jueves, 30 de junio de 2016

La sonda Rosetta completará su misión el próximo 30 de septiembre



La sonda Rosetta completará su misión el próximo 30 de septiembre con un descenso controlado sobre la superficie de su cometa, el 67P, anunció este jueves la Agencia Espacial Europea (ESA).

Este final, según el comunicado de la ESA, se debe a que a medida que se acerca a la órbita de Júpiter, la energía solar que alimenta la sonda y sus instrumentos es cada vez menor, al igual que el ancho de banda utilizado para la transmisión de datos científicos.

La ESA recalcó que si a eso se le suma el envejecimiento de la nave y de la carga útil, "que han soportado un entorno muy adverso durante más de 12 años", dos de ellos cerca de un cometa con gran cantidad de polvo, resulta "lógico" que esté llegando a su final.

La agencia recordó que en 2011 entró en un periodo de hibernación de 31 meses durante el tramo más distante de su trayecto, pero destacó que esta vez carece de energía como para garantizar que sus calentadores sean capaces de lograr una temperatura suficiente para su supervivencia.

En vez de arriesgarse a una hibernación mucho más prolongada, de la que sería poco probable que saliese, el equipo científico decidió que ha llegado el momento de que siga al módulo Philae en su camino hacia el cometa.

La comunicación terminará al posarse sobre su superficie, pero en las últimas horas del descenso, según la ESA, le permitirán "realizar numerosas mediciones únicas, incluyendo imágenes de altísima resolución que incrementarán el retorno científico de la misión con datos de gran valor".

El cambio de su trayectoria comenzará en agosto, y los científicos, que aún no han decidido la zona en la que impactará, reconocen que esta fase final es compleja y arriesgada.

El responsable de la misión, Patrick Martin, admite que puede haber imprevistos.

"Aunque estamos haciendo todo lo posible por garantizar la seguridad de Rosetta hasta ese momento, estos casi dos años de experiencia con el cometa nos han demostrado que las cosas no tienen por qué salir según lo planeado", indicó en el comunicado.

La misión Rosetta, la primera diseñada para orbitar y aterrizar sobre un cometa, se inició hace más de una década para estudiar por primera vez sobre el terreno esos astros considerados como cápsulas del tiempo de los orígenes del sistema solar. (30-06-16)

Investigación y tecnología, únicas armas contra el peligro real de asteroides



El peligro de impacto de un asteroide en la Tierra es real y, aunque no hay que ser alarmistas, una sociedad que depende críticamente de las comunicaciones o de la tecnología debe estar preparada para intentar poner remedio a este tipo de eventos, que han ocurrido en el pasado y que seguirán ocurriendo.

Así lo señaló a Efe Adriano Campo Bagatin, de la Universidad de Alicante (este de España), quien participa en el proyecto AIDA (The Asteroid Impact & Deflection Assessment) de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la NASA, cuyo principal objetivo es el de evaluar la posibilidad tecnológica de que una nave impacte en un asteroide para, entre otras cosas, desviar su trayectoria y evitar el impacto.

Hoy se celebra en todo el mundo el Día del Asteroide con decenas de actos, una celebración con la que se recuerda que el 30 de junio de 1908 cayó sobre Tunguska (Siberia) un meteorito que, entre otras cosas, arrasó 60 millones de árboles en 2.200 kilómetros cuadrados.

Es la segunda vez que se hace y detrás de esta iniciativa hay científicos, astronautas, físicos, artistas o músicos -como el guitarrista de Queen y astrofísico, Brian May-, que el pasado año firmaron una declaración -aún se puede rubricar- en la que además de pedir la celebración de este día, solicitaban usar la tecnología disponible para detectar y rastrear asteroides cercanos a la Tierra y más inversión para ello.

Esta es una de las misiones del proyecto AIDA, que estará compuesto por la sonda espacial AIM (Asteroid Impact Mission) de la ESA y el proyectil DART (Double Asteroid Redirection Test) de NASA.

AIM se lanzará en principio en 2020 y su objetivo es llegar hasta Didymos, un sistema binario de asteroides, uno de 800 metros de diámetro y otro de 150 metros (éste orbita al primero a una distancia de 1,2 kilómetros), explica Campo Bagatin, también del Instituto Universitario de Física Aplicada a las Ciencias y a la Tecnología.

La nave alcanzará este sistema en 2022 y cuando lo haga "lo estudiará en profundidad", para lo que prevé desplegar una pequeña sonda que aterrizará sobre el asteroide más pequeño.

Por su parte, la misión de DART (la nave pesa 400 kilogramos) impactará sobre el asteroide más pequeño, choque que hará a seis kilómetros por segundo con el objetivo de desviar su órbita.

La misión AIDA servirá pues, según Campo Bagatin, para comprobar que disponemos de la tecnología adecuada para desviar asteroides, pero no solo: también ayudará a entender mejor estos objetos que nos dan pistas sobre el origen del universo y probar otro tipo de tecnología, como el sistema de comunicación óptimo láser de AIM.

En diciembre se celebrará el Consejo Ministerial de la ESA, una reunión "crítica" en la que la Agencia deberá decidir si sigue apoyando AIDA y cómo financia el proyecto, relata Campo Bagatin.

Los asteroides podrían ser "insignificantes" en términos cósmicos, pero "pueden presentar una amenaza para la humanidad si se lo permitimos", señala la ESA en una nota de prensa, que añade: también nos pueden enseñar mucho sobre la formación del sistema solar y pueden proporcionar valiosos recursos en el futuro. (30-06-16)


Juno se acerca a Júpiter



La nave Juno de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), un aparato que funciona con energía solar y tiene el tamaño de una cancha de baloncesto, está ya muy cerca de cumplir su objetivo: sobrevolar Júpiter, adonde llegará el 4 de julio de este año.

La sonda espacial estadounidense se encuentra en camino al planeta más grande y, según científicos, uno de los más peligrosos y complejos del Sistema Solar.

El objetivo de la misión Juno es entrar en la órbita de Júpiter para estudiar su composición y comportamiento de polo a polo.

Juno fue lanzada el 5 de agosto de 2011. El 4 de julio de 2016, la sonda pasará a 4.667 km por encima de las nubes del mayor planeta del Sistema Solar y se convertirá en el primer artefacto humano que lo visita con tanta cercanía.

Una vez en las puertas, Juno disparará su motor principal durante 35 minutos, colocándose en una órbita polar alrededor del gigante gaseoso.

Durante los sobrevuelos, Juno, bautizada así por la celosa esposa del travieso Júpiter en la mitología romana, intentará echar un ojo más allá de la oscura cubierta de nubes de Júpiter y estudiar sus auroras para aprender más acerca de los orígenes, estructura, atmósfera y magnetósfera del planeta.

Será un encuentro planetario atrevido: el gigante Júpiter se encuentra en el más duro entorno de radiación conocido, y Juno ha sido especialmente diseñada para navegar con seguridad en ese nuevo territorio, asegura la NASA.

37 encuentros cercanos

Una serie de 37 encuentros cercanos previstos durante la misión, que van a eclipsar el récord anterior logrado en 1974 por la nave espacial Pioneer 11 de la NASA, que pasó a 43.000 kilómetros de Júpiter. Pero acercarse tanto al planeta tiene un precio, y la órbita de Juno la llevará a ser tragada por el tumultuoso remolino de nubes naranjas, blancas, rojas y marrones que cubren al gigante gaseoso.

Durante los sobrevuelos, Juno investigará más allá de la cubierta de nubes oscuras para estudiar sus auroras y aprender más acerca de los orígenes, estructura, atmósfera y magnetosfera del planeta.

¿Qué se sabe de Júpiter?

Gracias a exploraciones anteriores, principalmente la de la misión Galileo, que lo estudió por 14 años, los expertos conocen que este planeta, a diferencia de la Tierra, está compuesto principalmente de gas (hidrógeno y helio), que da vueltas sobre sí mismo cada 10 horas, lo que genera un campo magnético de electrones.

“Nos vamos a meter en el planeta con los niveles de radiación más terroríficos del Sistema Solar”, señaló a diferentes medios la investigadora Heidi Beck, integrante del equipo a cargo de la misión.

La importancia de esta misión es que, de ser exitosa, permitiría responder a varias preguntas respecto a la formación tanto de la Tierra como del Propio Sistema Solar. En efecto, así lo señala Scott Brown, quien lidera la investigación: “Júpiter es clave, fue el primer planeta que se formó en el Sistema Solar, es el primer paso hacia nosotros”.

¿Núcleo sólido?

