miércoles, 28 de octubre de 2015

Rusos, listos para ir a la luna

Moscú. Rusia planea enviar una misión tripulada a la Luna en 2029, anunció ayer el director del consorcio espacial estatal Energuia, Vladímir Solntsev.



"Se planea para 2029 un vuelo tripulado a la Luna y un alunizaje allí", señaló el responsable en conferencia de prensa. Con ese fin, Energuia construye una nueva nave espacial que realizará su primer vuelo de prueba en 2021 y dos años después, realizará el primer vuelo no tripulado que se acoplará a la Estación Espacial Internacional.

Solntsev destacó que el retorno a la Luna, satélite de la Tierra es crucial para futuros vuelos interplanetarios.

La agencia espacial rusa, Roscosmos, decidió modificar su estrategia centrada en la conquista de Marte tras el estrepitoso fracaso en 2011 de la misión del "Fobos Grunt".

sábado, 24 de octubre de 2015

Fotografía de 46.000 millones de píxeles

Lo primero que salta a la vista es la gran variedad de tonos verde sobre un fondo negro estrellado. Se trata de la imagen más grande, hasta la fecha, de la Vía Láctea, 46.000 millones de píxeles resultado de cinco años de observaciones astronómicas.

Un equipo de investigadores de la Universidad alemana de Bochum (este), dirigidos por el profesor Rolf Chini, ha recopilado las imágenes y creado una herramienta "online" (http://gds.astro.rub.de) para poder "navegar" por la Vía Láctea gracias a las observaciones astronómicas.

Durante cinco años, los astrónomos de Bochum hicieron un seguimiento de nuestra galaxia en busca de objetos con resplandor variable, según un comunicado de la Universidad.

Dichos objetos pueden ser, por ejemplo estrellas frente a las que pasa un planeta o sistemas múltiples en los que las estrellas orbitan entre ellas, por lo que se oscurecen las unas a las otras.

Los astrónomos tomaron imágenes del cielo desde los telescopios que la universidad tiene en el desierto de Atacama (Chile) y localizaron 50.000 nuevos objetos de resplandor variable medio que hasta ahora no habían sido registrados.

El área que los especialistas observaron es tan vasta que tuvieron que dividirla en 268 secciones y tomaron imágenes de cada una de ellas con intervalos de varios días y mediante la comparación fueron capaces de individualizar los objetos de resplandor variable.

El equipo unió las imágenes individuales de cada una de las 268 secciones estudiadas para formar una imagen global. Tras un periodo de cálculo de varias semanas, crearon un archivo de 194 gigabytes en el que se introdujeron imágenes tomadas con diferentes filtros.

Así, las imágenes facilitadas por la universidad muestran pequeñas secciones de la Vía Láctea en la que se puede ver la estrella Eta Carinae, situada en la constelación de la Quillla, o de la nebulosa MB8 en las que destacan una gran paleta de tonos verdes.

La herramienta "online" permite a los internautas buscar objetos celestes concretos obtener vistas generales de la Vía Láctea o hacer zoom sobre áreas específicas.

Hallan “aparcamiento” en Marte para la misión ExoMars

La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció ayer el punto de Marte donde aterrizará en enero de 2019 la nave de la misión ExoMars, aventura científica que desarrolla con la rusa Roscosmos para buscar rastros de vida en la superficie del “planeta rojo”.

El aparcamiento marciano será la región de Oxia Planum, donde debería aterrizar el vehículo de exploración, indicó la ESA en un comunicado, en el que recordó que la misión ExoMars despegará en enero de 2016 y llegará a Marte nueve meses después.

En 2018, expulsará el módulo destinado a recorrer parte de la superficie marciana, el llamado Schiaparelli, que se espera llegue a su destino en enero de 2019.

“Schiaparelli aterrizará en una región conocida como Meridiani Planum. TGO permanecerá en órbita para estudiar la atmósfera de Marte y para retransmitir los datos que envíe la misión” desde la superficie del planeta, agregó la ESA.

