viernes, 29 de julio de 2016

20 Meteoritos por hora caerán en estos días

El espectáculo de la lluvia de meteoritos Delta Acuáridas se puede observar desde ayer y durante el fin de semana en todas partes del mundo, siempre que haya un cielo oscuro y despejado.

A partir de este viernes se podrán ver hasta 20 meteoritos por hora.

Una vez que pase este punto cumbre, seguirán apareciendo hasta el 23 de agosto. La luna menguante contribuye a apreciar mejor los meteoritos.

jueves, 28 de julio de 2016

Los astronautas de Apolo más expuestos a enfermedades cardíacas



Los astronautas de la misión Apolo, los únicos que viajaron más allá de la magnetosfera de la Tierra que protege de las radiaciones, mueren desproporcionadamente de enfermedades cardíacas, según un estudio. "Sabemos muy poco sobre los efectos de las altas radiaciones para la salud humana, especialmente el sistema cardiovascular", dijo Michael Delp de la Universidad de Florida en el informe publicado por Nature este jueves que ofrece "una primera mirada" al problema.

De los siete astronautas de las misiones Apolo (1961-1972) fallecidos al día de hoy, tres (43%) sucumbieron a enfermedades cardiovasculares (ataque al corazón o accidente vascular cerebral).

Es decir que los casos fueron "cuatro a cinco veces más numerosos" que para astronautas que nunca abandonaron la Tierra (9%) y aquellos – como los de la Estación Espacial Internacional (EEI) – que se alejaron menos de la Tierra (11%).

"Esas informaciones sugieren que los viajes humanos al espacio exterior pueden haber sido más nocivos para la salud cardiovascular que lo anteriormente anticipado", indican los investigadores.

Al alejarse de la Tierra a regiones del espacio donde el magnetismo nuestro planeta deja de ejercer una acción predominante sobre las partículas ionizadas, los astronautas de la misión Apolo se expusieron a niveles sin precedentes de radiaciones.

La EEI orbita a unos 400 km de la Tierra donde todavía existe la acción protectora contra las partículas, que según la NASA pueden ser nocivas para los humanos al atravesar la piel y dañar el ADN celular.

La NASA prevé un viaje habitado a Marte en la décadas de 2030 y considera que la protección contra las radiaciones será una "tecnología crucial" para un viaje de más de un año en el espacio, donde no sólo necesitarán agua y alimentos sino un escudo eficaz contra esa amenaza. (28/07/16)

miércoles, 27 de julio de 2016

La sonda Rosetta renuncia definitivamente a comunicarse con su cometa



La sonda Rosetta apagó este miércoles los sistemas eléctricos utilizados para comunicarse con el módulo Philae, que hizo historia en noviembre de 2014 al posarse sobre un cometa, e inició así los preparativos para concluir su misión el próximo 30 de septiembre.

La Agencia Espacial Europea (ESA) preparó la desconexión para las 11:00 horas (09:00 GMT), con Rosetta situada a unos 520 kilómetros del sol y después de que Philae no haya enviado ninguna señal desde el 9 de julio de 2015.

Esa distancia del sol implica una progresiva pérdida de energía, por lo que los científicos decidieron apagar los componentes "no esenciales" de la sonda para poder continuar en los próximos dos meses con las operaciones científicas que todavía están en marcha.

Aunque Rosetta ha llegado a acercarse a menos de diez kilómetros de la superficie del cometa, no ha recibido ninguna comunicación de Philae desde el pasado verano.

A principios de año, explica la ESA, se consideró que Philae había entrado en un estado de hibernación definitivo, pero aun así se decidió mantener encendidos los sistemas eléctricos de comunicación de Rosetta.

La misión acabará el 30 de septiembre con un descenso controlado sobre la superficie del cometa, el 67P Churyumov-Gerasimenko.

Se trata de un final programado ante la falta de energía que alimenta la sonda y sus instrumentos y el propio envejecimiento de la nave, "que han soportado un entorno muy adverso durante más de doce años", según explicó la ESA al anunciar la fecha en la que se dará por terminada la misión.

Rosetta, la primera sonda diseñada para orbitar y aterrizar sobre un cometa, fue lanzada al espacio en 2004 para estudiar sobre el terreno esos astros considerados como cápsulas del tiempo de los orígenes del sistema solar.

Tras separarse de Rosetta, el módulo Philae se posó el 12 de noviembre de 2014 sobre el cometa; fue un aterrizaje accidentado, pero pronto comenzó a transmitir información científica sobre las condiciones de su superficie y su composición.

Las comunicaciones entre la sonda y el módulo fueron cada vez más espaciadas hasta interrumpirse el pasado verano.

Ahora Rosetta debe encaminarse también hacia el cometa y los científicos de la ESA esperan que en su descenso pueda realizar mediciones únicas y enviar imágenes de alta resolución que completarán la misión.

Las cuentas de Twitter de Rosetta y Philae, gestionadas desde la ESA y desde el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), difundieron este miércoles mensajes y fotos de despedida procedentes de todos los rincones del mundo con la etiqueta "GoodbyePhilae". (27/07/16)

viernes, 22 de julio de 2016

Hace 40 años el hombre se lanzó a la búsqueda de vida en Marte

La ciencia y la tecnología avanzan tan rápido que cuando se echa la vista atrás el pasado resulta tierno y sorprendente. Con apenas restarle unas decenas de años al calendario se llega a un tiempo en que no había teléfonos móviles, en el que los libros de texto no reflejaban imágenes en detalle de los planetas de nuestro vecindario, o en el que no se había deducido la existencia de los agujeros negros.

Así era el mundo cuando en 1969 el Apolo 11 lograba poner al hombre en la Luna. El mundo tiritaba en una Guerra Fría que se traducía en el lanzamiento de satélites y humanos al espacio, y en correrías de submarinos armados hasta los topes con armamento nuclear. Fue en medio de este quilombo, apenas siete años después de que Estados Unidos coronara su carrera espacial con el archiconocido "salto para la humanidad” de Neil Amstrong, cuando un 20 de julio de 1976, los poderosos Estados Unidos de América volvían a batir al gigante soviético.

Si la industria comunista fue sumamente eficaz en la producción de neveras y automóviles fiables y espartanos, parece que en el sueño de explorar Marte la cosa no fue tan bien. Es cierto que los soviéticos fueron los primeros en tocar Marte, pero sólo lo hicieron a través del golpetazo de sus sondas, incapaces de aterrizar con suavidad para no acabar despedazadas.

Donde los rojos habían fracasado una y otra vez con el lanzamiento de cohetes y satélites a Marte, los estadounidenses se mostraban victoriosos. De una sola tacada, con dos naves idénticas lanzadas con apenas un mes de separación, las Viking 1 y 2, lograban sobrevolar y aterrizar en el planeta rojo.

Cada una de ellas estaba provista de un orbitador de enlace, capaz de tomar mediciones y de comunicarse con la superficie de Marte, y de un lander, un robot capaz de aterrizar para tomar muestras, y que alcanzaba un peso de cerca de 2.300 kilogramos.

Después de que la Viking 1 llegara a Marte el 19 de junio, y la Viking 2 el 7 de agosto, comenzaron a recoger su tesoro científico. Gracias a sus esfuerzos obtuvieron imágenes con un nivel de detalle sin precedentes y nuevos datos sobre la estructura de la atmósfera y la superficie marcianas. También se tomaron imágenes de Phobos, una de las lunas de Marte, se midieron temperaturas y velocidades de viento. Se obtuvieron detalles inéditos sobre volcanes, llanuras de lava y cañones. Se comenzó a entender mejor cómo podían ser los ciclos de viento y agua.

Pero en realidad el proyecto fue un poco decepcionante. Su gran ambición era nada más y nada menos que detectar las primeras huellas de vida fuera de la Tierra. Y, aunque en un momento se alzaron las campanas al vuelo, todo quedó en nada.

Los dos landers llevaron a cabo tres experimentos científicos destinados a buscar señales de vida. Descubrieron huellas químicas imprevistas, pero no pudieron concluir que allí hubiera vida en forma de microorganismos (ni desde luego en forma de marcianos antropoides).

Pero, durante algún tiempo, la posibilidad de haber encontrado vida estuvo sobre la mesa. Aunque en un principio, uno de los experimentos dio positivo para la vida, los otros dos experimentos nunca confirmaron estos resultados.

Pero gracias a este vistazo, los científicos averiguaron que Marte era un lugar realmente inhóspito. En un solo lugar se unían la radiación ultravioleta, apenas frenada por la tenue atmósfera marciana, otras radiaciones, no frenadas por el casi inexistente campo magnético marciano, una extrema aridez de la superficie y la atmósfera y la presencia de un entorno muy oxidante. Todo ello convertirían la vida en la superficie en una auténtica utopía.