La principal interrogante en torno a este gigante y lejano planeta es si posee núcleo sólido, cuáles son sus niveles de oxígeno y agua, entre otras cosas.

Juno va a mejorar nuestra comprensión de los orígenes del Sistema Solar, al revelar el origen y evolución de Júpiter.

Buscará profundamente en la atmósfera de Júpiter para medir su composición, temperatura, movimiento de las nubes y otras propiedades. Además medirá con gran precisión los campos magnéticos y de gravedad de Júpiter, dejando al descubierto la estructura profunda del planeta.

Avances

El nombre de Juno proviene de la mitología griega y romana. El mítico dios Júpiter dibujó un velo de nubes alrededor de sí mismo para ocultar sus aventuras amorosas, y su esposa —la diosa Juno— era capaz de mirar a través de las nubes y revelar la verdadera naturaleza de Júpiter.

Eso es lo que hará la nave del mismo nombre cuando llegue al misterioso planeta. Cuando Juno, equipada con ocho instrumentos científicos, llegue a su destino, nos dirá, entre otras cosas, si Júpiter tiene o no un núcleo rocoso, cuáles son su tamaño y composición, y de dónde salen los muchos elementos volátiles (entre ellos vapor de agua) que hay en su atmósfera.

Dentro de los avances con que cuenta esta misión está el hecho de que la sonda se alimenta de energía solar, por lo que tiene autonomía para llegar hasta el destino previsto, haciendo innecesario el uso de energía nuclear, como en casos anteriores.

Tras 20 meses del encuentro planetario, en 2018, año en que se tiene previsto el fin de la misión, Juno se incendiará en la atmosfera de Júpiter para así evitar su impacto con uno de los satélites del planeta, denominado Europa, el cual contiene agua.



IMÁGENES

La captura de imágenes nítidas a través de la atmósfera cambiante de la Tierra es uno de los mayores desafíos que enfrentan los telescopios terrestres.

Los astrónomos utilizaron el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) para captar nuevas y espectaculares imágenes en infrarrojo de Júpiter.

Las fotografías forman parte de una campaña para preparar mapas en alta resolución del planeta gigante.

En mil años, el hombre deberá dejar la Tierra para sobrevivir

El físico Stephen Hawking afirmó que se debe continuar viajando al espacio, ya que de ello depende el futuro de la humanidad, que no podrá sobrevivir otros mil años sin escapar "más allá de nuestro frágil planeta".

Hawking participó en la tercera jornada del Festival Starmus que reúne en Tenerife y La Palma (España) a científicos -entre ellos once premios Nobel- y músicos, en una edición bajo el lema "Más allá del horizonte, un tributo a Stephen Hawking".

El científico británico subrayó que hay muchos experimentos ambiciosos programados para el futuro, como cartografiar la posición de miles de millones de galaxias, además de utilizar los superordenadores para comprender mejor "nuestra posición" en el Universo.

Quizá algún día se puedan utilizar las ondas gravitatorias para mirar hacia atrás, hacia el origen mismo del Big Bang, aseguró el físico teórico, que se mostró convencido de que la humanidad debe "continuar viajando al espacio por su futuro".

La científica Carolyn Porco, que lidera el equipo de ciencia de imagen de la misión Cassini a la órbita de Saturno, aseguró que Encélado, una de las lunas de ese planeta, es el mejor lugar del sistema solar para buscar vida.

La investigadora cree que la pequeña luna Encélado tiene un océano accesible y que lo que hay que hacer es obtener muestras para analizarla. Ha reconocido que no será fácil, pero precisó: "No hay otro sitio que hayamos descubierto hasta ahora en el que tengamos certeza de que haya agua, energía química disponible y material orgánico".

El Premio Nobel de Física Robert Wilson afirmó que la comunidad científica desconoce el 96 por ciento del Universo, pero los investigadores comienzan a tener teorías "que encajan" para explicar su actividad, lo que es posible gracias a la radiación cósmica de fondo de microondas. Wilson fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1978 junto a Arno Allan Penzias por el descubrimiento accidental de la radiación cósmica de fondo de microondas. El investigador del Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica rememoró cómo las primeras mediciones para encontrar la radiación procedente del "Big Bang" fueron "muy decepcionantes", entre otros motivos, por la interferencia de "ruidos". Esta búsqueda comenzó en la década de los cincuenta cuando la NASA planeó lanzar el primer satélite de comunicaciones, lo que culminó en un "globo inmenso" que comenzó a operar en 1960.

Entonces se empezó a buscar la radiación en la Vía Láctea "con el mejor sistema de mediciones que pudimos conseguir, con helio líquido" y calibrando las fuentes, incluida Casiopea "que siempre estaba ahí con un ruido sin que nada lo explicase".

En el festival, Hawking hizo un emotivo balance de su vida en una charla titulada "Mi breve historia" basado en su libro "Una breve historia del tiempo”.

miércoles, 29 de junio de 2016

Un túnel de 44 kilómetros para entender el universo

Un túnel de 44.000 metros de largo en línea recta para desentrañar cuál es la naturaleza de la materia oscura. Ese es el objetivo del Colisionador Lineal Compacto (CLIC) que, de salir adelante el proyecto, se convertirá en el heredero del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) a partir de 2035. Una visión a largo plazo que se queda en un suspiro si se trata de desentrañar los misterios de la materia que nos compone –a nosotros y al resto del universo–

El famoso LHC, ubicado cerca de Ginebra (Suiza), lleva desde 2008 colisionando partículas subatómicas bajo la mirada de los principales investigadores del mundo. Pero algunos de ellos, como el físico Steinar Stapnes y la especialista en diseño y construcción de detectores de partículas Lucie Linssen, ya están pensando en el futuro. Ambos científicos del CERN, el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo, consideran que el anillo subterráneo de 27 kilómetros no es la forma más eficiente para un colisionador

«Las partículas pierden energía recorriendo las curvas en los aceleradores circulares», explican Stapnes y Linssen. Este problema no existe en los aceleradores lineales: «Las energías de colisión muy altas en pares electrón-positrón solo pueden alcanzarse con estos últimos», han analizado en la conferencia celebrada por la Fundación BBVA ayer en Madrid

El noruego Steinar Stapnes, que lidera en el CERN las actividades de I+D para CLIC, explica a ABC las dificultades técnicas y económicas del proyecto. «Imagina que lanzas algo tan pequeño como una molécula de agua desde dos puntos a decenas de kilómetros, y que son pequeñísimos haces de luces, y que los tienes que hacer colisionar», resume para hacer comprensible su funcionamiento. Tan difícil como lograr el impacto –y explicarlo en lenguaje simple– es hacerlo viable económicamente:«Es una operación de alto riesgo. Es muy caro. Es inconcebible hacer esto con el dinero que se invierte ahora»

Mientras el dinero llega, los físicos se devanan la cabeza en pensar cómo acelerar partículas subatómicas hasta casi la velocidad de la luz para comprender los secretos que esconde la antimateria. En el camino que les llevará del LHC al CLIC (si el proyecto sale adelante) solo hacen una reflexión: “Lo más interesante es lo que no podemos prever”.

El Curiosity vuelve a encontrar pistas de un pasado de Marte muy similar a la Tierra

Los productos químicos encontrados en las rocas de Marte por el rover Curiosity de la NASA sugieren, una vez más, que el planeta rojo tuvo más oxígeno en su atmósfera de lo que contiene ahora, informó abc.es que cita como fuente a EP

Concretamente, los investigadores encontraron altos niveles de óxidos de manganeso mediante el uso de un instrumento láser del vehículo. Este toque de más oxígeno en la atmósfera del Marte primitivo se suma a otros hallazgos del Curiosity que revelan que el planeta vecino tuvo características similares a la Tierra en su pasado

Esta investigación también añade un contexto importante para otras pistas sobre el oxígeno atmosférico en el pasado de Marte. El rover ha colocado los óxidos de manganeso analizados en una línea de tiempo de las condiciones ambientales del planeta. A partir de ese contexto, el mayor nivel de oxígeno puede estar ligado a un momento en que el agua subterránea estaba presente en el área de estudio del cráter Gale donde se encuentra el rover

“La única manera que se conoce en la Tierra acerca de cómo se forman estos materiales manganeso implica oxígeno atmosférico o microbios. Ahora estamos viendo los óxidos de manganeso en Marte, y nos preguntamos cómo diablos se podrían haber formado”, ha indicado una de las autoras del trabajo, Nina Lanza