El principal objetivo del vehículo de exploración, que podrá extraer muestras de hasta dos metros de profundidad, es buscar pruebas de la existencia de vida en Marte, pasada o actual, en una región en la que abundase el agua en algún momento de su historia.

“Al estudiar el subsuelo, la misión tiene más posibilidades de encontrar biofirmas en buen estado de conservación”, agregó la ESA.

DESDE HOY HASTA FIN DE MES Habrá espectacular conjunción de cuatro planetas

“Desde el 24 de octubre y hasta fin de mes podremos apreciar diferentes configuraciones en el cielo del amanecer. Los protagonistas de esta conjunción múltiple serán los planetas Mercurio, Marte, Júpiter y Venus”, comenta el astrónomo Gonzalo Vargas, en un comunicado.

Relata que de estos cuatro planetas los observables con más facilidad -por ser los más brillantes en el cielo- son Venus y Júpiter y los menos brillantes Mercurio y Marte. Si bien la conjunción se podrá ver a simple vista con binoculares se podrá visualizar Mercurio y Marte.

Desde las 4:30 se podrá observar esta conjunción múltiple.

Hoy, comenta Vargas, estos cuatro planetas estarán situados en Leo y Virgo. Venus, Júpiter y Marte estarán visibles sobre el horizonte, Mercurio sale más tarde y será más difícil de observarlo. Esta espectacular conjunción de cuatro planetas adornarán el cielo de la madrugada sobre el horizonte hasta fin de mes, señala el experto.

viernes, 16 de octubre de 2015

Astronauta Baker: “La mejor inversión en salud es la prevención”

La astronauta estadounidense Ellen Baker, en su visita a la ciudad de La Paz, tuvo contacto con niños y niñas para hacerle conocer su experiencia como científica en el espacio y aseguró que una de las mejores inversiones que debería realizar un Estado es en la salud a través de la prevención.

En medio de algarabía, autógrafos, fotos, abrazos y palabras emotivas de estudiantes bolivianos fue acogida en sus visitas al Planetario “Max Schereier” y al cine 6 de Agosto.

A gestión de la Embajada de los Estados Unido, la astronauta y científica pudo visitar las ciudades de La Paz, El Alto, Sucre, Santa Cruz y Tarija, con una serie de ciclos de conferencias, denominada Fiestas de Estrellas, en las cuales expuso sus experiencias espaciales.

En entrevista concedida a EL DIARIO, la astronauta estadounidense refirió que cuenta con 686 horas en el espacio, en tres misiones distintas. Entre sus palabras de motivación, destacó la trascendencia del subconsciente de los seres humanos, a lo que llamó que es la lucha por los sueños. “De niña mi sueño siempre fue alcanzar las estrellas, y lo hice”, fueron sus palabras más salientes.

La astronauta es jubilada de la NASA y en la actualidad se dedica a promover la lucha contra el cáncer de cuello uterino, en un hospital especializado, en su condición de médico. “Esta es una enfermedad –dijo– que puede prevenirse y ninguna mujer tendría que morir por esta razón, pero 250 mil fallecen al año, por lo que la prevención es lo más importante”.

Entre las consultas realizadas a la científica sobresale también la preocupación por la salud pública, debido a que actualmente se dedica a trabajar en proyectos para beneficiar a los sistemas de salud.

“En primer lugar me gustaría ver que la medicina esté a disponibilidad de todas las personas del mundo, con la finalidad de que se eviten las muertes de personas que tengan enfermedades prevenibles”, dijo.

Por ello, sostuvo que para la lucha contra el cáncer, por ejemplo, uno de los pilares fundamentales dentro de cada región debe considerarse la prevención, “porque el 50 por ciento de los tipos de cáncer pueden ser prevenibles, con una buena política de salud pública”.

A criterio de la notable astronauta y científica, el fumar está asociado a 20 tipos de cáncer, aproximadamente, así también como ocurre con las Infecciones de Transmisión Sexual que provocan que se desarrollen las células cancerígenas.

Para evitar ello, recomienda la aplicación de políticas de Estado sobre estos males letales.