Aún así, la misión Viking fue todo un éxito. Inauguró una etapa de exploración y superó las expectativas. Superó con creces los 90 días para los que estaba diseñada y llegó a los cuatro años para el caso de la Viking 1 y los dos para la Viking 2. A partir de la Viking, los científicos comenzaron a trabajar con detalles sobre la atmósfera y la superficie de Marte.

Astrónomos Chile descubren cómo calcular masa de agujeros negros supermasivos



Astrónomos de la Universidad de Chile han hallado un método para calcular masa de los agujeros negros supermasivos, presentes incluso en la Vía Láctea, informó hoy la institución académica.

Este hallazgo, llevado a cabo por académicos y estudiantes y publicado en la última edición de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es esencial para entender cómo se comportan estos objetos y de qué manera influyen en su entorno galáctico.

Los agujeros negros están considerados uno de los grandes misterios del Universo, pero tratándose de agujeros negros supermasivos, que tienen una masa de miles de millones de soles y una gravedad inimaginable, el misterio es aún mayor.

El grupo de astrónomos ha logrado determinar la manera más exacta y confiable de estimar las masas de estos objetos en galaxias con agujeros negros supermasivos que se encuentran "consumiendo" materia, usando la información que proviene del gas cercano al agujero.

Los resultados del estudio fueron obtenidos gracias al uso durante 80 horas del instrumento X-Shooter del telescopio VLT, situado en la región de Antofagasta, en el norte de Chile.

Existe consenso en la comunidad científica de que cada galaxia, incluida la Vía Láctea, contiene uno de estos objetos gigantes en su centro.

Es por ello que conocer su masa es fundamental para determinar de qué manera afectan a la galaxia en la que viven y al medio intergaláctico.

Cuando los agujeros negros están inactivos, pueden afectar gravitacionalmente al material cercano en una región casi insignificante, pero cuando se "activan" pueden consumir material de su entorno y su efecto puede ser sentido a distancias enormes, explica Paulina Lira, investigadora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, "El material que cae hacia el agujero forma un disco o remolino incandescente que puede brillar tanto como todas las estrellas de la galaxia juntas", señala la astrónoma de la Universidad de Chile.

Además, de la enorme cantidad de energía liberada, desde el remolino también se expulsan energéticos chorros de material que viajan a velocidades cercanas a la de la luz y que pueden recorrer la extensión total de la galaxia y aún más allá.

"Las galaxias activas se caracterizan por tener un disco de materia que emite una gran cantidad de energía que a su vez alimenta de materia al agujero negro", señala Julián Mejía, autor principal de la investigación y estudiante del doctorado en Astronomía de la Universidad de Chile.

El científico aclara que el principal hallazgo fue que las masas estimadas se vuelven más confiables cuanto más lejos se encuentre el material del disco.

"Una posible explicación de esto es que las nubes más cercanas son más propensas a ser perturbadas por material que proviene del disco en forma de vientos", asegura.

La masa de los agujeros negros supermasivos es de 10 a 1.000 millones de veces la masa del Sol y los astrónomos aún no logran descifrar cómo lograron crecer tanto.

"Para reconstruir su evolución en el tiempo necesitamos mirar regiones distantes del universo y medir masas de la forma más exacta posible y así determinar cómo crecieron", indica Mejía.

Esta investigación de la Universidad de Chile continuará estudiando cómo las masas del agujero negro, su rotación intrínseca y la tasa a la que este devora materia, determinan las propiedades del material circundante. (22-07-2016)

miércoles, 20 de julio de 2016

Un meteorito creó las marcas visibles de la Luna



El mar de la lluvia, una mancha negra que se puede observar en la parte noroccidental de la Luna, pudo ser causado por un asteroide de un tamaño similar al de un planeta en formación, que además se rompió cuando chocó contra el satélite, según publica hoy Nature.

El objeto que golpeó la Luna hace 3.800 millones de años debía medir unos 250 kilómetros de diámetro, según un estudio basado en nuevas observaciones y modelos por ordenador, que firman Peter Schulz y David Crawford de las universidades de Brown y Alburquerque.

El mar de la lluvia (Mare Imbrium) un cráter de unos 1.200 kilómetros de diámetro fue "probablemente ocasionado por un objeto enorme, lo suficiente como para ser calificado de protoplaneta" (planeta en formación), indicó Schulz en un comunicado, Las nuevas mediciones y observaciones, gracias a material de la Nasa ayudaron además a explicar algunas de las características geológicas cerca del mar de la lluvia, rodeado de surcos y brechas que pueden verse desde la Tierra con pequeños telescopios.

Esos relieves, bautizados como "escultura Imbrium" se situan desde el centro del cráter hacia el exterior, y se concentran, sobre todo, en el lado sudeste de la cuenca, lo que sugiere que el objeto llegó desde el noreste e impactó con un ángulo oblicuo.

Otro grupo de relieves tiene una alineamiento que es "realmente misterioso", según Schultz, quién explicó que pueden ser marcas de fragmentos del meteorito que golpeó la Luna y que se rompió tras el impacto, las cuales ayudaron al experto a estimar el tamaño total del objeto.

Schultz indicó que aún se sorprende de las cosas que se pueden saber con solo mirar la Luna. El satélite terrestre "guarda aún claves que pueden afectar a nuestra interpretación de todo el Sistema Solar", esa "cara marcada nos puede decir mucho sobre lo que estaba pasando en nuestro vecindario hace 3.800 millones de años".

Sucesor de Hubble se lanza en 2018

La NASA espera que para finales de 2018 pueda efectuar el lanzamiento al espacio del telescopio que habrá de suceder al Hubble, que entre sus objetivos tendrá estudiar la formación de las primeras galaxias del Universo y presenciar el nacimiento de nuevas estrellas.

Así lo manifestó ayer martes en Bilbao Pierre Ferruit, el responsable científico de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) en este proyecto del nuevo instrumento de observación bautizado como James Webb Space Telescope (JWST), en el que participa junto a la NASA, que lo lidera, y la Agencia Espacial de Canadá.

Ferruit señaló, durante su intervención en la segunda jornada de la Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), que se celebra en Bilbao (norte), que el lanzamiento del ingenio, con un espejo primario de 6.5 metros de diámetro, le convertirá en el telescopio espacial más grande de la historia.

Este gran tamaño y su excelente visión en el campo de infrarrojos permitirán al JWST estudiar la formación de las primeras galaxias cuando el Universo era aún joven, de apenas unos pocos cientos de millones de años (actualmente tiene 13.700 millones de años), indica la SEA en un comunicado.

El JWST también podrá estudiar las atmósferas de exoplanetas (planetas situados fuera del sistema solar) en busca de moléculas clave para la vida, como el agua, el metano y el dióxido de carbono.

"Lo más emocionante es que la sensibilidad del JWST, en comparación con los telescopios actuales, será tan elevada que seguro que descubrimos cosas que ni nos esperamos", ha afirmado Pierre Ferruit.

Descubren una galaxia siete veces mayor que la Vía Láctea

En un Universo tan enorme como el nuestro, no es de extrañar que los científicos vayan de sorpresa en sorpresa. Y la última (por ahora) se la acaba de llevar un equipo de astrónomos de los observatorios de la Institución Carnegie para la Ciencia al descubrir que una galaxia que ellos consideraban de lo más corriente es, en realidad, una de las más extrañas y enormes jamás observadas hasta el momento.

Su nombre es UGC 1382 y tiene un diámetro, ni más ni menos, que de 718 mil años luz, más de siete veces el de la Vía Láctea, la galaxia en la que nosotros vivimos, y más de diez veces el tamaño que se le había atribuido hasta ahora. Pero lo más extraño no son sus enormes dimensiones, sino su estructura. De hecho, mientras que las demás galaxias tienen sus estrellas más viejas en el centro y las más jóvenes en la periferia, en esta sucede exactamente al revés. El estudio se publicará próximamente en The Astrophysical Journal.

"El centro de UGC 1382 es mucho más joven que el disco espiral que lo rodea”, afirma sorprendido Mark Seibert, que ha dirigido la investigación. "Esta galaxia es vieja por fuera y joven por dentro. Es como encontrar un árbol en el que sus anillos interiores sean más jóvenes que los externos”.

Seibert, junto a Lea Hagen, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, encontró esta extraña galaxia por accidente, mientras buscaba estrellas formándose en galaxias elípticas, clase a la cual pensaba que UGC 1382 también pertenecía. Pero cuando empezó a mirar con más atención las imágenes en el rango de los ultravioleta, se quedó estupefacto al encontrar una vasta extensión de estrellas que, en condiciones normales, no deberían haber estado allí.