Los microbios parecen inverosímiles en este punto, pero la otra alternativa -que la atmósfera de Marte contuviera más oxígeno en el pasado que ahora- sí parece posible. «Estos materiales con altos niveles de manganeso no pueden formarse sin una gran cantidad de agua líquida y condiciones fuertemente oxidantes. Aquí en la Tierra, que tenía un montón de agua, no hubo depósitos de óxidos de manganeso hasta después de que los niveles de oxígeno en nuestra atmósfera aumentaron», ha explicado la investigadora.
¿Cómo llegó el oxígeno?
El trabajo, que ha sido publicado en ´Geophysical Research Letters´, señala que, en el registro geológico de la Tierra, la aparición de altas concentraciones de minerales de óxido de manganeso es un marcador de un cambio importante en la composición de la atmósfera. La presencia de los mismos tipos de materiales en Marte sugiere que los niveles de oxígeno también aumentaron allí antes de disminuir hasta sus valores actuales

«Una posible manera en la que el oxígeno podría haberse metido en la atmósfera de Marte es con la descomposición de agua cuando Marte estaba perdiendo su campo magnético. Se cree que en este momento de la historia de Marte, el agua era mucho más abundante», ha declarado Lanza

Aún así, asegura que es difícil confirmar si este escenario realmente ocurrió. A su juicio, es importante tener en cuenta que esta idea representa un cambio en la comprensión de cómo las atmósferas planetarias podrían llegar a ser oxigenadas.

lunes, 27 de junio de 2016

Cuando la Tierra tuvo más de dos polos

Un grupo de investigadores de la Institución Carnegie para la Ciencia, dirigido por Peter Driscoll, acaba de descubrir algo realmente sorprendente: Hace cientos de millones de años, el campo magnético terrestre era completamente distinto al actual. ¿La razón? Nuestro planeta tenía entonces más de dos polos magnéticos, algo que ha causado gran sorpresa entre los científicos. El hallazgo se acaba de publicar en Geophysical Research Letters

Sabemos que la Tierra genera un fuerte campo magnético que se extiende desde su núcleo interno hasta el espacio, y que proteje nuestro mundo y nuestra atmósfera con un escudo capaz de desviar las partículas energéticas que nos bombardean continuamente desde el Sol y el espacio exterior. Sin esa protección, nuestro planeta no podría defenderse del "ataque" incesante de la radiación cósmica y la misma vida, con toda probabilidad, no habría podido llegar a existir

Sabemos que el campo magnético se genera gracias al movimiento del núcleo externo, formado por hierro líquido, que da lugar a un proceso llamado de geodinamo. El movimiento del núcleo externo se debe a la pérdida de calor del núcleo, y también a la solidificación del núcleo interno del planeta

Sin embargo, el núcleo interno de la Tierra no siempre fue sólido como lo es hoy en día. Por eso, los investigadores se preguntan desde hace décadas por el efecto que su solidificación pudo tener sobre el campo magnético. Averiguar cuándo se produjo esa solidificación del núcleo interno y describir cómo ocurrió ese proceso es un problema científico particularmente difícil para los investigadores que tratan de comprender la evolución geológica de nuestro planeta. Y ese es precisamente el problema que Driscoll ha tratado de resolver

Los científicos pueden reconstruir el registro magnético de la Tierra a través del análisis de rocas antiguas que aún conservan una "firma" que indica la polaridad magnética de la era en que esas rocas se formaron. Y esas firmas sugieren que nuestro campo magnético lleva activo (y con dos polos, como ahora) durante la mayor parte de la historia terrestre. Por desgracia, el registro geológico no ofrece muchas evidencias de grandes cambios en la intensidad del campo magnético durante los últimos 4.000 millones de años

Pero existe una extraordinaria excepción, y tuvo lugar en la Era Neoproterozoica, entre hace 500 y mil millones de años. En este periodo, en efecto, se produjeron importantes alteraciones en la intensidad y extrañas anomalías en la dirección y orientación del campo magnético terrestre, sin que la Ciencia haya podido encontrar una explicación. ¿Podría esta excepción ser consecuencia de un evento de grandes proporciones,como por ejemplo la solidificación del núcleo interno?
Para resolver esta cuestión, Driscoll elaboró un modelo con la historia térmica de nuestro planeta en los últimos 4.500 millones de años. Y ese modelo indica que el núcleo interno habría empezado a solidificarse, precisamente, hace alrededor de unos 650 millones de años. Utilizando después otra serie de simulaciones de dinamos en 3D, que reproducían la generación de campos magnéticos a causa del movimiento de fluidos turbulentos, el científico se centró, con más detenimiento, en la búsqueda de los cambios en el campo magnético que debieron producirse durante ese periodo concreto

"Lo que encontré fue una sorprendente cantidad de variablidad -explica Driscoll-. Los nuevos modelos no apoyan la idea de un campo estable de dos polos durante todo el tiempo, muy al contrario de lo que pensábamos hasta ahora".
Varios polos magnéticos
Los resultados de Driscoll muestran con claridad que hace cerca de mil millones de años, la Tierra podría haber pasado por una transición, desde un campo magnético fuerte y parecido al actual, con dos polos opuestos en el Norte y en el Sur del planeta, a un campo magnético "débil", que fluctuaba tanto en términos de intensidad como de dirección y que era originado no por dos, sino por varios polos magnéticos diferentes. Después, y poco después del momento en que se produjo la solidificación del núcleo interno (hace 650 millones de años), las simulaciones muestran que el campo magnético volvió a cambiar, de débil a fuerte, y de nuevo con dos polos

"Estos hallazgos -afirma Driscoll- ofrecen una explicación para las extrañas fluctuaciones en la dirección del campo magnético observadas en registros geológicos de hace entre 600 y 700 millones de años. Y estos bruscos cambios en el campo tienen grandes implicaciones"

En efecto, los resultados tienen importantes implicaciones para la historia térmica y magnética de la Tierra, sobre todo cuando se trata de establecer cómo se utilizan las mediciones magnéticas para reconstruir los movimientos continentales y los climas del pasado. Es decir, que si Driscoll tiene razón estaremos obligados a reescribir una buena parte de lo que sabemos, o creíamos saber, sobre el pasado geológico de nuestro mundo

Ahora, los modelos y simulaciones de Driscoll tendrán que ser comparados con los futuros datos obtenidos de rocas magnéticas de alta calidad. Solo así se podrá comprobar definitivamente la viabilidad de la nueva hipótesis.


Espectaculares imágenes de Júpiter antes de la llegada de la nave Juno

Ante la inminente llegada de la nave espacial Juno de la NASA, los astrónomos han utilizado el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) para captar nuevas y espectaculares imágenes en infrarrojo de Júpiter. Las fotografías forman parte de una campaña para preparar mapas en alta resolución del planeta gigante. Estas observaciones proporcionarán información previa a los trabajos que llevará a cabo Juno a partir del 4 de julio durante los próximos meses, ayudando a los astrónomos a comprender mejor al gigante gaseoso

Un equipo dirigido por Leigh Fletcher, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, presentará las nuevas imágenes de Júpiter durante el Encuentro Nacional de Astronomía de la Real Sociedad de Astronomía del Reino Unido, que se realizará en Nottingham

La campaña ha implicado el uso de varios telescopios con base en Hawái y Chile y ha contado, también, con aportes de astrónomos aficionados de todo el mundo. Los mapas no sólo brindan instantáneas del planeta, sino que también revelan las variaciones y cambios en su atmósfera en estos últimos meses. “Estos mapas ayudarán a definir el escenario que Juno registrará en los próximos meses. Las observaciones en diferentes longitudes de onda a través del espectro infrarrojo nos permitirán conformar una imagen tridimensional de cómo la energía y el material son transportados hacia arriba, a través de la atmósfera”, dice Leigh Fletcher.