Otro de los aspectos importantes que corresponde prestarle la mayor atención es procurarse una alimentación adecuada y hacer ejercicios.

Para concluir, a modo de mensaje a la juventud expuso que “sigan sus sueños, estudien, trabajen árduamente y hagan lo mejor que puedan. De esa forma, tendrán oportunidades. Si no están preparados y si no se esfuerzan, no podrán aprovechar las oportunidades que se les presenten”.

martes, 13 de octubre de 2015

Exastronauta promueve la ciencia entre estudiantes

Ellen Baker forma parte del 10 por ciento de astronautas mujeres que ha conquistado el espacio. Médico de profesión, fue seleccionada por el Servicio Nacional de los EEUU del Aire y del Espacio (NASA) en mayo de 1984 y ha participado en tres misiones espaciales. Ahora llega por primera vez a La Paz con el propósito de promover la ciencia, tecnología e innovación entre los más jóvenes.

Como astronauta veterana con más de 686 horas de vuelo, asegura que desde el espacio "es difícil entender que haya guerras, que la gente no se lleve bien, porque el planeta tierra es hermoso, es como un regalo", afirma a ANF.

De las palabras de Baker se desprende que en el cosmos el ritmo de trabajo es trepidante. Cuenta que durante las misiones, cada 90 minutos daban una vuelta completa a la tierra. "He tardado cuatro veces más en venir desde Miami a La Paz", bromea.

Dejó la NASA en 2011 para dedicarse a la medicina científica y los avances en diagnóstico y tratamiento de cáncer. También para compartir su conocimiento con las nuevas generaciones. "El futuro depende de la ciencia que los niños aprendan ahora, sin eso no vamos a sobrevivir", sentencia.

Baker participará en un evento interactivo llamado "Fiesta de las Estrellas" dirigido a niños y padres en el Museo Pipiripi de La Paz y dará una conferencia denominada "Una mujer astronauta: mi experiencia en el espacio". El 14 ofrecerá otra charla en el cine teatro 6 de agosto sobre "la vida y el trabajo en el espacio" .




Los ejes magnético y dinámico del Sol contradicen la teoría y se desalinean


La teoría sobre los campos magnéticos del Sol asume que los ejes magnético y dinámico de la estrella más próxima a la Tierra están alineados, pero resulta que no es así, según una investigación realizada por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).


Esta investigación está encabezada por Adur Pastor Yabar dentro de su tesis doctoral dirigida por María Jesús Martínez González y Manuel Collados, y el primero de ellos explicó a Efe que en otras estrellas se había observado que los ejes no están alineados, pero en el caso del Sol se asumía dicha alineación.


El hallazgo se produjo al analizar datos obtenidos por medio del satélite Solar Dynamics Observatory (SDO), con los que se ha estudiado la evolución temporal del campo magnético del Sol durante aproximadamente cinco años.


Durante la investigación se encontró una débil señal oscilatoria que se supo estaba asociada a la rotación diferencial solar, señaló Adur Pastor Yabar, quien comentó que el Sol rota más rápido en el ecuador que en los polos.


Si bien novedoso en el caso del Sol, este desalineamiento no es exclusivo de las estrellas, y así en la Tierra también se observa que los ejes magnético y de rotación no están alineados.


Otra similitud entre el caso solar y terrestre consiste en que en ambos objetos se observa que cada cierto tiempo la polaridad magnética se invierte aunque en periodos de tiempo diferentes para cada caso.


Ahora la gran pregunta es saber a qué se debe ese desalineamiento, y para dar respuesta a esa pregunta es necesario continuar con el estudio del Sol tanto desde el espacio como desde la Tierra.


Y es que en el conocimiento de nuestra estrella se está en "pañales", y aunque hay muchos grupos de investigación que estudian el Sol la información que nos llega de este "inmenso" astro es muy limitada, señaló Pastor Yabar.


La mayor parte de los datos provienen de las capas más externas de la estrella, siendo muy limitado el acceso al interior del Sol.


