra. Por lo tanto, "todo tiene que salir bien en la primera instancia”, indica García Lario.
La vida útil del supertelescopio está calculada en unos cinco años, pero los científicos esperan que si todo sale bien, pueda estar operativo por una década.

Revelan un nuevo lago de lava en una luna de Júpiter

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Arizona ha logrado ver desde un telescopio terrestre, por primera vez en la Historia, una zona volcánica de apenas 200 kilómetros de diámetro ubicada en Io (la más interna de las cuatro lunas de Júpiter). A pesar de que la región -denominada «Loki Patera» en honor al dios nórdico asociado con el fuego y el caos- ya se conocía, hasta ahora era demasiado pequeña para observarse desde nuestro planeta.

«Loki Patera» (ubicada al menos a más de 500 millones de kilómetros de la Tierra) se encuentra en Io, una luna que fue descubierta por Galileo Galilei en 1610 y que es sólo un poco más grande que el satélite de la Tierra. A día de hoy, es el órgano más geológicamente activo en el Sistema Solar y está salpicado por cientos de zonas volcánicas cubiertas de azufre y dióxido de azufre.

Además, es una depresión volcánica en la que una corteza de lava, más densa y en solidificación, se hunde episódicamente produciendo un aumento en la emisión térmica (algo que se ha observado desde la Tierra). Hasta hace poco, era demasiado pequeña para ser examinado en detalle desde cualquier telescopio óptico/infrarrojo con base en el planeta, según ha informado la Universidad de Arizona.

Sin embargo, ahora ha podido ser captada gracias al Large Binocular Telescope (LBT), el cual cuenta con dos espejos de 8,4 metros de ancho. Este artilugio se destaca porque produce imágenes en el mismo nivel de detalle que un telescopio con un solo espejo de 22,8 metros mediante la combinación de la luz a través de la interferometría.
El telescopio que vio «Loki Patera»
Así pues, y gracias a su inteferómetro (LBTI), un equipo internacional de investigadores ha sido capaz de observar «Loki Patera» revelando detalles como nunca antes se habían visto desde la Tierra. «Si bien hemos visto emisiones brillantes en distintos lugares de "Loki Patera" en los últimos años, estas imágenes exquisitas de la LBTI muestran por primera vez en imágenes basadas en tierra que probablemente sea un lago de lava activa, como se había planteado en hipótesis», ha señalado el miembro del equipo Chick Woodward.

«Combinamos la luz a partir de dos grandes espejos coherentes, por lo que se convierten en un solo gran espejo extremadamente grande. De esta manera, por primera vez, podemos medir el brillo proveniente de diferentes regiones dentro del lago», ha explicado Al Conrad, investigador principal del estudio y científico del Observatorio LBTO.


sábado, 2 de mayo de 2015

LA NASA ANALIZA PROS Y CONTRAS DE UNA MISIÓN A MARTE La radiación espacial puede afectar a los astronautas

La exposición prolongada a rayos cósmicos galácticos puede deteriorar de manera permanente la capacidad cognitiva, descubrimiento con implicaciones para los astronautas que se embarquen en futuros viajes espaciales de larga duración, como a Marte.
La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) ya se prepara para la primera misión espacial tripulada a Marte, pero los investigadores señalan que durante los largos vuelos espaciales el cerebro de un astronauta se ve asediado por "partículas destructivas” que son expulsadas por los rayos cósmicos galácticos y que efectivamente atraviesan las naves espaciales.
Los científicos están trabajando en soluciones parciales o tratamientos preventivos para hacer frente a ese problema, aunque aún tienen camino por delante. El profesor de oncología radioterápica de la escuela de Medicina de la Universidad de California, Charles Limoli, dirigió un estudio que publicó ayer Science Advances sobre el tema y señaló que "no son buenas noticias para los astronautas que realicen un viaje de ida y vuelta a Marte durante dos o tres años”.
La exposición a partículas con cargas altamente energéticas -muy parecidas a las que se encuentran en los rayos cósmicos que bombardean a los astronautas durante los vuelos espaciales prolongados- causan daños significativos en el sistema nervioso central, lo que genera un deterioro cognitivo progresivo.
Entre algunos problemas están las disminuciones del rendimiento, déficit de memoria, pérdida de conciencia y atención que "durante un vuelo espacial pueden afectar a las actividades fundamentales de la misión”, indicó el médico.
Además, la exposición prolongada en el tiempo a estas partículas "puede tener consecuencias negativas a largo plazo para la cognición durante toda la vida y de modo irreversible”.
Charles Limoli y su equipo aceleraron los mismos tipos de partículas con carga que hay en los rayos cósmicos galácticos y expusieron a ellos, de manera breve, a ratones alterados genéticamente para que sus neuronas fueran fluorescentes.
Así, constataron que la exposición a esas partículas provocó inflamación en los cerebros de los roedores, lo que alteró la comunicación entre sus neuronas, además de producirse un menor rendimiento en la tareas relacionadas con el aprendizaje y la memoria de los seres humanos.
Las partículas impactaron "como una bala” en las dendritas -prolongaciones muy cortas que surgen del cuerpo de las neuronas- para romperlas, señala el estudio publicado en Science.