Imagen afortunada
La captura de imágenes nítidas a través de la atmósfera cambiante de la Tierra es uno de los mayores desafíos que enfrentan los telescopios terrestres. Este vistazo de la atmósfera turbulenta de Júpiter, ondulante con las nubes más frías de gas, se logró gracias a una técnica conocida como «lucky imaging» (imagen afortunada). Se tomaron series de imágenes de Júpiter, con tiempo de exposición breve, con el instrumento VISIR, produciendo miles de imágenes individuales. Se seleccionan las imágenes afortunadas, aquellas menos afectadas por las turbulencias atmosféricas, descartándose el resto. Las imágenes seleccionadas son alineadas y combinadas para producir imágenes finales asombrosas, como las que se muestran aquí.
«Los esfuerzos mancomunados de un equipo internacional de astrónomos profesionales y aficionados, nos han proporcionado un magnífico conjunto de datos durante los últimos ocho meses. Junto con los nuevos resultadosde Juno, la serie de datos VISIR, en particular, permitirá a los investigadores caracterizar la estructura térmica global, la cobertura de nubes y distribución de una variedad de gases presentes en Júpiter», dice Glenn Orton, líder de la campaña terrestre de apoyo a la misión Juno

La nave espacial Juno fue lanzada en el año 2011, y ha viajado casi 3.000 millones de kilómetros para llegar hasta el sistema Joviano. Las naves espaciales pueden recopilar datos sin las limitaciones que afectan a los telescopios con base en la Tierra. Mientras que la novedosa misión Juno traiga resultados nuevos y altamente esperados, su camino habrá sido allanado por los esfuerzos realizados en la Tierra.

jueves, 23 de junio de 2016

Captado por primera vez el centro de la Vía Láctea con nuevo instrumento



El centro de la Vía Láctea ha sido por primera vez captado en imágenes gracias a GRAVITY, un potente y novedoso instrumento con el que cuenta el Observatorio Europeo Austral (ESO).

"Estos resultados proporcionan una idea de la innovadora ciencia que GRAVITY será capaz de producir", describió el ESO en su comunicado, que apunta a los nuevos horizontes "sin precedentes" que la comunidad científica podrá alcanzar gracias a este nuevo instrumento.

El innovador instrumento combina la luz de cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros (equivalente a la precisión y resolución que alcanzaría un telescopio de 130 metros de diámetro), por lo que capta "mediciones extraordinariamente precisas de objetos astronómicos".

Según los investigadores, GRAVITY -instalado en el desierto de Atacama, Chile- permitirá obtener observaciones muy detalladas de los campos gravitacionales cercanos al agujero negro central supermasivo, que se encuentra en el centro mismo de la Vía Láctea.

Aunque desde 2002 se conoce la posición y masa de este agujero negro, los investigadores acogieron las observaciones con entusiasmo por su precisión y porque permitirá poner a prueba la validez de la teoría general de la relatividad de Einstein a partir de las mediciones "ultra precisas" de los recorridos orbitales de la estrella S2.

Por el momento, el grupo de astrónomos ha estudiado la órbita de la estrella S2 alrededor de este agujero negro con una precisión "equivalente a medir la posición de un objeto en la Luna con centímetros de precisión".

Se da el caso además de que en 2018 la estrella S2 orbitará en su punto más cercano al agujero negro, un hecho que no se repetirá hasta dentro de 16 años, por lo que las expectativas puestas en esta innovadora herramienta son muy altas. (23-06-16)

¿Por qué son importantes las ondas gravitacionales?



Las ondas gravitacionales cuya existencia fue formulada por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad, hoy son una realidad. Eistein tenía razón.

Hace un siglo, Einstein habló de este fenómeno físico. Durante décadas, varios científicos intentaron -sin éxito- detectar estas ondas fundamentales para entender las leyes del Universo y que muestran cómo los objetos hacen que el espacio-tiempo se curve.

Este año, un equipo internacional de científicos anunció que lograron la detección directa de estas ondas gravitacionales en dos ocasiones.

Este histórico hallazgo marcó un antes y un después en los campos de la física y la astronomía. Es un gran hito. Los expertos consideran que por su importancia ganará el Premio Nobel de Física.

Las ondas gravitacionales son consideradas el Santa Grial de la física, porque abre una nueva ventana a la comprensión de los orígenes del Universo y sus misterios.

Ese hallazgo abrió una nueva puerta en la Astronomía, porque hasta ahora los científicos se habían valido de diferentes formas de luz (ondas electromagnéticas) para observar el Universo.

Ondulaciones espacio-tiempo

En 1926, Einstein descubrió en su Teoría de la Relatividad que los objetos que se mueven en el Universo producen ondulaciones en el espacio-tiempo y que éstas se propagan por el espacio. Predecía así la existencia de las ondas gravitacionales.

Es decir que al igual que la luz se propaga a través de ondas, la gravedad también lo hacía. Esto implicaba que unas perturbaciones espacio-temporales muy débiles recorrían el Universo a la velocidad de la luz y que incluso atravesaban la Tierra.

Podría parecer que las ondas gravitacionales son incomprensibles y lejanas, un asunto que sólo interesa a los teóricos y que no sirve para nada. Pero nada más lejos de la realidad. Estas ondas no sólo han supuesto un enorme avance tecnológico y no sólo permitirán cambiar la astronomía y contestar a grandes preguntas sobre el Universo. En el presente también tienen su papel. Por ejemplo, durante cada instante que pasa nuestro cuerpo es atravesado por ondas gravitacionales. Ellas contraen y dilatan el espacio en el que vivimos y acortan o alargan cada uno de los segundos que gastamos respirando. Éstas son tan débiles que no podemos percibirlas.

Primera detección

El pasado 11 de febrero, científicos del Observatorio Avanzado de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés) anunciaron por primera vez la detección directa de ondas gravitacionales provenientes del Universo, las mismas que pudieron ser detectadas gracias a la tecnología con la que se cuenta.

Con la participación de más de 1.000 científicos y una inversión de al menos 620 millones de dólares, se construyó en 2015 un observatorio capaz de detectar las débiles ondas gravitacionales predichas por Einstein un siglo antes. Este observatorio se llamó LIGO.

Los físicos concluyeron que las ondas gravitacionales detectadas se produjeron durante la fracción final de un segundo de la fusión de dos agujeros negros en uno más masivo. Esa colisión de dos agujeros negros había sido predicha pero nunca observada.

El choque ocurrió a una distancia de más de mil millones de años luz, de manera que los detectores de LIGO observaron un evento que ocurrió en un tiempo y una galaxia muy lejanos.

"Hemos tardado meses en ver que realmente eran las ondas gravitacionales. Pero lo que es verdaderamente emocionante es lo que viene después, abrimos una nueva ventana al Universo", anunció entusiasmado el director ejecutivo del laboratorio LIGO, David Reitze.

Las ondas fueron detectadas a las 09:51 GMT del pasado 14 de septiembre por los dos detectores de LIGO, uno localizado en Livingston (Luisiana) y otro en Hanford (Washington), a miles de kilómetros de distancia.

El Comité de Detección de LIGO, un equipo de científicos experimentados, pasó más de cuatro meses escrutando el descubrimiento para confirmar que la señal provenía del cielo y no una fuente en la Tierra o de una falla instrumental.

El hallazgo fue posible gracias al aumento de la sensibilidad de los instrumentos en 2015, en comparación con la primera generación de detectores LIGO.

Segunda detección

Apenas tres meses después del histórico hallazgo, la semana pasada los científicos anunciaron la segunda detección directa de ondas gravitacionales en la historia, un fenómeno más débil que el primero pero que, según los investigadores, puede ser decisivo para empezar a dibujar un mapa de los agujeros negros en el universo.

Las nuevas ondas fueron detectadas el 26 de diciembre de 2015, más de tres meses después de registrarse el histórico primer descubrimiento.

Estas segundas ondas gravitacionales se produjeron durante los últimos momentos de la fusión de dos agujeros negros en uno más masivo, de acuerdo con científicos de LIGO. La colisión que ocurrió a una distancia de 1.400 millones de años-luz.

"Es muy significativo que estos agujeros negros fueran mucho menos masivos que los observados en la primera detección", dijo Gabriela González, portavoz de LIGO. "Como sus masas son más ligeras que en la primera detección, estuvieron más tiempo -alrededor de un segundo- en la banda sensible de los detectores (de LIGO). Es un comienzo prometedor para elaborar un mapa de las poblaciones de agujeros negros en nuestro universo", agregó González.

"Con la detección de dos importantes acontecimientos en los cuatro meses de nuestra primera misión de observación, podemos empezar a hacer predicciones sobre cuán a menudo podríamos escuchar ondas gravitacionales en el futuro", aseguró Albert Lazzarini, el subdirector del laboratorio de LIGO, en un comunicado.

Además, uno de los agujeros negros que produjeron estas segundas ondas "giraba como una peonza", algo que no ocurrió en el primer fenómeno y que "sugiere que ese objeto tenía una historia diferente": es posible que "absorbiera parte de la masa de otra estrella" antes de convertirse en agujero negro, apuntó LIGO.

El laboratorio comenzará una segunda misión de observación, en la que habrá mejorado la sensibilidad de sus detectores y espera detectar más colisiones de agujeros negros e incluso captar ondas gravitacionales de otras fuentes, como estrellas de neutrones binarias.

¿Cuál es su importancia?