El entendimiento del funcionamiento solar es fundamental ya que su importancia en nuestras vidas es esencial, comentó el investigador, quien agregó que, en ese sentido, misiones como la de Solar Dynamics Observatory llevan a cabo una monitorización precisa del Sol que permite seguir ahondando en la comprensión de nuestro astro.

La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto lanzar al espacio en 2018 la misión Solar Orbiter, que recorrerá casi mil millones de kilómetros hasta ponerse a la altura de Mercurio con la finalidad de estudiar el magnetismo solar, su actividad explosiva y los efectos inmediatos en la vecindad de la estrella.


Con Solar Orbiter se estará del Sol más cerca que nunca y será el primer satélite, desde Ulises, que se saldrá de la eclíptica, que es el plano en el que orbitan todos los planetas, para así ver los polos del Sol con una perspectiva privilegiada, añadió el investigador. EFE

Estudiantes y científico interactuaron sobre si hay vida en otros planetas

La Universidad Católica” San Pablo”, con sede en Obrajes, organizó ayer una charla científica-educativa en la que interactuaron estudiantes y un científico de la Nasa, con el objetivo de despertar las curiosidades que rodean al mundo espacial.

En el coliseo de la casa superior de estudios, los estudiantes del nivel primario, de edades de 6 a 12 años, y el astrofísico del Programa Científico de la Nasa Mario Pérez, a través de experiencias vividas, buscaron resolver sus dudas sobre qué hay más allá del universo. Risas, preguntas y respuestas fueron la tónica de la tarde de ayer.

El experto, de nacionalidad chilena, está al frente de las diversas misiones que realiza la Nasa para descubrir exoplanetas, es decir, aquellos que están fuera del Sistema Solar. Llegó a Bolivia y participará de conferencias a estudiantes de La Paz, Sucre y Santa Cruz.

INTERROGANTE INFANTIL

La principal interrogante de los estudiantes es conocer si existe vida o no en otros planetas, temática de investigación que realiza la Nasa, según explicó Pérez a su singular audiencia infantil. “En las próximas dos décadas, la Nasa podrá decir si existe vida en otros planetas, la idea de encontrar vida es importante”.

El hecho de descubrir que existe vida en otros planetas sería un paso de vital importancia para la sociedad actual y la percepción de cada individuo incluso en” la vida religiosa”. Pérez recordó que uno de los avances más importantes surgió el año 1995, cuando se descubrieron planetas fuera del sistema solar.

Pérez está convencido de que se hallará vida en una “exo-Tierra, basada en carbono y silicio, o por qué no, en arsénico. Al fin y al cabo, son los mismos elementos en todo el universo, pero reorganizados de formas distintas”.

“Hasta la fecha, se han descubierto alrededor de 2.000 exoplanetas, no todos podrían tener vida, sino aquellos que se encuentran en la zona habitable del sistema solar. “La Tierra es el único planeta ubicado en la zona habitable que muestra las tres fases del agua, la nieve, el vapor y el agua como tal”.

MUERTE DEL SOL

Para el astrofísico, la zona habitable es la región próxima al Sol; sin embargo, este desaparecería en 4.500 mil millones de años: “La vida útil del Sol es de 9.5 mil millones de año, actualmente pasaron ya 4.500 mil millones de años estamos en la mitad, es decir el Sol y la Tierra están en la edad media, pero en los 4.500 mil millones que faltan el sol terminará con su combustible y se tragará a la Tierra”.

Dicho combustible está compuesto por hidrogeno, que forma la transformación de helio y crea energía considerada como la radiación solar, que también es nuclear. “La única manera de crear energía en el universo es la nuclear, todas las estrellas son nucleares”, dijo.

Si bien el fenómeno ocurrirá en miles de millones de años es necesario continuar con la vida cotidiana, fue la recomendación final que le hizo Pérez a su singular auditorio.

El profesional recomendó a los niños, de ambos sexos, explotar al máximo su inteligencia, para que en un futuro no muy lejano cada estudiante que desee dedicarse a la astrofísica pueda ser imparable en el desarrollo de su trabajo. “Ustedes son imparables, nunca duden de su inteligencia”, les dijo.