La NASA se prepara ante un problema
Alerta Aunque los déficit cognitivos tardarían meses en manifestarse en los astronautas, el tiempo necesario para realizar una misión en Marte es suficiente para que este tipo de problemas se desarrollen.
Prueba El personal que trabaja durante largos periodos de tiempo en la Estación Espacial Internacional no sufre ese mismo nivel de bombardeo de rayos cósmicos galácticos, pues está ubicada dentro de la magnetósfera de la Tierra, lo que la protege. Según los expertos, se deben realizar más pruebas con ratones para poder determinar el alcance de los rayos.

viernes, 1 de mayo de 2015

La sonda Messenger despide su histórica misión estrellándose contra Mercurio

La sonda Messenger, la primera en orbitar alrededor de Mercurio, despidió hoy su histórica misión de cuatro años estrellándose en la superficie del misterioso planeta y dejando como huella, junto a sus descubrimientos clave, un cráter de 16 metros.

El choque, planeado, se produjo cuando la sonda se quedó sin combustible a las 19.26 GMT y con una velocidad de 14.080 kilómetros por hora, tras haber completado 4.104 órbitas alrededor del planeta, informó la agencia espacial estadounidense (NASA).

La sonda Messenger, de tamaño similar al de un automóvil, es el primer objeto creado por humanos en caer sobre la superficie de Mercurio.

Messenger, una misión de 450 millones de dólares, fue lanzada en agosto de 2004 y en 2011 se convirtió en la primera sonda en orbitar alrededor de Mercurio, el planeta más cercano al Sol y uno de los que entrañan más misterios para los científicos.

"Se apagó con un 'bang' al impactar contra la superficie de Mercurio. Estamos celebrando Messenger como más que una misión exitosa", dijo en un comunicado John Grunsfel, administrador asociado del directorio científico de la NASA.

"La misión continuará dando a los científicos nuevos resultados en la nueva fase, la de analizar los datos que ya tenemos en los archivos para seguir resolviendo los misterios de Mercurio", añadió Grunsfel.

Entre otros grandes descubrimientos, Messenger determinó la composición de la superficie de Mercurio, reveló su historia geológica, descubrió que su campo magnético interno está desviado del centro del planeta y certificó que sus depósitos polares son, sobre todo, agua helada.

"Bueno, creo que es el momento de decir adiós a todos mis amigos, familia y equipo de apoyo. Haré mi impacto final muy pronto", podía leerse en la cuenta de Twitter de la misión poco antes del choque contra Mercurio.

La cuenta, narrada en primera persona como si fuera la propia sonda la que hablara, informará a partir de ahora de los descubrimientos que se extraigan de los datos aún por analizar recogidos por la sonda.

Los datos que ha proporcionado la sonda de la NASA son los primeros que llegan desde las cercanías de Mercurio desde los que envió la Mariner 10, también estadounidense, entre 1974 y 1975.

Pese a su relativa proximidad a la Tierra, Mercurio sigue siendo un planeta muy desconocido, y la tarea de Messenger ha resultado fundamental para que los científicos comprendan mejor sus características.

Mercurio es uno de los planetas que más ha costado investigar, ya que se mueve mucho más rápido que La Tierra y una nave espacial debe desplazarse a unos 104.607 kilómetros por hora para alcanzarlo y además enfrentarse al calor del Sol.

Los científicos de Messenger resolvieron este problema con una gran sombrilla de cerámica que soporta el calor y protege la nave espacial, que está diseñada además para limitar su estancia cuando pasa por áreas más calientes.