Probar la existencia de estas ondas significa, abrir la puerta a una manera completamente nueva de explicar el universo que puede ayudar a desentrañar numerosos misterios de la física. Las ondas gravitacionales son "una nueva ventana al Universo".

Gracias a ellas se pueden entender los mecanismos por los que suceden algunos hechos violentos del Cosmos, como las colisiones entre agujeros negros o las explosiones de estrellas. Se podría incluso estudiar lo que pasó un milisegundo después del Big Bang, que dio origen al Universo hace 13.800 millones de años.

Además, este hallazgo marca el inicio de una nueva era en astronomía con una fuente de información sobre los objetos distantes independiente de la luz y otras formas de radiación electromagnética. Esto porque el Universo es casi transparente para ellas, lo que permitirá observar fenómenos astrofísicos que de otra manera permanecerían ocultos.

"El principal uso de las ondas gravitacionales será en las próximas décadas para explorar objetos astronómicos. Entre ellos los agujeros negros, así que habrá un antes y un después. Es un nuevo fenómeno que es invisible a través de la luz. Ahora podremos estudiar agujeros negros. Hay un enorme futuro para la Astrofísica usando ondas gravitacionales. Einstein sólo abrió la puerta", señala el Premio Nobel de Física (2004) David Gross a El Mundo.



ONDAS GRAVITACIONALES



Las ondas gravitacionales son pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo que recorren todo el Cosmos. Para entender mejor, imagine que el Universo es una cama elástica. Si se arroja sobre ella una pluma, no pasará nada. Pero si se arroja una pelota de baloncesto, el tejido se curvará por el peso. Y más, cuanto más grande sea el balón. Es decir, tal y como define la teoría general de la relatividad de Einstein, la materia dice al espacio y al tiempo cómo curvarse. Sin embargo, esa deformación no siempre se queda cerca del cuerpo masivo, sino que se puede propagar a través del Universo, al igual que las ondas sísmicas se propagan en la corteza terrestre. Esas son las ondas gravitacionales, pero a diferencia de las sísmicas, pueden viajar en el espacio vacío a la velocidad de la luz.



¿CÓMO LAS BUSCA LIGO?

Si para detectar las ondas de la luz es necesario recurrir a un telescopio, para detectar las ondas gravitacionales hace falta algo completamente distinto. Dado que ellas deforman el espacio, se puede detectar su presencia tan solo midiendo la distancia entre dos puntos distantes con una precisión extrema y esperando que por ahí pase una onda gravitacional intensa.

Y esto es precisamente lo que hace el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés) un sistema de dos detectores idénticos construidos para detectar vibraciones increíblemente pequeñas generadas por el paso de las ondas gravitacionales. Para ello, cuenta con dos grandes detectores separados por más de 3.000 kilómetros de distancia, en los estados de Washington y Luisiana (EEUU). En el interior de unos túneles de cuatro kilómetros de longitud y con forma de T, un rayo láser mide la distancia entre dos espejos, que son probablemente los espejos más perfectos. De modo que cuando se detecta una variación en la distancia en ambos detectores, los científicos pueden comenzar a trabajar para saber si la perturbación es un error del sistema o pertenece a una onda gravitacional.

miércoles, 22 de junio de 2016

La India lanza con éxito al espacio 20 satélites en un solo cohete



La India lanzó este miércoles con éxito al espacio 20 satélites en un solo cohete, un registro de récord para el país asiático, que situará en órbita tres aparatos indios y de otras 17 naciones como Estados Unidos, Alemania o Canadá.

El lanzamiento se llevó a cabo con un vehículo polar PSLV-C34 a las 9.26, hora local (3.56 GMT), desde una plataforma en la base de Sriharikota, en el estado suroriental de Andhra Pradesh, informó la Organización de la Investigación Espacial de la India (ISRO).

La agencia espacial india emitió en directo todo el proceso desde la cuenta atrás hasta la confirmación del éxito de la operación casi media hora después con la puesta en órbita del cohete, momento en el que comenzó a distribuir los satélites en el espacio.

"Durante los próximos días serán lanzados más satélites", aseguró tras la operación el director del Centro Satelital de la ISRO, M.

Annadura, que subrayó las importantes posibilidades para el "mercado global" que tienen este tipo de lanzamientos.

Entre los 13 satélites de fabricación estadounidense de pequeño formato colocados en órbita este miércoles se incluye uno de 1,1 toneladas fabricado por Terra Bella, propiedad de Google, que tendrá la función de tomar imágenes y vídeos de la Tierra a una resolución muy alta.

La India comenzó a colocar satélites en la órbita terrestre en 1999.

El lanzamiento de este miércoles de 20 satélites en un solo cohete supone una cifra récord para la India y se aproxima a los 29 que colocó Estados Unidos en órbita en 2013 y a los 33 enviados al espacio por Rusia un año después.

"¡20 satélites en un solo lanzamiento! ISRO siguen rompiendo nuevas barreras. Felicitaciones cordiales a nuestros científicos por este logro monumental", sentenció el primer ministro indio, Narendra Modi, en su cuenta de Twitter.

La India cuenta con uno de los programas espaciales más activos del mundo, con el lanzamiento hasta ahora de más de 100 misiones desde su fundación hace poco más de medio siglo.

Entre los mayores logros del programa espacial del gigante asiático destacan el envío en 2008 de su primera sonda lunar y el colocar en 2014 una sonda en la órbita de Marte. (22-06-16)

Descubren el exoplaneta más joven



El exoplaneta K2-33b tiene sólo unos 10 millones de años, lo que lo convierte en el más joven identificado hasta ahora y ello brinda a los astrónomos una "oportunidad única" para entender la formación y el desarrollo de los planetas, incluida la Tierra.

K2-33b, descubierto gracias al telescopio espacial Kepler, se sitúa en una región del Universo llamada Escorpio Superior, por su tamaño es parecido a Neptuno (cinco veces el tamaño de la Tierra) y orbita alrededor de su estrella una vez cada cinco días, según un estudio que publica Nature.

Los investigadores responsables del descubrimiento, entre ellos Sasha Hinkley de la Universidad de Exeter, creen que el planeta tiene entre 5 y 10 millones de años, por lo que aún está en la infancia, si se compara con la Tierra, que ya ha cumplido los 4.500 millones de años.

martes, 21 de junio de 2016

Descubren el planeta más joven

El exoplaneta K2-33b tiene unos diez millones de años, lo que le convierte en el más joven identificado hasta ahora y ello brinda a los astrónomos una "oportunidad única" para entender la formación y el desarrollo de los planetas, incluida la Tierra.

K2-33b, descubierto gracias al telescopio espacial Kepler, según EFE, se sitúa en una región del Universo llamada Escorpio Superior. Por su tamaño es parecido a Neptuno (cinco veces el tamaño de la Tierra) y orbita alrededor de su estrella, una vez cada cinco días, según un estudio que publicó Nature.

Los investigadores responsables del descubrimiento, entre ellos Sasha Hinkley de la Universidad de Exeter, creen que el planeta tiene entre cinco y diez millones de años, por lo que aún está en la infancia, si se compara con la Tierra, que ya cumplió los 4.500 millones de años.

Así, K2-33b es el planeta más joven identificado y uno de los pocos recién nacidos descubiertos hasta la fecha, lo que proporciona "una extraordinaria instantánea del proceso de formación" de estos cuerpos celestes.

"Es muy raro encontrar un planeta en esa fase de su infancia, lo que nos proporciona -dijo- una oportunidad única para entender más sobre cómo se forman y se desarrollan los planetas, incluida la Tierra".

Entre las curiosidades de los científicos, Hinkley destacó que quisieran saber si K2-33b se formó en el lugar donde ha sido localizado o si, quizás, lo hizo en otro mucho más lejos de su estrella y se acercó hacia ella.

Para el astrónomo es "un acontecimiento decisivo" que les dará la oportunidad de conocer mejor el ciclo de la vida de los sistemas planetarios. Al igual que el desarrollo de una persona es más fácil de entender si se la puede estudiar desde que es bebé, "así nuestra comprensión de los planetas solo aumentará aprendiendo más de ellos durante su primera existencia", explicó.


domingo, 19 de junio de 2016

Tres astronautas aterrizan en Kazajistán

Un equipo de tres astronautas, entre ellos el británico Tim Peake, aterrizó ayer en la estepa de Kazajistán después de completar una misión de seis meses en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Peake, el primer astronauta británico en la ISS, el ruso Yury Malenchenko y el astronauta de la NASA Tim Kopra aterrizaron al sureste de la ciudad kazaja de Zhezkazgan, en su cápsula Soyuz a las 9:15 GMT después de pasar 186 días en órbita. "Fue increíble. El mejor viaje que he tenido en mi vida”, dijo Peake. "Fue simplemente fantástico, desde el principio hasta el final”.