La exploración espacial de la Nasa es una inversión de Estados Unidos. “La exploración espacial crea tecnología”, concluyó.

DATOS

- Mario Pérez es un científico que trabaja desde hace décadas para la Nasa (National Aeronautics and Space Administration). Luego de titularse en 1976 de Ingeniero Civil Electrónico en la USM, decidió especializarse en el extranjero en Astronomía en la Universidad de Ámsterdam, luego Astrofísica en la Universidad de Brighman Young, Estados Unidos, y finalmente realizó un MBA en la Universidad de New Mexico, también en Estados Unidos, país donde vive hasta el día de hoy. Sin embargo, no olvida su primera casa de estudios. Es por eso que decidió volver a sus orígenes para dictar una charla en el Campus San Joaquín, invitado por la Red de Ex Alumnos.

SONDEO DE OPINIÓN

Mateo Cabrera (Colegio Los Pinos):

“Me interesó mucho la conferencia, me gustaría mucho estudiar astrofísica para conocer los planetas, fue emocionante conocer cómo trabaja la NASA y realiza sus visitas a otro planetas, pero lo que es más importante, creo yo, es saber si existe o no vida en otros planetas, es emocionante”.

Sofía Catalina Pérez Flores (Colegio María Auxiliadora):

“Los científicos que nos explicaron sobre el universo me gustó porque así conozco las visitas a otros planetas, yo quiero estudiar medicina, pero me gustaría estudiar el universo y saber si en otros planetas hay seres humano, hemos consultado y dice que están investigando y podremos conocer”.

Luis Fernando Mendoza T. (Colegio Domingo Savio):

“Estoy impresionado con todos los detalles de los científicos que llegaron de la Nasa, el conocer sobre los satélites y la importancia de ellos en el mundo actual fue muy importante. Además de la siguiente misión que realizará la Nasa para conocer si hay vida o no en los planetas, quisiera conocer porque no chocan los planetas”.

Daniel Ismael Lima P.(Colegio Domingo Savio):

“Me llama mucho la tensión las experiencias que tienen los científicos sobre si existe o no vida en otros planetas, como nos han explicado. El universo es increíble me gustaría conocer de cerca el tema e investigar más allá del universo, me gustó bastante la presentación que se hizo”.

Karina Antezana (Colegio Amoretti):

“Es importante aprender cosas y con la charla que tuvimos pudimos conocer a los científicos, los satélites, el universo, la Nasa y todo lo que se viene. Me gustaría ser astrofísica y científica para ayudar a mejorar a mi país y poder aportar para las futuras generaciones estos conocimientos”.

Laura Pérez (Colegio Amoretti):

“He soñado. Porque venir a una charla donde pueda conocer la realidad del universo y saber qué se hace y cómo se trabaja. Quisiera conocer si hay vida, agua y alimentos para seres vivos en otros planetas, el trabajo que realiza la Nasa es muy interesante y espectacular por lo que hacen”.

(FUENTE: Universidad Técnica Federico Santa Maria)

sábado, 10 de octubre de 2015

Ya se puede ver el desfile planetario

El desfile planetario de octubre ya es un fenómeno que encanta a los entusiastas de la astronomía. Del 8 hasta el 25 de octubre, el cielo nocturno presenta un espectáculo que consiste en que Saturno, Júpiter, Marte, Venus y Mercurio coinciden en un sector del sistema solar, lo que permite observar varios en un lapso de días.
Para no perderse ni un detalle del desfile planetario, el portal Space.com, especializado en noticias de astronomía, publicó un calendario de las fechas relevantes en este "baile" y lo que se verá en cada una de estas noches. Estos son los consejos del portal: primero vendrá Saturno, que desaparecerá al final del mes. Durante la primera mitad de octubre, Júpiter, Marte y Venus estarán visibles de 60 a 90 minutos antes del amanecer.
El 8 y 9 de octubre valdrá la pena madrugar: hacia las 5:30 ET no solo se podrá ver en el cielo a Marte, Júpiter y Venus, sino que estarán acompañados por Régulo, la estrella más brillante de Leo y por la luna que estará en creciente.
El domingo 11, la Luna y Mercurio se tomarán el cielo justo a la madrugada.
La Luna se verá como una "delgada sonrisa", y sobre ella estará el planeta. Estos hechos podrán verse sin necesidad de un telescopio.
El 15 de octubre Mercurio estará a plena vista y permanecerá así hasta el final del mes. El planeta triplicará su brillo durante este lapso, afirma Space.com. El 16 hay que estar atentos en el atardecer a Saturno, que brillará con mayor intensidad justo antes del anochecer.
Para el sábado 17 de octubre Júpiter y Marte formarán un "planeta doble", según afirma Space.com, que será visible durante 3 horas antes de que salga el Sol.