"Vimos brazos espirales extendiéndose hacia fuera de la galaxia, algo que nadie había descubierto aún y que las galaxias elípticas no tienen” -asegura Hagen-. "Y eso nos hizo tratar de averiguar qué es en realidad esta galaxia y cómo llegó a formarse”.

Así que Hagen y Seibert empezaron a revisar todos las imágenes disponibles en un buen número de telescopios que, en algún momento, habían enfocado a esa región del cielo. Y poco a poco fue emergiendo un modelo que podría explicar el misterio.

UGC 1382 está a 250 millones de años luz de la Tierra y ha resultado ser una de las tres mayores galaxias de disco jamás descubiertas (un disco en rotación en el que las estrellas se forman lentamente debido a la baja densidad del gas que lo forma). Pero la mayor sorpresa fue que las edades relativas de los componentes de la galaxia estaban al revés (ABC de Madrid).

Última oportunidad para ver a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno alineados antes de 2040

Los vimos a principio de año y ahora Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno se alinean una vez más antes de que cada uno tome su camino en en cielo.
A finales de esta semana, y por un par de semanas, los cinco planetas que se pueden ver a simple vista se podrán apreciar al atardecer -y no al amanecer, como ocurrió a finales de enero y principio de febrero.
Esto se debe a que, según David Dickinson de Universe Today, antes teníamos a todos los planetas mirando hacia el frente.
"Ahora los vemos desde nuestro espejo retrovisor, debido a que Marte, Júpiter y Saturno están en la delantera, mientras que Mercurio y Venus se apuran para alcanzarnos", escribió Dickinson.
Si te encuentras en un espacio abierto, y no hay nubes, desde este miércoles podrás ver a los cinco vecinos, que aparecerán por el suroeste de la Tierra.
Brillo y color
Para identificar a los planetas, fíjate bien en las sutiles diferencias que veas en el cielo.
Venus es el más brillante de todos. Júpiter le sigue en brillo. Ambos son todavía visibles cuando el sol está a punto de esconderse.
Marte, por su parte, se ve rojizo y Saturno amarillento. Ambos brillan con similar intensidad.
Encontrar a Mercurio es siempre el mayor reto porque es el más pequeño y el que se puede ocultar con más facilidad.
El truco del pulgar
El astrónomo Jason Kendall, profesor adjunto de la Universidad William Paterson de New Jersey, EE.UU., publicó en su canal de YouTube un ejercicio práctico para saber si lo que se está viendo es un planeta o una estrella.
"Cierre un ojo. Extienda el brazo y ponga su dedo pulgar hacia arriba. Poco a poco, páselo de lado a lado sobre el planeta o la estrella que ve en el cielo. Si la luz se atenúa cuando el pulgar pasa por encima de él, es un planeta. Si en cambio, parpadea rápidamente, es una estrella", explica Kendall.
El truco funciona mejor con Júpiter y Venus, según dice, porque son más brillantes.
De todas formas lo que hay que tener claro a la hora de "salir a cazar" planetas es que estos son los astros más brillantes después del sol y la luna.
Los cinco planetas no volverán a alienarse hasta el 8 de septiembre de 2040, cuando estén a 9,3 grados del cielo.

domingo, 17 de julio de 2016

Telescopio revela mayor número de galaxias



La primera imagen del radiotelescopio gigante SKA, en construcción en África y en Australia, reveló este sábado un número de galaxias unas 20 veces mayor que el hasta ahora conocido en un rincón del universo.

"En una pequeña porción del cielo cubriendo menos de 0,01% del total de la esfera celeste, la primera imagen muestra más de 1.300 galaxias en el universo lejano, comparadas con las 70 conocidas en esa zona”, anunció el SKA en un comunicado.

El SKA (por sus siglas en inglés, Square Kilometre Array, en referencia al kilómetro cuadrado en el que se despliegan sus antenas), que será operativo en 2020, será entonces el radiotelescopio más poderoso del mundo, con una sensibilidad 100 veces mayor que los actuales.

Compuesto de unas 3.000 antenas, será capaz de detectar ondas de radio de objetos situados a millones de años luz de la Tierra. Los científicos esperan que podrá aportar las respuestas a cuestiones fundamentales sobre el universo, por ejemplo cómo se creó y por qué está en expansión.

El sábado el SKA reveló la primera imagen obtenida por las 16 antenas ya operativas en Sudáfrica en el marco del proyecto MeerKAT que totalizará 64 receptores en la región de Karoo (sudoeste) y que se integrará al SKA, proyecto en el que participan una veintena de países.

"Teniendo en cuenta los resultados de hoy (sábado), podemos esperar que una vez las 64 antenas montadas, MeerKAT será el mejor telescopio del mundo, antes de que se complete el SKA”, declaró en un comunicado el profesor Justin Jonas, responsable tecnológico del SKA en África.

sábado, 16 de julio de 2016

Planetas con diamantes

o solo Lucy tiene diamantes en el cielo, como la protagonista de la célebre canción de The Beatles. Los investigadores dicen que Saturno, Júpiter, Neptuno y Urano también podrían tenerlos.

Las atmósferas de esos planetas gaseosos tienen las condiciones ideales de temperatura y presión para contener carbono en forma de diamantes, dijeron Mona Delitsky, de California Specialty Engineering, y Kevin Baines, de la Universidad de Wisconsin, durante la conferencia de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos.

Algunas investigaciones previas habían considerado a Neptuno y Urano como fuentes del negocio hipotético de los diamantes espaciales. Los minuciosos cálculos indican que Saturno y Júpiter también podrían albergar un tesoro reluciente.

"Serían como los diamantes que tenemos aquí, pero probablemente un poco más densos (...) Probablemente serían la misma gema translúcida que todos conocemos", explicó Delitsky.

Pero, todo esto se basa en teorías y modelos, claro está. Ninguna nave espacial ha detectado, fotografiado o recolectado diamantes. Pero la teoría no salió de la nada.



CAUSAS Tal vez recuerdes, de tus clases de Química, que las sustancias adoptan diferentes estados físicos dependiendo de la temperatura y la presión. Por ejemplo, el agua se transforma en hielo a los cero grados centígrados y se evapora a los 100 grados, bajo la presión estándar de la superficie de la Tierra.

El carbono tiene la capacidad de adoptar más de una forma en estado sólido. A bajas temperaturas y presión, el carbón es estable como el grafito, la sustancia de los lápices comunes.

Se necesitan condiciones muy extremas para transformar el carbono en diamantes, que son químicamente idénticos al grafito pero exquisitamente fuertes, ya que los átomos en ellos están más unidos entre sí.

Los científicos saben que el carbono en forma de metano se encuentra en la atmósfera de Saturno, Júpiter, Neptuno y Urano, especialmente en los dos últimos. Una molécula de metano consiste en un átomo de carbono rodeado de cuatro átomos de hidrógeno. Tanto Urano como Neptuno tienen grandes cantidades de metano en su interior, que se convertiría en carbono simple a altas temperaturas.

Las condiciones extremas de temperatura y presión permitirían que el carbono forme diamantes, como indicó Marvin.

La NASA captó una imagen que muestra un patrón en unas oscuras dunas marcianas



Una imagen captada (izq.) por la NASA fue bautizada por ese organismo espacial como "el código Morse marciano".

No es que en la figura se lea un mensaje. Se trata de dunas oscuras de Marte.

La fotografía fue tomada el 6 de febrero de 2016, a las 15:16 hora local de Marte por el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE) del Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA.

Estas dunas, según un comunicado de la NASA, se ven influidas por la topografía local. La forma y orientación por lo general pueden decirnos sobre la dirección del viento, pero en esta imagen, las formas de las dunas formas son muy complejas, por lo que es difícil saber hacia dónde va el viento.

Sin embargo, una depresión circular (probablemente un antiguo cráter de impacto) ha limitó la cantidad de arena disponible para la formación de dunas y los vientos locales influenciados.

Como resultado, las dunas aquí forman puntos y rayas distintas. Los "guiones" son las dunas lineales formadas por vientos bidireccionales, que no viajan en paralelo a la colina.

En cambio, el efecto combinado de los vientos de dos direcciones en ángulos rectos a las dunas, crearon como embudos en forma lineal.

Los "puntos" más pequeños (llamados "dunas barchanoid") se producen cuando hay alguna interrupción en el proceso de formación de esas dunas lineales. Este proceso no se entiende bien en la actualidad y es una motivación para que HiRISE siga trabajando con imágenes en la zona.