Hacia las 2:15 GMT, se despidieron del astronauta de la NASA Jeff Williams y de los rusos Oleg Skripochka y Alexey Ovchini, que se quedaron a bordo de la ISS. Los tres hombres despegaron en diciembre rumbo al espacio desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán.

La misión de Peake en el espacio ha estado marcada por una serie de hitos. En enero se convirtió en el primer británico en caminar en el espacio cuando reemplazaba una unidad eléctrica. Y en abril batió un récord Guinnes cuando corrió una maratón atado a una cinta de correr, al mismo tiempo que se celebraba la maratón de Londres.

El próximo despegue desde Baikonur hacia la ISS está previsto para el 7 de julio, con el ruso Anatoly Ivanishin, la estadounidense Kate Rubins y el japonés Takuya Onishi.

viernes, 17 de junio de 2016

Descubren que los 'Júpiter calientes' son más comunes de lo que se creía



Un equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Garching (sur de Alemania) del observatorio de La Silla en Chile encontró que, al menos en un cúmulo estelar denominado Messier 67, hay más planetas conocidos como "Júpiter calientes" que lo que se creía hasta ahora.

Los "Júpiter calientes" son planetas que tienen al menos un tercio de la superficie de Júpiter. Tienen una órbita cercana a su estrella y, por lo tanto, sus temperaturas son muy elevadas.

Los periodos orbitales de los "Júpiter calientes" son inferiores a diez días terrestres mientras que el periodo orbital de nuestro Júpiter -su año- equivale a doce años nuestros y su distancia del sol lo hacer ser mucho más frío que la Tierra.

El descubrimiento ha sido el resultado del trabajo de varios años de un equipo de científicos procedentes de Chile, Brasil y Europa, dirigido por Roberto Saglia, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre, en Garching, Luca Pasquini de ESO.

Ese equipo recopiló de mediciones de alta precisión de 88 estrellas situadas en Messier 67, un cúmulo que tiene aproximadamente la misma edad que nuestro sol.

El estudio descubrió que los Júpiteres calientes son más comunes alrededor de las estrellas en Messier 67 que en el caso de estrellas aisladas, fuera de cúmulos.

"Este resultado es realmente sorprendente", dijo Anna Brucalassi, quien llevó a cabo el análisis.

"Los nuevos resultados significan que existen Júpiteres calientes orbitando alrededor del 5% de las estrellas estudiadas en el cúmulo Messier 67 - muchas más que en estudios comparables de estrellas que no están en cúmulos, donde la tasa es más cercana al 1%", agregó.

Los astrónomos creen que es muy improbable que estos gigantes exóticos se hayan formado, en realidad, donde los encontramos actualmente, ya que las condiciones cercanas a la estrella anfitriona no habrían sido, propicias para la formación de planetas similares a Júpiter.

Por ello se cree que se formaron más lejos, como probablemente sucedió con Júpiter, para luego trasladarse y acercarse a la estrella anfitriona.

Los que antes fueran planetas gigantes, fríos y distantes, ahora son mucho más calientes con lo que la pregunta que queda abierta es acerca de las causas de esa migración en dirección a la estrella. (17-06-16)


jueves, 16 de junio de 2016

Telescopio en el norte de Chile escruta agujero negro supermasivo

Postulados por primera vez hace 230 años, los agujeros negros han sido intensamente buscados desde entonces, a menudo descritos y hasta representados en el cine. Todos hemos visto las imágenes, aunque en realidad todavía no estamos seguros de cómo son.


Nuestros telescopios nunca vieron uno y las mentes más brillantes de la ciencia siguen siendo incapaces de reconciliar las peculiares características de un agujero negro con algunas de las leyes fundamentales de la naturaleza.


A la búsqueda de respuestas, los astrónomos crearon el gigantesco telescopio Gravity en el norte de Chile y lo enfocaron hacia un punto situado a 24.000 años luz, donde se piensa se encuentra un agujero negro super masivo en el centro de nuestra vía láctea. El enorme ojo escruta minúsculas pero significativas desviaciones en los movimientos de gases y estrellas en torno a estos monstruosos agujeros.


"El objetivo de Gravity en última instancia es demostrar la existencia de un agujero negro en el centro de nuestra galaxia", explicó a la AFP Guy Perrin, astrónomo francés que forma parte del proyecto. No hallar ninguno, o detectar uno de tamaño diferente a lo esperado, podría incluso ser un acontecimiento aún más importante.


El objeto del estudio, denominado Sagitario A, posee una masa cuatro millones de veces más grande que nuestro Sol, concentrada en un espacio más pequeño que el que ocupa el Sistema Solar. Para observarlo de cerca, los astrónomos combinaron el poder de los cuatro mayores telescopios europeos instalados en el Desierto de Atacama para crear el instrumento más poderoso jamás construido.


Más preciso que nunca


Las imágenes serán "unas 10 a 20 veces más nítidas que las que obteníamos antes", dijo el director del proyecto Frank Eisenhauer, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre. Con un diámetro combinado de 130 metros, el dispositivo permitirá a los astrónomos observar más detalles, más cerca del agujero negro.


"Queremos explorar la física de la gravedad en un entorno extremo", dijo Eisenhauer a la AFP en entrevista telefónica desde Atacama, donde el telescopio está terminando de instalarse antes de iniciar las observaciones a gran escala, probablemente el año próximo.


Los agujeros negros son regiones en el tejido del espacio-tiempo donde la masa colapsa en un área tan pequeña que nada resiste a su poder de atracción gravitacional. El naturalista inglés del siglo XVIII John Michell conceptualizó los agujeros negros, describiéndolos en 1873 como obscuras estrellas tan masivas que ni siquiera la luz logra escapar de ellas. El término con el que hoy se los conoce fue creado en 1967 por el físico de Princeton John Wheeler.


A pesar de ser millones desparramados por la Vía Láctea, los agujeros negros no pueden ser vistos, justamente porque absorben la luz, junto con todo el resto. Su presencia, que intrigó a las mentes humanas más inteligentes, se infiere por el comportamiento de otros objetos celestes que le rodean, incluyendo estrellas que giran a su alrededor como los planetas en torno al Sol.


Cada agujero negro tiene un "horizonte final", un punto de no retorno más allá del cual nada puede escapar a su atracción gravitacional. Gracias a Gravity, Eisenhauer y su equipo esperan poder observar el comportamiento de estrellas y gases cerca de ese horizonte, allí donde los efectos de la gravedad son más importantes.


Poniendo a Einstein a prueba


Para comprobar si Einstein tenía razón, los científicos deberán medir cambios en la órbita de las estrellas en cada rotación completa. También podrán observar los gases y estrellas siendo tragados al vacío, gracias a los rastros que dejan los objetos recalentados justo antes de desaparecer para siempre.


"Lo que queremos poner a prueba es si la teoría general de la relatividad, tal como la había descrito Einstein, es realmente válida", comentó Eisenhauer. "Si observamos movimiento de materia tan cerca del agujero negro, será difícil darle cualquier otra explicación".


Irónicamente, el hecho de no observar lo que está previsto sería algo aún más sensacional. Los científicos buscan además dilucidar aparentes contradicciones entre la teoría de Eisntein y la física cuántica, que describe fenómenos a nivel subatómico, campo en el que fallan los postulados del científico alemán.


Gravity inició sus primeras operaciones en junio e informará acerca de sus avances la semana próxima. Este mes, otro equipo de astrónomos logró observar por primera vez, gracias al telescopio ALMA, también instalado en el norte de Chile, cómo un agujero negro supermasivo, situado en el centro de una gigantesca galaxia a 1.000 millones de años luz de la Tierra, se alimentaba de un cúmulo de nubes de gas intergaláctico.

Hallan metanol, pieza clave para la vida, en una estrella cercana a la Tierra



Un equipo de astrónomos ha detectado metanol, un compuesto químico clave para que se dé la vida, en las proximidades de la joven estrella TW Hydrae, que se encuentra a tan sólo 170 años luz de la Tierra.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) informó hoy en un comunicado de que un grupo de investigadores del Observatorio de Leiden (Holanda) ha detectado, por primera vez, alcohol metílico (metanol) en el conjunto de materia que orbita en torno a esta estrella y que funciona como un vivero de planetas.