La NASA anuncia que Plutón está rodeado de neblina azul

La NASA ha hecho públicas las primeras imágenes en color de una neblina azul que rodea al planeta Plutón y de agua congelada que en él se contiene. Las instantáneas han sido tomadas por la sonda New Horizons.
El planeta enano tiene el cielo azul y agua congelada. Es el último descubrimiento de la NASA gracias a las imágenes registradas por la sonda New Horizons. Para el investigador Alan Stern se trata de un hecho "increíble".
"¿Quién podría haber esperado un cielo azul en el Cinturón de Kuiper? Es precioso", ha expresado Stern, el investigador principal de la misión New Horizons del Instituto Investigaciones Suroccidental situado en Boulder, Colorado.
La NASA ha informado de que también ha encontrado zonas con hielo en el planeta enano. Los científicos planean estudiar por qué se forman.

Marte pudo tener lagos, según estudio

La presencia de agua pudo dar lugar al surgimiento de formas de vida, según Caltech.

Algunas zonas de Marte, como el cráter Gale, pudieron contener lagos de agua líquida durante un periodo de hasta 10 millones de años, con lo que podrían haber sostenido formas de vida, según un estudio del Instituto Californiano de Tecnología (Caltech).

La investigación, publicada ayer en la revista científica Science, detalla, con base en datos del robot explorador Curiosity de la Agencia Espacial de EEUU (NASA), que los sedimentos encontrados en el cráter Gale son prueba de la existencia de lagos en Marte durante largos períodos de tiempo.

“Sustanciales cuerpos de agua estable podrían haber existido en la superficie de Marte en su historia temprana”, señala los investigadores.



ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS. Los científicos han observado y analizado fotografías y otros datos del Curiosity en los que se muestran pruebas de erosión y sedimentación provocada por grandes masas de agua.

Los datos han determinado que los lagos eran en muchos casos transitorios, pero habrían existido durante 10.000 años a 10 millones de años, alimentados por acuíferos subterráneos.

En este período de un Marte húmedo, el Planeta Rojo habría podido albergar vida microbiana y permitir la evolución de la vida en esos lagos más estables.

“La erosión en la cara norte del cráter Gale generó grava y arena, que fueron transportadas en dirección sur en arroyos poco profundos. Estos depósitos avanzaron hasta el interior del cráter. Estos deltas marcan las fronteras de un antiguo lago”, explica la investigación, dirigida por John Grotzinger, profesor de Geología Planetaria de Caltech.



"Los lagos del cráter Gale pudieron tener hasta 150 metros de profundidad, a juzgar por el grueso de las capas sedimentarias fotografiadas por Curiosity".

Instituto Caltech

martes, 6 de octubre de 2015

Biología espacial con nanosatélite

Con el objetivo de realizar experimentos biológicos en el espacio para medir el envejecimiento en células de levadura, el investigador José Luis García Cordero, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Monterrey, junto a un equipo de científicos mexicanos, desarrolla un nanosatélite.

A través de un proyecto multidisciplinario en donde participan catedráticos del Cinvestav de Irapuato, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se desarrolla un nanosatélite que permitirá realizar experimentos de biología en el espacio.

La característica de este nanosatélite es utilizar una célula de levadura como organismo modelo para medir el envejecimiento en los seres humanos durante su estancia en viajes espaciales.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, García Cordero destacó que este experimento ya se realizó en la Tierra; sin embargo, ahora se pretende replicar en el espacio a través de un microlaboratorio totalmente automatizado.