La Universidad de Arizona, Tucson, opera el HiRISE, que es una cámara construida por el Ball Aerospace & Technologies Corp., Boulder. El Jet Propulsion Laboratory de la NASA, una división del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, dirige el Orbitador.


Descubren planeta, el RR245 está más allá de Neptuno

Un equipo internacional de astrónomos anunció ayer que descubrió la existencia de un planeta enano en el Sistema Solar cuya órbita tiene su punto más lejano a 19.000 millones de kilómetros del Sol.

Bautizado de forma provisional como RR245, tiene un diámetro de unos 700 kilómetros y una de las órbitas más grandes para un planeta enano, informó el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), que participó en el hallazgo.

Se encuentra tan lejos, explicó a Efe el investigador Jean-Marc Petit, que a la luz solar le cuesta 18,5 horas llegar a él.

El RR245 fue descubierto en el cinturón de Kuiper usando el telescopio de Canadá-Francia-Hawái en Maunakea (CFHT) y su tamaño y luminosidad permiten que pueda ser analizado en detalle y contribuya a reconstituir la historia del Sistema Solar.

Un experto del Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (CNRC), que también participó en el estudio, lo detectó por primera vez el pasado febrero, a partir de imágenes tomadas en septiembre de 2015.

El planeta completa su órbita en 700 años y sólo ha sido observado durante uno de esos años, por lo que los científicos advierten de que todavía no se sabe de dónde viene o cómo va a evolucionar su órbita en el futuro.

El equipo precisa que la gran mayoría de planetas enanos como el RR245 fueron destruidos o expulsados del Sistema Solar durante el caos provocado cuando los planetas gigantes se desplazaron hasta situarse en sus posiciones actuales.

Este último es "uno de los escasos planetas enanos que ha sobrevivido hasta nuestros días, junto con Plutón y Eris, los mayores planetas enanos conocidos", precisa el CNRS, contento de haberlo detectado "en una órbita tan improbable" y de las posibilidades de estudio que abre.

Características

Los astrónomos todavía están trabajando en los detalles de la órbita altamente elíptica del RR245, pero el objeto parece estar tan cerca del Sol como 34 unidades astronómicas (UA), y más lejos de 120 UA. Una UA es la distancia media Tierra-Sol, unos 93 millones de millas o 150 millones de km.

Otros planetas enanos confirmados en la región del cinturón de Kuiper incluyen Plutón, Eris, Haumea y Makemake.

Varios otros objetos en este reino lejano, incluyendo Sedna, Quaoar y 2007 OR10, probablemente cumplen los criterios de planetas enanos.

jueves, 7 de julio de 2016

Descubren un sorprendente planeta con tres soles



Los astrónomos descubrieron un planeta aún más exótico que el ficticio Tatooine, de la saga cinematográfica "Star Wars": se llama "HD 131399Ab" y es el primero en una órbita amplia con nada menos que tres soles, según un estudio que publica hoy la revista especializada "Science".

Tatooine, el planeta de Luke Skywalker, era un extraño mundo con dos soles en el cielo al que ahora supera la realidad con el descubrimiento de este exoplaneta (situado fuera del sistema solar) único, cuya órbita es, por mucho, la más amplia conocida en un sistema de multiestelar.

Este fascinante mundo lo ha descubierto un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Arizona (EE.UU.) utilizando imágenes captadas por el sistema de cuatro telescopios "Very Large Telescope Project (VLT) del Observatorio Europeo del Sur (ESO, por su sigla en inglés).

En este nuevo y exótico sistema, un observador experimenta o constante luz solar, o amaneceres y atardeceres triples cada día, en función de las estaciones, más duraderas que una vida humana.

Órbitas como la de este nuevo exoplaneta son a menudo inestables, debido a la complejidad y a la cambiante atracción gravitacional de los otros dos soles del sistema.

Por eso cabe esperar que la órbita de este planeta resultara también inestable, con el resultado de que fuera expulsado del sistema rápidamente.

Sin embargo, de alguna manera, este planeta sobrevive. Un hecho inesperado que sugiere que sistemas como este son mucho más comunes de lo que se pensaba hasta ahora.

El planeta extrasolar "HD 131399Ab" está situado a unos 320 años luz de la Tierra en la constelación Centaurus y tiene unos 16 millones de años, siendo así uno de los más jóvenes exoplanetas descubiertos hasta la fecha.

Tiene una temperatura de unos 580 grados Celsius y una masa estimada de cuatro veces la de Júpiter, el planeta más grande del sistema solar.

"En alrededor de la mitad de la órbita del planeta, que dura 550 años de la Tierra, tres soles son visibles en el cielo, los dos menos potentes mucho más juntos y en variable separación de la estrella más brillante", explica Kevin Wagner, autor principal del estudio.

"Durante buena parte del año del planeta, las estrellas aparecen cerca unas de otras, dando un lado nocturno y un lado diurno con triples amaneceres y atardeceres únicos cada día", agrega.

"A medida que el planeta orbita y las estrellas se separan cada día, llegan a un punto en el que el atardecer de una coincide con el amanecer de otra, momento en el que el planeta está bajo casi constante luz solar durante un cuarto de su órbita, es decir, alrededor de 140 años siderales (tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa al Sol) de la Tierra", señala.

La existencia del "HD 131399Ab" es el primer descubrimiento de un exoplaneta que hace el sistema óptico del VLT Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch (VLT-SPHERE), uno de los instrumentos más avanzados del mundo en la búsqueda de planetas que giran en torno a otras estrellas.

El pasado 13 de junio, científicos de la NASA y la Universidad de San Diego (EE.UU.) localizaron el mayor planeta hallado hasta ahora que gira en torno a dos soles, en la constelación de Cyngnus a 3.700 años luz de la Tierra.

El planeta, bautizado como Kepler-1647, es muy similar en tamaño y radio a Júpiter.

El descubrimiento fue realizado mediante el empleo del telescopio Kepler y en colaboración con astrónomos del centro Goddard de Vuelos Espaciales de la Agencia Aeroespacial de EE.UU. (NASA).

Misión clave para investigar el origen del Sistema Solar



La sonda Juno de la NASA ayer hizo historia al llegar a la órbita de Júpiter tras cinco años de misión, y se convirtió en el vehículo que más se aproxima al gigantesco planeta gaseoso con el objetivo de descifrar sus enigmas y descubrir más sobre el origen del sistema solar.

Hacia las 03:53 GMT del martes, la sonda impulsada por energía solar se incorporó a la órbita de Júpiter, culminando una misión que comenzó en agosto de 2011 y que busca despejar numerosos interrogantes sobre el mayor planeta del sistema solar, tan enorme que en él podría caber la Tierra más de mil veces.

"Bienvenido a Júpiter", dijo un comentarista en el control de la misión en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California.

La sala estalló en vítores cuando el observatorio propulsado por energía solar, que viajó 2.700 millones de kilómetros desde su lanzamiento hace cinco años desde Cabo Cañaveral, Florida, ingresó exitosamente en la órbita de Júpiter a las 23:53 hora local (03:53 GMT del martes).

"Estamos dentro", gritó Scott Bolton, el responsable científico de la misión de la agencia espacial estadounidense.

"Son el mejor equipo que existe", dijo a sus colegas en la misión de control. "Acaban de hacer lo más difícil que hasta ahora ha hecho la NASA".

La sonda no tripulada comenzó la maniobra a las 23:18 (03:18 GMT del martes) al encender su motor principal para descender la velocidad lo suficiente como para penetrar en la órbita de Júpiter, dijeron funcionarios del Jet Propulsion Laboratory.

Debieron pasar 35 minutos para comprobar que la maniobra fue exitosa para que la sonda fuera capturada por la gravedad de Júpiter y colocarse en una órbita polar de 53,5 días.

La nave, no tripulada y del tamaño de una cancha de baloncesto, ya hizo historia en enero al convertirse en la sonda impulsada por energía solar en llegar más lejos en el espacio, a alrededor de 793 millones de kilómetros del Sol.

Durante los próximos 20 meses, la sonda dará 37 vueltas a la órbita de Júpiter para ayudar a mejorar la comprensión de los primeros momentos del sistema solar, al revelar el origen y la evolución de su mayor planeta.

Juno es la primera sonda diseñada para operar en el corazón de los cinturones de radiación de Júpiter, la primera en llegar a 2.575 kilómetros de sus nubes superiores y la que tomará las imágenes con mayor resolución nunca vistas del planeta gigante.