El metanol "desempeña un papel vital en la creación de la rica química orgánica necesaria para la vida" y es una "pieza fundamental" para la formación de compuestos más complejos de importancia prebiótica como los aminoácidos, explica el ESO en su nota.

"La presencia de metanol en estado gaseoso en el disco es un indicador inequívoco de los ricos procesos químicos orgánicos que tienen lugar en una etapa temprana de formación de estrellas y planetas", explica uno de los autores del estudio, Ryan A. Loomis.

Según Loomis, "este resultado tiene un impacto en nuestra comprensión sobre cómo se acumula materia orgánica en sistemas planetarios muy jóvenes".

El descubrimiento, publicado hoy en la revista especializada "The Astrophysical Journal", ha sido posible gracias a las observaciones realizadas por este equipo en el ALMA, el observatorio de la ESO en el desierto de Atacama (Chile), que es el más potente a la hora de cartografiar la composición química y la distribución de gas frío en discos cercanos a la Tierra.

Catherine Walsh, autora principal del estudio, explicó que este hallazgo permite "por primera vez" mirar "atrás en el tiempo, al origen de la complejidad química en un vivero de planetas alrededor de una estrella similar al Sol joven".

El metanol es un compuesto orgánico complejo que se forma en la fase de hielo, a diferencia de otros compuestos presentes en el espacio, que se forman en fase gaseosa o por una combinación de fase gaseosa y fase sólida.

La estrelle TW Hydrae posee unas características muy similares a las del Sistema Solar durante su periodo de formación hace más de 4.000 millones de años.

Se aplaza por segunda vez el lanzamiento de un Ariane-5 con dos satélites



El lanzamiento de un Ariane-5, cuyo lanzamiento se había aplazado la semana pasada hasta este jueves, se ha vuelto a posponer, en este caso 24 horas, por la detección de una anomalía en una pieza de la parte superior del cohete europeo.

El problema de esa pieza se descubrió durante la fase de transferencia de la lanzadera, explicó en un comunicado la sociedad Arianespace, que añadió que las 24 horas suplementarias se van a dedicar a cambiarla y a realizar "las verificaciones necesarias".

Inicialmente, el despegue del cohete desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, debía haberse producido el pasado día 8 pero se cambió la fecha al encontrarse un defecto en un equipamiento de conexión que se sustituyó.

Ahora, la operación está programada para mañana entre las 20.30 y las 21.40 GMT.

Su objetivo es la puesta en órbita del satélite EchoStar XVIII de la compañía estadounidense DISH Network para servicios de teledifusión y del BRIsat de Bank Rakyat Indonesia, el primer banco del mundo que va a explotar directamente un satélite.

Se trata de reforzar las comunicaciones bancarias entre más de 10.600 sucursales, 236.939 equipamientos de transacciones electrónicas y cerca de 53 millones de clientes.

Entre los dos representan una carga récord de 10.731 kilos. (16-06-16)

miércoles, 15 de junio de 2016

EEUU pretende crear oxígeno en Marte y desarrollar un propulsor electro-solar



EEUU confía en que en 2020 pueda crear oxígeno artificial en Marte con un experimento del robot explorador que sustituya al Curiosity y está investigando un motor de propulsión solar para viajar por el espacio profundo.

Estos fueron dos de los aspectos sobre la futura misión de EEUU a Marte que la administradora adjunta de la NASA, Dava Newman, explicó en un encuentro con periodistas en Viena, donde asiste a una reunión de la Oficina de Naciones Unidas para el Espacio Exterior.

"Estamos haciendo las inversiones necesarias y estamos más cerca que nunca en la historia de la civilización humana de mandar a humanos a Marte en la década de 2030", expuso la experta.

"Queremos viajar allí para saber si hubo vida en el pasado y si otros planetas pueden ser habitables", subrayó.

Newman explicó que la NASA cuenta con una hoja de ruta de tres etapas para desarrollar una misión tripulada a Marte en la década de 2030, para lo que además del desarrollo tecnológico se debe evaluar el impacto en la salud de largas estancias en el espacio.

Ya desde 2010 la NASA estudia los efectos que una estancia prolongada en el espacio puede tener en el cuerpo humano, ya que la radiación espacial puede aumentar las probabilidades de cáncer y periodos largos de ingravidez debilitan la masa ósea.

Los astronautas que viajen a Marte podrían pasar más de tres años en el espacio, según relató Newman, ya que sólo alcanzar el cuarto planeta del sistema solar, situado a unos 77 millones de kilómetros, supondría un periplo de ocho meses.

En una segunda fase, la agencia espacial de EEUU pretende desarrollar misiones en el conocido como espacio profundo -más allá de la influencia gravitatoria de la Tierra y la Luna- con la cápsula espacial Orión y el cohete pesado SLS (Space Launch System), que se están ultimando.

Así, en la próxima década la NASA espera enviar una misión tripulada a explorar un asteroide, una experiencia en la que la agencia pondrá a prueba nuevas tecnologías y capacidades indispensables para llegar a Marte.

Además se desarrollarán nuevos propulsores espaciales, como un modelo "electro-solar" que serviría en el futuro de motor para naves de carga que aprovisionen a los astronautas en Marte.

"Para transportar carga uno de los candidatos es el propulsor electro-solar", sobre el que ya se está investigando, explicó Newman.

Este tipo de propulsor sólo se usaría para las naves de carga ya que, aunque es muy eficiente en el uso de energía, es "más lento", según la experta.

La tercera fase supondría llegar a Marte en la década de 2030, crear en su superficie instalaciones habitables para largos periodos y procurar que, en la medida de lo posible, sus necesidades dependan lo menos posible de la Tierra.

Para ello son importantes experimentos como el que desarrollará el próximo robot explorador que sustituya al Curiosity y que incluye la creación de una pequeña cantidad de oxígeno en el año 2020 a partir de la propia atmósfera del planeta rojo.

"Sería la primera vez que se crea oxígeno en otro planeta", destacó Newman sobre ese experimento, denominado MOXIE.

Es necesario "invertir en tecnología que nos permita ser independientes de la Tierra", aseguró la especialista al destacar que la distancia supone un gran desafío, también para las comunicaciones, ya que llegarían con un gran retraso.

Newman reconoció que los objetivos de la NASA son un "enorme reto", pero que los afrontan "con entusiasmo".

Dos veces más pequeño que la Tierra y con una temperatura media en la superficie de 55 grados centígrados bajo cero, Marte es un planeta inhóspito y árido con muy poco oxígeno.

La experta también destacó que la tecnología que utilizará la NASA para las misiones a Marte y sus descubrimientos e investigaciones pueden tener aplicaciones y beneficios para la Tierra, como ya sucedió con numerosos avances espaciales anteriores.

"Desde procesos para filtrar el agua, observaciones científicas de la Tierra y del clima, hasta dispositivos sanitarios móviles: estamos mejorando la vida en todo el mundo", concluyó Newman. (14-06-16)

Hallan una molécula prebiótica en el espacio fuera del sistema solar



Un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de California (EE.UU.) halló por vez primera una molécula prebiótica en el espacio fuera de nuestro sistema solar, según un estudio publicado este miércoles en la revista Science.

El hallazgo, aseguran los autores de la investigación, ayuda a dar un paso adelante en la comprensión sobre uno de los mayores misterios del origen de la vida.

La molécula hallada es una molécula quiral, es decir, no superponible con su imagen reflejada, cuyo tipo resulta crucial para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos, ya que todo aquello vivo es sensible al uso de una u otra de estas moléculas quirales.

Los científicos usaron un telescopio molecular prebiótico interestelar para buscar moléculas quirales en el espacio y hallaron una llamada óxido propileno (CH3CHOCH2).

"Es la primera molécula detectada en el espacio que tiene la propiedad de la quiralidad, lo que supone un paso pionero para nuestra comprensión de cómo las moléculas prebióticas se crean en el espacio y los efectos que pueden tener en el origen de la vida", indicó Brandan Carroll, uno de los autores del estudio.

Aunque el óxido propileno no es utilizado por los seres vivos, su presencia en el espacio es una señal de que pueden existir otras moléculas quirales. (15-06-16)

Hallan un planeta que tiene dos soles

Científicos de la NASA y la Universidad de San Diego (EEUU) localizaron el mayor planeta hallado hasta ahora que gira en torno a dos soles, en la constelación de Cyngnus a 3.700 años luz de la Tierra, según un estudio divulgado en la revista Astrophysical Journal.

El planeta, bautizado como Kepler-1647, es muy similar en tamaño y radio a Júpiter.