El proyecto es desarrollado por un grupo de investigadores integrado por el doctor Alexander de Luna, investigador del Cinvestav de Irapuato; Saúl de la Rosa, investigador y catedrático de la UNAM; Alberto Cordero, investigador de la BUAP, además de un equipo formado por cuatro estudiantes de bioingeniería y biofísica del Cinvestav Monterrey.



«Queremos enviar un satélite del tamaño de una caja de zapatos al espacio, será un nanosatélite, y dentro de este nanosatélite hacer un microlaboratorio en donde se investiguen las causas del envejecimiento humano usando las células de levadura como organismo modelo», dijo García Cordero.



Debido a que en el Cinvestav de Irapuato ya se realizó un estudio similar, García Cordero decidió unir esfuerzos con otros científicos y comenzar a crear el nanosatélite.



“Esta idea nació debido a que el doctor Alexander de Luna, de Cinvestav Irapuato, me platicó que él hizo ese estudio en la Tierra manipulando genéticamente las células de levadura y encontró unos genes que considera están relacionados con las causas de la longevidad, por lo que decidimos experimentar juntos con los genes en la gravedad y condiciones del espacio, ya que yo desarrollo microchips y dentro del chip es donde se hará el microlaboratorio y estarán las células de levadura para realizar el estudio, por eso pensamos en realizar el estudio espacial”, argumentó García Cordero.



El especialista en bioingeniería, biofísica y en aplicaciones de la microfluídica al diagnóstico de enfermedades, comportamiento del sistema inmunológico y biología de sistemas asegura que con este estudio espacial hay una gran oportunidad de contribuir con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) para asesorar y prevenir a los astronautas durante sus viajes.



El estudio en el espacio será únicamente por tres semanas en las que los mexicanos estarán monitoreando cada tres horas el desarrollo de las células, esto debido a que recibirán la información en tiempo real.



El investigador del Cinvestav —que pertenece al Instituto Politécnico Nacional (IPN)— destacó que el proyecto avanza gracias a los recursos internos que le son asignados a cada investigador por parte del Cinvestav, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). También los científicos recibieron recursos por parte de la Fundación Miguel Alemán, donde aplicaron para una convocatoria.

Después de la superluna llegarán dos lluvias de meteoros

La noche del 28 de septiembre a sido única en América, África y oeste de Europa. Desde estos lugares fue posible ver una “Luna encendida”, que se vio un 14% mayor de lo habitual y un 30% más brillante, y para aquellos que se atrevieron a quedarse en vela, fue además un momento inolvidable: alrededor de las cuatro de la mañana se produjo un eclipse total de superluna, gracias al perfecto alineamiento entre la Tierra, el Sol y el satélite. La Luna comenzó a entrar en la sombra de la Tierra a partir de las 3:07 horas, de tal forma que tam-bién se empezó a ver la entra de la Luna en la oscuridad. El satélite quedó completamente oscuro hasta las 5:23 minutos de la madrugada.

Sin embargo, el denominado eclipse penumbral que no se nota a simple vista comenzó a las 2:12 hasta las 3:07 y terminó entre las 6:27 y las 7:22. El eclipse que se vió a simple vista, ocurrió entre las 3:07 y las 5:23 ya mencionados en el que la Luna entra, recorre y sale de la sombra.

Aunque se trataba del segundo eclipse total de 2015, era el primer eclipse total de superluna desde el año 1982 y ade-más el último de una tétrada, un conjunto de eclipses totales de Luna que comenzaron a darse desde el 15 de abril de 2014. Aunque lo cierto es que habrá que esperar hasta el año 2033 para volver a ver un eclipse de superluna, pero el año 2015 aún se reserva varios regalos as-tronómicos: para empezar una conjunción planetaria y para continuar dos llu-vias de meteoros.