Ahora que se ha completado la larga y complicada maniobra de inserción en la órbita de Júpiter, la sonda se aproximará a las nubes superiores del planeta cada 14 días hasta culminar la misión en febrero de 2018, cuando está previsto que choque intencionadamente en la atmósfera del planeta y se destruya.

Se trata del proyecto más ambicioso en Júpiter desde que la nave Galileo de la NASA entró en su órbita en 1995 y permaneció allí ocho años, lo que permitió descubrir que el brillante planeta tenía vientos fuertes y que sus anillos se formaron a partir de partículas de polvo llegadas de las lunas circundantes.

Pero Juno orbitará por primera vez los polos de Júpiter, algo que Galileo no hizo y que proporcionará nuevas respuestas a los misterios sobre su núcleo, composición y campo magnético.

Durante sus sobrevuelos, los instrumentos de la sonda penetrarán la espesa capa de nubes para estudiar las gigantescas auroras boreales, su atmósfera y su magnetósfera.

La misión de Juno tiene una inversión total de 1.300 millones de dólares y es la segunda sonda diseñada por el programa de la NASA "New Frontiers", tras "New Horizons", que se aproximó a Plutón en julio de 2015 después de nueve años y medio de travesía espacial.

Juno, la primera sonda que orbita de polo a polo un planeta exterior (los que están más allá del cinturón de asteroides), pesa 3.625 kilos en total y su cuerpo principal mide 3,5 metros de alto y de diámetro.

La mayor parte de ingenios espaciales que se aventuran tan lejos del Sol necesitan usar energía nuclear para continuar, pero Juno es capaz de generar suficiente energía gracias a sus tres enormes paneles solares, de nueve metros de largo cada uno.

Nueve instrumentos a bordo

Juno va a cartografiar los campos gravitacionales y magnéticos de Júpiter para determinar su estructura interna.

Los nueve instrumentos de la sonda van igualmente a medir las emisiones radiométricas de la atmósfera profunda del planeta, lo que permitirá conocer su composición, su estructura térmica y su ambiente ionizado.

"Hoy no se sabe si Júpiter posee o no un núcleo central", explicó Tristan Guillot, director del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y miembro del equipo científico de la misión Juno, precisando que la sonda va a permitir hacer "mediciones 100 veces más precisas".

Juno no solamente debe ayudar a desentrañar los secretos que encierra Júpiter, sino también suministrar nuevos índices sobre las condiciones imperantes al momento del inicio del sistema solar, cuando el planeta gigante estaba en formación.

Riesgos potenciales

Los responsables de la misión advierten sobre los riesgos potenciales para Juno al aproximarse tanto al planeta. Mencionan principalmente la capa de hidrógeno —90% de la atmósfera—, sometida a tal presión que actúa como un poderoso conductor eléctrico.

Según los científicos, este fenómeno combinado con la rápida rotación de Júpiter —un día jupiterino dura solamente 10 horas terrestres— generan un campo magnético muy potente que rodea al planeta y puede amenazar a la sonda.

Para protegerse de las fuertes radiaciones, Juno está provista de una sólida armadura de titanio que cubre sus instrumentos electrónicos, su computador a bordo y sus cables eléctricos. De 172 kilos, esta bóveda reducirá las exposiciones a las radiaciones 800 veces en comparación con la parte no protegida.

Peculiares tripulantes

Juno lleva a bordo tres estatuillas Lego hechas de aluminio con los que la NASA quiere atraer la atención de los niños hacia el espacio, la ciencia y la ingeniería. Representan a Júpiter, el rey de los dioses en la mitología romana; a su esposa y hermana Juno; y a Galileo Galilei, el científico italiano que descubrió las cuatro grandes lunas de Júpiter.

¿Cómo es Júpiter?

Conoce algunas de las características más curiosas del planeta que durante los próximos 20 meses será el hogar de la sonda de la NASA hasta su final:

1. Júpiter, el quinto planeta desde el Sol, es el mundo más grande del sistema solar, con un ecuador de aproximadamente 143.000 km de ancho. Es tan gigantesco que en él cabrían todos los otros planetas que orbitan alrededor de nuestra estrella o más de 1.000 Tierras.

2. Cuando se ve desde la Tierra, por lo general es el segundo planeta más brillante en el cielo, después de Venus.

3. Lleva el nombre de Júpiter, rey de los dioses romanos, que se envolvía en un velo de nubes para ocultar sus aventuras amorosas. Juno, su esposa, era capaz de mirar a través de la niebla para descubrir la verdad sobre su marido. Por eso a la nave de la NASA ha sido bautizada con ese nombre.

4. La atmósfera del gigante gaseoso se compone principalmente de hidrógeno y helio, al igual que el Sol. La superficie del planeta está cubierta de espesas nubes de color rojo, marrón, amarillo y blanco.

5. Una de las características más conocidas de Júpiter es la Gran Mancha Roja, una tormenta gigante parecida a un huracán que mide varias veces el diámetro de la Tierra.

6. Júpiter es un infierno ventoso. Los vientos oscilan entre 300 km/h a más de 643 km/h.

7. Tiene un sistema de cuatro anillos que están hechos en su mayoría por pequeñas partículas de polvo.

8. Rota más rápido que cualquier otro planeta. Un día sólo dura 10 horas terrestres. Sin embargo, su órbita es elíptica y es muy lento en dar una vuelta alrededor del Sol, por lo que un año en Júpiter es igual a 12 de la Tierra.

9. La temperatura en las nubes de Júpiter es de -145ºC pero cerca del centro del planeta es mucho más caliente: unos 24.000ºC, aún más caliente que la superficie del Sol.

10. Su campo magnético es como un imán gigante, 20 veces más fuerte que el de la Tierra.

11. Si una persona pudiera estar en la parte superior de la atmósfera de Júpiter, la fuerza de gravedad que sentiría sería 2,4 veces la que existe en la superficie de la Tierra.

12. Júpiter tiene más de sesenta lunas conocidas. Las cuatro lunas más grandes son Io, Europa, Ganimedes y Calixto. Galileo Galilei las descubrió en 1610, revolucionando lo que sabemos sobre astronomía. Europa es uno de los mundos que la NASA investiga en busca de vida fuera de la Tierra.

13. La NASA envió nueve naves espaciales a Júpiter: Pioneer 10, Pioneer-Saturno, Voyager 1, Voyager 2, Ulises, Galileo, Cassini y New Horizons y la última, Juno.

14. El planeta gigante recibe entre 12 y 60 impactos de asteroides o cometas al año, 100 veces más que nuestro planeta, según una investigación de la UPV.

15. Las auroras de Júpiter son impresionantes: más grandes que la Tierra, cientos de veces más energéticas que las de nuestro planeta y jamás cesan.

Así es Júpiter, el extraño mundo al que ha llegado Juno.



QUÉ SE ESPERA

Se cree que Júpiter fue el primero que se formó en el Sistema Solar. Pero, ¿cómo se formó? Los científicos todavía no lo saben.

Como el Sol, se compone principalmente de hidrógeno y helio, por lo que puede haber absorbido la mayor parte del material que quedó tras la formación del Sol.

La misión Juno pretende mirar más allá de las nubes de Júpiter para aprender más sobre la atmósfera del planeta.

La cantidad de agua que tiene Júpiter es también un dato clave, pues va a revelar mucho acerca de cuándo y cómo se formó el planeta. Asimismo, intentará saber cómo se genera el intenso campo magnético del planeta y estudiar la formación de las auroras.

¿Cómo lo va a saber?

Midiendo la cantidad de agua y amoníaco en la atmósfera de Júpiter, la sonda puede determinar si el planeta tiene un núcleo sólido. También hará mapas de los campos gravitacionales y magnéticos de Júpiter.


Video Tres astronautas despegan hacia la EEI en una nueva nave Soyuz



Tres astronautas despegaron hoy rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de la Soyuz MS-01, un nuevo modelo de la legendaria nave espacial diseñada hace medio siglo en la desaparecida Unión Soviética.

El lanzamiento de la nueva nave tripulada rusa fue efectuado a las 01.36 GMT con ayuda de un cohete propulsor Soyuz-FG desde la rampa Nºl del cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), la misma desde donde el 12 de abril de 1961 inició Yuri Gagarin el primer vuelo del hombre al espacio.

A bordo de la Soyuz MS-01 viajan el ruso Anatoli Ivanishin, el japonés Takutya Onishi y la estadounidense Kathleen Rubins, quienes en los dos días de vuelo hacia la EEI someterán a diversas pruebas los nuevos sistemas de la nave.

La MS presenta numerosas innovaciones respecto de los modelos anteriores en sus sistemas de comunicación, propulsión, navegación y televisión, que, según declaró Ivanishin la víspera del despegue, hacen la nave "más inteligente y más segura".