También se utilizaron otros materiales de alta tecnología como paneles solares y otros instrumentos para mantener la temperatura dentro de sus rangos.

Mercurio, Venus, Tierra y Marte son planetas terrestres rocosos, pero de ellos Mercurio es el más pequeño, el más denso, el que tiene la superficie más antigua, el que registra mayor variación diaria en la temperatura de su superficie y, a la vez, el menos explorado.

Para los científicos, la comprensión de este eslabón entre los planetas terrestres es crucial para entender mejor cómo se formaron y evolucionaron los planetas del Sistema Solar.

Aunque la sonda, cuyo nombre completo es "MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry and Ranging", fue lanzada en 2004, la misión se constituyó una década antes.

No obstante, la agencia espacial estadounidense comenzó a debatir el concepto de la sonda hace casi 15 años.

Rusia confirma la caída del carguero espacial Progress

El carguero espacial ruso Progress M-27M se precipita hacia la Tierra sin que se sepa exactamente cuándo ni dónde caerán sus restos, en un doloroso revés para la industria aeroespacial de Rusia.
"Pronosticar con exactitud la fecha y lugar donde caerán los fragmentos del Progress que no se desintegren en la capas densas de la atmósfera sólo será posible unas horas antes de que esto ocurra”, dijo ayer a la agencia oficial rusa RIA Novosti una fuente del sector aeroespacial.
La misma fuente añadió que la velocidad del descenso dependerá del estado de la atmósfera y del viento solar, pero recalcó que "en las últimas 24 horas, la nave de carga ya ha perdido decenas de metros de altitud”.
Las naves Progress, que se emplean desde hace 35 años, son uno de los grandes orgullos de la industria aeroespacial rusa, con un historial prácticamente inmaculado: hasta ahora habían sufrido un solo accidente, en agosto de 2011, provocado por un fallo del cohete portador.
El Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia perdió el control del carguero, lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), después de que éste quedara situado en una órbita errónea y dejara de enviar datos a la Tierra, debido a que no se desplegaron adecuadamente todas sus antenas.
Todos los intentos por retomar el control de la nave automática, que debía llevar a la Estación Espacial Internacional (EEI) cerca de 2,5 toneladas de suministros -combustible, oxígeno, alimentos, equipos científicos-, han sido hasta ahora infructuosos.
"En el curso de unas pruebas adicionales se ha detectado falta de hermetismo en los principales conductos del sistema de propulsión, por lo que es imposible que el carguero continúe su vuelo y se acople de manera segura a la EEI”, declaró ayer Igor Komarov, director de Roscosmos, la agencia espacial rusa.
El CCVE anunció que continuará tratando de establecer una comunicación con la Progress que permita darle órdenes, ya que de conseguirlo se podría controlar hasta cierto punto su caída. Ésta podría producirse la próxima semana, entre los días 5 y 7 de mayo, según la corporación Energuia, fabricante de los cargueros espaciales.
El jefe del programa de vuelos del segmento ruso de la EEI, Vladimir Soloviov, indicó que la experiencia de los anteriores hundimientos de las naves Progress en el océano Pacífico muestran que los elementos del carguero no llegan a impactar la superficie de la Tierra.
"Como regla, se queman en las capas densas de la atmósfera, a unos 60 kilómetros altura”, explicó Vladimir Soloviov en rueda de prensa.
El número dos de Roscosmos, Alexander Ivanov, indicó que la avería "probablemente está relacionada con la separación de la nave del cohete portador”, aunque recalcó que habrá que esperar los resultados de la investigación para establecer su causa.

Las autoridades rusas del sector minimizaron la pérdida de la nave Progress. (EFE)

Nave a la deriva


Misión Es probable que la agencia espacial rusa adelante el lanzamiento de la Progress M-28M, que ya se encuentra en el cosmódromo de Baikonur, que podría llevarse a cabo no antes de junio, pues se requiere, como mínimo, un poco más de un mes para los preparativos de la nave.
Historia La familia de las Progress nació para abastecer la estación espacial soviética tripulada Saliut 6, la primera para misiones de larga duración, puesta en órbita en 1979.
Desarrollo Cada año Rusia envía entre tres y cuatro cargueros con suministros para la Estación Espacial Internacional, un proyecto en el que participan 16 países.