CONJUNCIÓN PLANETARIA EN OCTUBRE

El primer evento llamativo ocurrirá el 26 de octubre, cuando se produzca una conjunción planetaria de Júpiter, Venus y Marte. Los intensos puntos luminosos correspondientes a los planetas, con luz estable, podrán verse en el campo visual de unos prismáticos de 5º. Júpiter y Venus estarán un poco más próximos, y por debajo de ellos se verá Marte. Eso sí, para verlos habrá que madrugar, ya que serán visibles el inicio del alba, mirando entre 20º y 25º hacia el Este-Sureste.

Además, podremos ver una ocultación lunar. Las ocultaciones lunares tienen lugar cuando la Luna, moviéndose a lo largo de su trayectoria orbital, pasa de-lante de una estrella u otro objeto celes-te, impidiendo su visión desde la tierra. En este caso la Luna oculta durante una hora a la estrella Aldebarán, una de las más brillantes del cielo nocturno. Situada a 65 años luz de distancia de la Tierra, perteneciente a la constelación de Tauro. La reaparición por la zona oscura de la Luna es más fácilmente observable alrededor de las 22,30 U.T.

LLUVIA DE METEOROS EN NOVIEMBRE

Menos de un mes después habrá ocasión de disfrutar de una lluvia de meteo-ros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre, y que recibe el nombre de las leónidas. Se trata de un fenómeno que alcanza un máximo de intensidad cada 33 años, debido a que el polvo del cometa Tempel-Tuttle no está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita. En años normales, las leó-nidas producen tasas del orden de diez a quince meteoros por hora. Denison Olmsted, profesor de la Universidad de Yale, observó que los trazos de los meteoros parecían provenir de la constela-ción de Leo, lo que dio su nombre al fenómeno.

El máximo se prevé para la madrugada del 17 al 18 de noviembre. Se pueden ver mirando al Este-Sureste. La luna no interferirá su visión. El color de estos meteoros es generalmente rojizo, son muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente, y con frecuencia dejan tras sí una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos.

LLUVIA DE METEOROS EN DICIEMBRE

Tras las leónidas llegarán las gemíni-das. Se trata de una lluvia de meteoros de actividad alta procedentes del asteroi-de (3200) Faetón, descubierto en 1983. Los meteoros de esta lluvia tienen un movimiento lento y pueden ser observa-dos durante la mayor parte del mes de diciembre usualmente del 7 al 17, con un pico de mayor actividad el día 14 de diciembre.

Con una Tasa Horaria Zenital (THZ) de 120-160 meteoros/hora bajo condiciones óptimas, están entre las lluvias de mayor actividad del año junto a las cuadránti-das. Las gemínidas fueron observadas por primera vez en 1862. Se denominan gemínidas porque radian de la conste-lación de Géminis.

Una familia cósmica

Los indios de California, Estados Unidos, cuentan que el sol, la luna y las estrellas forman una numerosa familia cósmica. El sol es el jefe supremo que impone su voluntad en las celestes regiones; la luna es su mujer que sigue los dictados de su pareja; y las estrellas sus hijas, a las que tiene que devorar cada cierto tiempo para mantenerse vivo.

Por eso, cuando el sol se levanta por la mañana y con bastante hambre, huyen despavoridas las estrellas, tan pronto como pueden, y no aparecen de nuevo hasta que al atardecer, papá sol se dispone a descansar y se mete por la boca occidental de su madriguera, por lo que se arrastra hasta llegar al centro de la tierra, donde tiene instalado su dormitorio; pero ésta es tan estrecha que no puede revolverse y tiene que salir por el extremo oriental del escondrijo. A esta hora se va a dormir la luna, su esposa.

Cada mes se siente afligida y agobiada esta última cuando su marido devora alguna estrella, y en señal de duelo se pinta de negro una parte de su rostro.

Poco a poco, conforme van pasando los días, la pintura se va perdiendo, hasta que, al cabo de un mes, brilla otra vez su cara con todo su esplendor. Entonces, sus hijas las estrellas son felices con madre la luna ya recuperada, y celebran su paso entre ellas con cánticos y danzas.

Transcurrido un tiempo, vuelven a desaparecer algunas estrellas y la luna se viste nuevamente de luto.