El cosmonauta destacó, en particular, que el nuevo esquema de disposición de los dos propulsores principales permite su intercambiabilidad, lo que aumenta la seguridad de la nave.

La primera Soyuz fue lanzada el 23 de abril de 1967 y desde entonces se han efectuado un total de 127 lanzamientos de sus distintas modificaciones, 125 de los cuales fueron exitosos.

De acuerdo con el programa de vuelo anunciado por Roscosmos, la agencia espacial rusa, la Soyuz MS-01 se acoplará a la plataforma orbital a las 07.12 horas de Moscú (04.12 GMT) del próximo sábado, tras dar 34 vueltas a la Tierra.

En vista de que se trata de un vuelo de prueba, Roscomos ha optado en esta ocasión por el "esquema lento" de aproximación y acoplamiento a la EEI, a diferencia del que se veían empleando en las últimas misiones, que permitía a la naves engancharse a la plataformas seis horas después de su lanzamiento.

En la maniobra de acoplamiento se empleará un nuevo sistema de navegación "Kurs", dotado de cámaras de televisión digital que permitirán ver el puerto de enganche a los tripulantes de la nave y a los especialistas del Centro de Control en tierra.



En el ingenio orbital los tripulantes de la Soyuz serán recibidos por los actuales inquilinos de la EEI: los rusos Alexéi Ovchinin y Oleg Skripochka, y el estadounidense Jeffrey Williams, que se encuentran en la plataforma desde marzo pasado.

La misión de Ivanishin y sus dos compañeros de la Soyuz MS-01 a bordo de la EEI tendrá una duración de 115 días, en el curso de los cuales tendrán que ejecutar un programa de tareas, que incluyen labores de mantenimiento de la plataforma y la realización de un total de 39 experimentos en diversos ámbitos científicos.

"Confiamos en que con la ayuda de los experimentos se conseguirá elaborar una serie de medidas para impedir los cambios que se producen en el organismo de los astronautas durante los vuelos de larga duración", dijo a la prensa el cosmonauta ruso antes de emprender el viaje a la EEI.

En opinión de Ivanishin, los resultados de estas investigaciones podrán utilizarse en la Tierra para diagnosticar y tratar ciertas enfermedades vinculadas a la hipertensión intracraneal.

La EEI, un proyecto de más de 100.000 millones de dólares en el que participan 16 naciones, actualmente está integrada por 14 módulos permanentes y orbita a una velocidad de más de 27.000 kilómetros por hora a una distancia de 400 kilómetros de la Tierra.

La órbita de la plataforma es elevada cada cierto tiempo con ayuda de los propulsores de naves acopladas a ella, ya que la EEI pierde diariamente entre 100 y 150 metros de altura debido a la gravitación terrestre, la actividad solar y otros factores. (07-07-2016)

miércoles, 6 de julio de 2016

La misión a la EEI parte mañana en un nuevo modelo de la mítica nave Soyuz



La misión tripulada a la Estación Espacial Internacional (EEI) que despegará a mañana a las 01.36 GMT desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) lo hará a bordo de la Soyuz MS-01, un nuevo modelo de la mítica serie de naves espaciales diseñada hace medio siglo en la desaparecida Unión Soviética.

El cosmonauta ruso Anatoli Ivanishin, el japonés Takutya Onishi y la estadounidense Kathleen Rubins serán los encargados de estrenar el flamante modelo de la Soyuz, que presenta importantes innovaciones respecto de los anteriores.

Según el director de Centro de formación de cosmonautas Yuri Gagarin, Yuri Lonchakov, la nave está dotada de nuevos sistemas de mando y de navegación que aumentan la seguridad de vuelo.

"Ha sido modificado el esquema del sistema propulsor, lo que permite continuar el vuelo hacia la Estación en caso de que falle un motor, y regresar a la Tierra si fallan dos", destacó Lonchakov, quien cuenta con tres vuelos espaciales en su historial.

Además, la Soyuz MS dispone de un nuevo sistema de navegación, gracias al cual puede determinar de manera independiente su posición y velocidad utilizando los satélites de los sistemas de posicionamiento GLONASS y GPS.

Gracias a ello, explicó Lonchakov, la nave podrá de manera autónoma, con sus propios ordenadores, calcular el plan de maniobras necesarias para la aproximación y el acoplamiento a la EEI.

El nuevo modelo cuenta con un renovado sistema de telecomunicaciones que le permite a la Soyuz mantener comunicación casi de manera permanente con el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia.

"Esta innovación da mayor flexibilidad y rapidez en el control del vuelo de la nave espacial hacia la Estación", indicó Lonchakov.

Los preparativos del lanzamiento de la Soyuz MS-01 no han estado exentos de contratiempos: inicialmente éste estaba previsto para el 24 junio pasado, pero tuvo que ser aplazado hasta mañana debido a un problema de carácter informático.

El acoplamiento de la Soyuz MS-01 a la EEI está previsto para las 03.45 GMT el próximo sábado, tras dos días de vuelo, en los que la nave dará un total de 34 vueltas a la Tierra.

En esta ocasión, Roscosmos, la agencia espacial rusa, ha optado por el "esquema lento" de aproximación a la EEI, a diferencia del que empleado en vuelos anteriores y que permitía el acoplamiento de las naves seis horas después de su lanzamiento.

Esta decisión obedece a que la Soyuz MS-01 realiza un vuelo de prueba, en el que se precisa comprobar el funcionamiento de sus nuevos sistemas.

"En general, se puede decir que se trata una nave más inteligente y más segura", afirmó hoy Ivanishin, el comandante de la Soyuz MS-01, en una rueda prensa en el cosmódromo de Baikonur celebrada poco después de que fuera confirmada la composición de la tripulación, según informaron medios locales.

La primera Soyuz fue lanzada el 23 de abril de 1967 y desde entonces se han efectuado un total de 127 lanzamientos de sus distintas modificaciones, 125 de los cuales fueron exitosos.

Ivanishin y sus dos compañeros se unirán a los actuales inquilinos de la EEI: los rusos Alexéi Ovchinin y Oleg Skripochka, y el estadounidense Jeffrey Williams, que se encuentran en el ingenio orbital desde el pasado mes de marzo.

La misión de los tripulantes de la Soyuz MS-01 a bordo de la EEI tendrá una duración de cuatro meses, en el curso de los cuales tendrán que ejecutar un programa de tareas, que incluyen labores de mantenimiento de la plataforma y la realización de un total de 39 experimentos en diversos ámbitos científicos.

La Estación Espacial Internacional, un proyecto de más de 100.000 millones de dólares en el que participan 16 naciones, orbita a una velocidad de más de 27.000 kilómetros por hora a una distancia de 400 kilómetros de la Tierra. (06-07-2016)

martes, 5 de julio de 2016

Diez curiosidades sobre los asteroides que deberías conocer


Dos asteroides en una peligrosa trayectoria cerca de la Tierra.

El pasado jueves 30 de junio se celebró el Día Internacional del Asteroide, este evento tiene el objetivo de sensibilizar a la sociedad en general sobre la importancia de estudiar lo asteroides para prevenir o estar preparados en caso de un posible impacto contra nuestro planeta. Frente a la iniciativa se encuentra el músico Brian May, ex integrante de “Queen”, y apasionado de la astronomía, además de otros artistas y científicos. La fecha escogida para la celebración coincide con la del “evento Tunguska”, que en 1908 arrasó, supuestamente a causa del impacto de un asteroide, 2.000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano. Lo que sigue son algunas curiosidades sobre los asteroides recogidas por el canal de televisión Discovery Channel, que difundió una programación especial por este motivo.

1. La versión más aceptada sobre la extinción de los dinosaurios es que fueron eliminados por un asteroide que impactó hace unos 66 millones de años.

2. El asteroide que cayó cerca de Chelyabinsk, Rusia, en 2013 tenía la misma cantidad de energía que 30 bombas atómicas de Hiroshima.

3. Un asteroide de 10m de ancho puede impactar con la misma cantidad de energía que una bomba atómica.

4. Los asteroides están hechos de ingredientes sobrantes de los planetas.

5. La cantidad de material de asteroides y cometas que golpea la Tierra cada noche es de aproximadamente 100 toneladas.

6. El tamaño de un asteroide que podría acabar con una ciudad si la golpeara directamente es de 40 metros.

7. Los asteroides tienen una velocidad media de 90.000 km/hora.

8. El mayor de las rocas en el cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar tiene un diámetro de 945 kilómetros.

9. El metal “iridium”, que se utiliza en las bujías de alto rendimiento, es muy raro en la corteza terrestre, pero mucho más común en los asteroides, por lo que es una excelente “huella de impacto”.

10. Las posibilidades de morir a causa de un impacto de asteroide son menos de morir en un accidente de coche, pero superior a la caída de un rayo. ABC - CIENCIA.

La sonda Juno llega a la órbita de Júpiter para descifrar sus enigmas

La sonda Juno de la NASA hizo hoy historia al llegar a la órbita de Júpiter tras cinco años de misión, y se convirtió en el vehículo que más se aproxima al gigantesco planeta gaseoso, con el objetivo de descifrar sus enigmas y descubrir más sobre el origen del sistema solar.
Hacia las 03:54 GMT del martes, la sonda impulsada por energía solar se incorporó a la órbita de Júpiter, culminando una misión que comenzó en agosto de 2011 y que busca despejar numerosos interrogantes sobre el mayor planeta del sistema solar, tan enorme que en él podría caber la Tierra más de mil veces.
"Ésta es la hazaña más difícil que ha conseguido jamás la NASA", dijo Scott Bolton, el principal investigador de la misión, al resto de su equipo en Pasadena (California) cuando se confirmó el éxito de la maniobra de entrada en órbita.
La nave, no tripulada y del tamaño de una cancha de baloncesto, ya hizo historia en enero al convertirse en la sonda impulsada por energía solar en llegar más lejos en el espacio, a alrededor de 793 millones de kilómetros del Sol.
Durante los próximos 20 meses, la sonda dará 37 vueltas a la órbita de Júpiter para ayudar a mejorar la comprensión de los primeros momentos del sistema solar, al revelar el origen y la evolución de su mayor planeta.
Juno es la primera sonda diseñada para operar en el corazón de los cinturones de radiación de Júpiter, la primera en llegar a 2.575 kilómetros de sus nubes superiores y la que tomará las imágenes con mayor resolución vistas nunca del planeta gigante.
Ahora que se ha completado la larga y complicada maniobra de inserción en la órbita de Júpiter, la sonda se aproximará a las nubes superiores del planeta cada 14 días hasta culminar la misión en febrero de 2018, cuando está previsto que choque intencionadamente en la atmósfera del planeta y se destruya.
Se trata del proyecto más ambicioso en Júpiter desde que la nave Galileo de la NASA entró en su órbita en 1995 y permaneció allí ocho años, lo que permitió descubrir que el brillante planeta tenía vientos fuertes y que sus anillos se formaron a partir de partículas de polvo llegadas de las lunas circundantes.
Pero Juno orbitará por primera vez los polos de Júpiter, algo que Galileo no hizo y que proporcionará nuevas respuestas a los misterios sobre su núcleo, composición y campo magnético.
La sonda estadounidense será también la primera en observar lo que hay debajo de las densas nubes del planeta, por lo que la misión lleva el nombre de la diosa Juno, hermana y esposa de Júpiter, que según la mitología romana, podía ver a través de las nubes.
Según la agencia espacial estadounidense (NASA), esta misión ayudará a comprender "cómo se formaron los planetas gigantes y el papel que jugaron en la formación del resto del sistema solar".

Los planetas gigantes, también llamados exteriores o gaseosos, son aquellos que están situados más allá del cinturón de asteroides, es decir, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Júpiter fue probablemente el primero de los planetas en formarse alrededor del Sol porque contiene muchos de los mismos gases ligeros de los que está hecho el astro, hidrógeno y helio, según la NASA.
Para estar compuesto principalmente de hidrógeno y helio, Júpiter se debió haber formado mientras había muchos de esos gases ligeros alrededor, es decir, cuando el sistema solar era joven.
La misión de Juno tiene una inversión total de 1.300 millones de dólares y es la segunda sonda diseñada por el programa de la NASA "New Frontiers", tras "New Horizons", que se aproximó a Plutón en julio de 2015 después de nueve años y medio de travesía espacial.
Juno, la primera sonda que orbita de polo a polo un planeta exterior (los que están más allá del cinturón de asteroides), pesa 3.625 kilos en total y su cuerpo principal mide 3,5 metros de alto y de diámetro.
La mayor parte de ingenios espaciales que se aventuran tan lejos del Sol necesitan usar energía nuclear para continuar, pero Juno es capaz de generar suficiente energía gracias a sus tres enormes paneles solares, de nueve metros de largo cada uno.
Con sus instrumentos científicos, Juno investigará la existencia de un núcleo planetario sólido, examinará el intenso campo magnético de Júpiter, medirá la cantidad de amoniaco en la atmósfera profunda y observará las auroras del planeta.
Además, identificará cuánta agua tiene la atmósfera de Júpiter, lo que ayudará a determinar qué teoría sobre la formación del planeta es la correcta o si es necesario elaborar nuevas teorías.
La nave lleva tres peculiares "tripulantes", unas figuritas Lego de aluminio que representan al dios romano Júpiter, su esposa Juno y el astrónomo italiano Galileo Galilei, descubridor de varias de las lunas de Júpiter, con los que la NASA quiere atraer la atención de los niños hacia el espacio, la ciencia y la ingeniería.

Sonda Juno orbita en torno a Júpiter, "rey" del sistema solar

La NASA celebró un triunfo clave el martes luego que la sonda Juno lograra introducirse con éxito en la órbita de Júpiter en una misión para investigar el origen del sistema solar.


El Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, estalló en júbilo cuando el observatorio ingresó en la órbita del mayor planeta del sistema a las 03H53 GMT de este martes.


"Estamos dentro", gritó Scott Bolton, responsable científico de la misión de la agencia espacial estadounidense. "Es casi como un sueño hecho realidad", agregó.


La sonda no tripulada y propulsada por energía solar viajó 2.700 millones de kilómetros desde su lanzamiento hace cinco años desde Cabo Cañaveral, Florida.


"Este maravilloso universo que miramos, ¿cómo funciona y cómo comenzó?, inquirió el científico de la NASA Steve Levin. "Esa es una de las maravillas de trabajar para la NASA y trabajar en grandes proyectos. Uno llega a responder grandes preguntas", agregó.


Los nueve instrumentos de la sonda incluyen una cámara, que antes de comenzar a orbitar tomó imágenes de Júpiter y sus lunas deslizándose a diferentes velocidades.


"En toda nuestra historia nunca hemos sido realmente capaces de ver el movimiento de un cuerpo celeste contra otro", dijo Bolton tras exhibir el video durante una conferencia de prensa luego de la entrada en órbita de la sonda. "Este es el rey de nuestro sistema solar y sus discípulos girando a su alrededor", señaló. "Para mi, es muy significativo. Finalmente somos capaces de ver con un video real, con tomas reales, este movimiento, algo que hasta ahora solo habíamos sido capaces de imaginar", indicó.


Todo el equipo no esencial de la sonda fue apagado para el ingreso a la órbita, pero los primera imágenes posteriores llegarán en los próximos días, dijo la NASA.


Objetivos principales


Uno de los objetivos principales de la misión será comprender mejor de qué se compone el interior, hasta ahora inobservable, del planeta gigante. Juno, una misión de 1.100 millones de dólares, va de igual modo a cartografiar los campos gravitacionales y magnéticos de Júpiter para determinar su estructura interna.


El observatorio efectuará una serie de 37 sobrevuelos alrededor de Júpiter, la mayor parte entre 10.000 y 4.667 kilómetros sobre la espesa capa nubosa, durante una misión científica de 18 meses. Los sobrevuelos de Juno serán mucho más próximos al planeta gigante que el precedente récord de 43.000 kilómetros establecido por la sonda estadounidense Pioneer 11 en 1974.


Después de las dos primeras vueltas de 53,5 días, Juno se colocará a partir de octubre en una órbita de 14 días que le hará pasar sucesivamente cerca de los dos polos. Durante sus sobrevuelos, los instrumentos de la sonda penetrarán la espesa capa de nubes para estudiar las gigantescas auroras boreales, su atmósfera y su magnetósfera.


Juno no solamente debe ayudar a desentrañar los secretos que encierra Júpiter, sino también suministrar nuevos índices sobre las condiciones imperantes al momento del inicio del sistema solar, cuando el planeta gigante estaba en formación.


Potenciales riesgos


Los responsables de la misión advierten sobre los riesgos potenciales para Juno al aproximarse tanto al planeta. Mencionan principalmente la capa de hidrógeno --90% de la atmósfera--, sometida a tal presión que actúa como un poderoso conductor eléctrico.


Según los científicos, este fenómeno combinado con la rápida rotación de Júpiter --un día jupiterino dura solamente 10 horas terrestres-- generan un campo magnético muy potente que rodea al planeta y puede amenazar a la sonda.


Para protegerse de las fuertes radiaciones, Juno está provista de una sólida armadura de titanio que cubre sus instrumentos electrónicos, su computador a bordo y sus cables eléctricos. De 172 kilos, esta bóveda reducirá las exposiciones a las radiaciones 800 veces en comparación con la parte no protegida.


Juno lleva a bordo tres estatuillas Lego hechas de aluminio. Representan a Júpiter, el rey de los dioses en la mitología romana; a su esposa y hermana Juno; y a Galileo, el científico italiano que descubrió las cuatro grandes lunas de Júpiter.


Hace más de 20 años, la misión Galileo de la NASA permitió estudiar las lunas de Júpiter, entre ellas Europa, dotada de un océano de agua bajo su espesa capa de hielo, donde podrían existir organismos vivos.

lunes, 4 de julio de 2016

Qué comen los astronautas en el espacio

Millones de años de evolución hicieron que los seres humanos estén preparados para permanecer de forma constante bajo los efectos de la gravedad terrestre. Los astronautas, quienes pasan períodos prolongados dentro de una nave espacial, tienen que tomar todos los recaudos necesarios para intentar que la ausencia de gravedad los afecte lo menos posible.

Los primeros astronautas que viajaron al espacio fueron quienes expresaron e hicieron valer las quejas. Las mismas tuvieron que ver con la calidad de las comidas, que les resultaban más insípidas que en tierra firme. Desde la NASA se preocuparon y comenzaron a diseñar platos que, además de ser nutritivos, fueran ricos y sabrosos.

Frutas, verduras asadas, arroz con pollo, fideos o carne son platos corrientes debajo de la línea imaginaria de la estratosfera, pero se sitúan en lo más alto del podio cuando los astronautas deben viajar al espacio. Por eso, la innovación culinaria los incluyó en el menú de la Estación Espacial Internacional.

“La estancia mínima en la estación es de seis meses y no podíamos permitir que los astronautas se aburrieran de la comida al tercer día”, explicó Grace Douglas, doctora y científica de la NASA. También era necesaria la variedad, así que el menú espacial incluye más de veinte platos diferentes, además de café instantáneo y bebidas energéticas. No se permiten aceites, ni manteca y azúcar. Para endulzar, edulcorantes sintéticos.

domingo, 3 de julio de 2016

Científicos observan por primera vez "canibalismo estelar"

Un equipo internacional de científicos, encabezado por el astrofísico mexicano Juan Venancio Hernández Santisteban, observó por primera vez un caso de "canibalismo estelar", informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El estudio fue publicado el pasado 18 mayo por la prestigiosa revista científica Nature con el título "An irradiated brown-dwarf companion to an accreting white dwarf" (Una compañera enana marrón irradiada de una enana blanca en acreción).

Hernández, investigador principal y primer autor del artículo en Nature, refirió en una entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que comenzó a trabajar en el estudio cuando inició su doctorado en 2012.

Explicó que una estrella como nuestro Sol tiene suficiente masa para producir fusión nuclear en su interior.

"Cuando esta estrella termine de utilizar el material en su núcleo después de miles de millones de años de evolución, se desprenderá de sus capas exteriores. Lo que quedará será el centro de la estrella compuesta por los productos de la fusión nuclear. A esta remanente se le conoce como enana blanca", expuso.

A su vez, las enanas marrones son objetos que no tienen suficiente material para producir fusiones nucleares. Se les suele denominar "estrellas fallidas", añadió el científico, quien realiza un doctorado en la Universidad de Southampton, en Reino Unido, con una beca del Conacyt.

La investigación consistió en la observación de un sistema binario con el espectrógrafo X-Shooter en el Very Large Telescope (VLT), ubicado en el Cerro Paranal, Chile.

"Las observaciones nos permitieron aislar por primera vez la luz de la enana marrón en uno de estos sistemas, así como medir directamente su masa. De esta manera, confirmamos que se trata de un objeto subestelar, es decir que no produce fusiones nucleares en su interior", señaló Hernández.

Añadió que este hallazgo "significa que la enana blanca, a través de un proceso que ha llevado miles de millones de años, ha destruido su estrella compañera", arrebatándole gran parte de su masa gracias a su mayor fuerza gravitatoria.

"Este canibalismo estelar ha transformado lo que inicialmente era una estrella, la cual quema hidrógeno en su centro, en una enana marrón", abundó.

De acuerdo con el especialista, esto es una importante corroboración de la teoría evolutiva de los sistemas binarios interactivos, la cual predice que "alrededor de setenta por ciento de todos los sistemas en la galaxia deberían de contener una enana marrón como compañera de la enana blanca".

"Sin embargo, hasta hace poco no existía una detección directa de estos sistemas. Este hallazgo confirma que los sistemas sobreviven la transformación de una estrella en una enana marrón", puntualizó.

sábado, 2 de julio de 2016

Juno entra en órbita de Júpiter este lunes

La sonda Juno de la NASA, que se encuentra actualmente en el viento solar cerca de Júpiter, entrará en la órbita del planeta el próximo 4 de julio.

Su misión es explorar su densa neblina y trazar un mapa del planeta desde adentro. Con Juno se planea estudiar la atmósfera del planeta e intentar descubrir si existe una superficie sólida debajo de las nubes de gas; así como la influencia del Sol y otras fuentes para crear auroras boreales.

Juno tardó cinco años en alcanzar ese punto, en un recorrido de 2.800 millones de kilómetros. La misión ha costado 1.100 millones de dólares.

Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, es bien conocido por sus tormentas de colores, siendo la más famosa la Gran Mancha Roja. Ahora los astrónomos se han centrado en otra hermosa característica de ese mundo: las auroras. Estos brillos de extraordinaria intensidad se crean cuando las partículas de alta energía entran en la atmósfera de un planeta cerca de sus polos magnéticos y chocan con los átomos de gas. Las tareas de Juno se coordinan con el telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha captado espectaculares auroras en los polos del planeta Júpiter. Estas luces impresionantes son aún más grandes que la Tierra, cientos de veces más energéticas que las auroras en nuestro planeta y jamás cesan.

El Hubble tiene como objetivo determinar cómo los diversos componentes de las auroras de Júpiter responden a diferentes condiciones del viento solar, una corriente de partículas cargadas expulsada del Sol. «Estas auroras son muy impactantes y entre las más activas que he visto nunca», afirma Jonathan Nichols, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, e investigador principal del estudio. «Casi parece que Júpiter está lanzando una fiesta de fuegos artificiales para la llegada inminente de Juno».

Para poner de relieve los cambios en las auroras de Júpiter, el Hubble está observando el planeta a diario alrededor de un mes. Con estas imágenes, es posible que los científicos creen vídeos que demuestran el movimiento de las auroras en vivo, cubriendo áreas más grandes que la Tierra.

viernes, 1 de julio de 2016

Inicia lluvia de meteoros que durará tres meses



Durante el mes de julio se produce una importante actividad de radiantes de meteoros denominados Acuáridas (en constelación Acuario) que muestran varias fuentes de radiación. Desde mediados de julio, según el Observatorio Nacional Astronómico,

se tendrá una de las lluvias más activas que es el de las Delta Acuáridas del Sur que se extiende a lo largo de tres meses.
Es así que el 28 de julio presentará su máxima actividad con aproximadamente 20 meteoros por hora, “es a no dudarlo una lluvias de meteoros más interesante”, indica el boletín del Observatorio.
“Debería ponerse énfasis en la observación hacia el horizonte Este a partir de la medianoche, ya que Acuario se encuentra a esa hora en una posición magnífica en el cielo. Con sus 41 kilómetros de velocidad geocéntrica, los meteoros de esta lluvia presentan una velocidad angular moderada-rápida, dependiendo de la distancia al radiante y la altura en el horizonte en que las contemplemos”.

Alfa Capricórnidas
Otra lluvia meteórica que requiere estudio son las Alfa Capricórnidas (en constelación Capricornio). Este enjambre suele ser fuente de impresionantes bólidos de colores azulados o verdosos con excelentes estelas persistentes, denotando su origen cometario. Su cuerpo progenitor es el cometa periódico 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova que sufrió once pasos próximos a la Tierra y otros dos a Júpiter durante el pasado siglo, estando por tanto sometidos a importantes perturbaciones planetarias. Suelen presentar su máximo en torno al 30 de julio aunque su actividad puede llegar a extenderse hasta mediados de agosto. Esta lluvia puede ofrecer excelentes meteoros brillantes con velocidades angulares lentas-moderadas de 23 kilómetros por segundo.