Se trata, según William Welsh, de la Universidad de San Diego State y uno de los coautores del estudio, "del mayor planeta circumbinario (como se conoce a los planetas con dos soles) nunca antes encontrado".

El descubrimiento, en conjunto con astrónomos del centro Goddard de Vuelos Espaciales de la Agencia Aeroespacial de EEUU (NASA), fue realizado mediante el empleo oportuno del telescopio Kepler.

Welsh explicó que localizar este tipo de planetas es sumamente complicado, ya que "sus tránsitos no están regularizados en el tiempo y pueden variar tanto en duración como en profundidad".

Kepler-1647 tiene una edad aproximada de 4.400 millones de años, similar a la de la Tierra, y tarda 1.107 días (algo más de tres años) en completar su órbita alrededor de las dos estrellas.

"El primer tránsito fue detectado en 2011, pero con un paso es casi imposible decir qué está ocurriendo. Así que tuvimos que esperar tres años para que el planeta volviese a pasar de nuevo, tiempo durante el cual observamos de cerca el sistema, analizando los datos disponibles", agregó Veselin Kostov de la NASA, que también participó en la investigación universitaria.

Curiosamente, es parecido al ficticio Tatooine, que en la saga "Star Wars" es el planeta hogar del protagonista Luke Skywalker.

Asimismo, Kepler-1647 se encuentra en la zona "habitable" del doble sistema solar, es decir, cuya distancia de las estrellas hace posible la presencia de agua líquida.

lunes, 13 de junio de 2016

Descubren hidrógeno en el espacio

Gracias a las imágenes obtenidas por el observatorio Very Large Array ( o VLA por sus siglas en inglés, un conjunto de 27 radiotelescopio), científicos de Estados Unidos, Alemania, Holanda, Corea del Sur y Chile han logrado detectar la presencia de hidrógeno en una galaxia, con el encantador nombre de J100054.83+023126.2, a 5.000 millones de años luz de distancia. Anteriormente se había detectado hidrógeno a una distancia máxima de 3.000 millones de años luz.


La señal podría haber comenzado aún antes que nuestro planeta existiera y tras tanto tiempo de viaje, llega a nuestro telescopio”.Que.es

miércoles, 8 de junio de 2016

Logran observar halo estelar de galaxia que está a 500 millones de años luz



La observación de un tenue halo de estrellas de la galaxia UGC00180, que está a unos 500 millones de años luz de distancia, ha servido para confirmar la existencia de los halos estelares que predicen los modelos teóricos, informó este miércoles el español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Según el IAC, la observación se ha logrado por medio del Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma (archipiélago atlántico de Canarias), con el que se ha conseguido una imagen diez veces más profunda que cualquier otra hecha con telescopios terrestres.

Observar los objetos que están muy lejos en el Universo supone un gran reto porque la luz que llega es enormemente débil, y del mismo modo ocurre con aquellos que, aunque no están tan distantes, se encuentran muy dispersos por el espacio; medir su brillo es complicado por la falta de contraste con el fondo del cielo, se explica en un comunicado.

Ahora, por medio de un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias se propuso averiguar el límite de observación al que se podría llegar usando el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, el GTC.

En un comunicado del IAC se explica que el actual modelo de formación de galaxias predice que muchas estrellas habitan en las partes externas de las mismas formando un halo estelar, resultado de la destrucción de otras galaxias menores.

El problema es que muy pocas estrellas se extienden en un espacio enorme, y por ejemplo para la Vía Láctea la cantidad de estrellas esperada en su halo es aproximadamente una centésima parte del número de estrellas total de la galaxia que se distribuye sobre un gran volumen que es varias veces su tamaño.

Por ese motivo, el brillo superficial de los halos es extremadamente débil y sólo se ha podido estudiar un número limitado de ellos en galaxias cercanas.

El IAC indica que ante tal obstáculo, los científicos se cuestionaron la posibilidad de observar más allá y conseguir una imagen ultraprofunda, ya que con el desarrollo tecnológico se dispone de telescopios cada vez más grandes capaces de explorar el brillo superficial de los objetos más débiles.

Para llevar a cabo el experimento utilizaron el GTC y seleccionaron, por un lado, la galaxia UGC00180, muy parecida a la vecina Andrómeda y a otras galaxias de las que ya se tienen referencias.

Por otro lado se usó la cámara OSIRIS del GTC, ya que cubría buena parte del cielo alrededor de la galaxia con el objetivo de explorar su posible halo.

Tras 8,1 horas de exposición, los investigadores comprobaron que existe un débil halo compuesto por cuatro mil millones de estrellas, tantas como tienen las nubes de Magallanes, galaxias satélites de la Vía Láctea.

Aparte de haber superado por diez el límite de brillo superficial observable de los anteriores estudios, este descubrimiento supone que se puede explorar el Cosmos, no solo con la misma profundidad que con la técnica habitual de conteo de estrellas.

Sino que incluso puede hacerse a distancias inviables para la misma -UGC00180 se encuentra 200 veces más lejos que Andrómeda, a unos 150 megaparsecs (cada megaparsec equivale a 3,26 millones de años luz)-.

Otra ventaja de la nueva técnica es que pueden explorarse todas las estructuras difusas en el cielo, tengan o no estrellas.

Tras haber demostrado que la técnica funciona, comenta Ignacio Trujillo, investigador del IAC y primer autor del estudio, el objetivo de las siguientes investigaciones es extender el estudio a otro tipo de galaxias y comprobar si la forma de entender su formación predicha por el modelo es correcta o no. (08-06-16)

Inician las pruebas para candidatos a vivir en Marte



Los 100 candidatos preseleccionados para convertirse en eventuales primeros colonos de Marte en 10 años participarán a partir de ahora y durante seis meses en las pruebas de la tercera fase de selección, anunció este lunes la sociedad Mars One, creadora del proyecto.

Aunque unas 200 mil personas originarias de 140 países se inscribieron en el proyecto, que busca financiarse por medio de programas de televisión, sólo quedarán 40 elegidos al término de cinco días de trabajo en equipo, indicó la sociedad holandesa en un comunicado oficial.

Las rigurosas pruebas a las que se enfrentarán, el 90% de las cuales fueron preparadas en la agencia espacial estadounidense NASA, únicamente pueden solucionarse en equipo, afirmó con humor Norbert Kraft, director médico de Mars One y miembro del comité de selección.

Los candidatos serán seleccionados de acuerdo con varios criterios: toma de decisiones, actitud frente a los problemas, estado de ánimo, motivación, aspecto psicológico, normas sociales, comportamiento durante y fuera de las pruebas.

Luego se colocará a los 40 candidatos restantes en un medio aislado y serán seleccionados 30 de ellos, que deberán pasar una complicada entrevista similar a la hecha a los astronautas.

Finalmente quedarán seleccionados los 24 colonos potenciales de la misión Mars One, repartidos en seis grupos de cuatro personas. Mars One prepara su primera misión no habitada para 2018. Los primeros colonos de la sociedad holandesa harán un viaje de ida al planeta rojo a partir del año 2026.

martes, 7 de junio de 2016

Astronautas del Apollo X escucharon ruidos raros



La NASA confirmó la revelación de una grabación con una "música extraña” que escuchó el equipo del Apollo X en mayo de 1969 durante su sobrevuelo a la cara oscura de la Luna, sin ningún contacto de radio con la Tierra, señala AFP.

El comandante del vuelo Thomas Stafford, el piloto del módulo de comando John Young y el del módulo lunar Eugene Cernan realizaron el recorrido durante una prueba general antes de su primer alunizaje el 21 de julio de 1969, cuando, en la misión Apollo XI, Neil Armstrong fue el primer hombre en pisar la Luna.

La grabación de unos silbidos agudos -con un total de una hora de duración- fue presentada en la serie Los documentos inexplicables de la NASA, del canal por cable Discovery.

Los sonidos fueron grabados y transmitidos al centro de control en Houston, donde fueron transcritos y archivados.
El audio surgió en 2008 y pudo ser escuchado por el público sólo ahora. "¿Escuchas eso? Ese silbido...”, dice Eugen Cernan en la inquietante grabación.

"Es realmente una música rara”, continúa el astronauta, mientras su nave sobrevolaba el lado oscuro de la Luna a 1.500 metros de altitud, sin ningún contacto de radio con la Tierra.

Los tres astronautas juzgaron el fenómeno muy extraño y debatieron si debían informarlo a sus superiores en el centro de control, por temor a no ser tomados en serio y comprometer sus oportunidades futuras de hacer vuelos espaciales, de acuerdo con Discovery. Por más raros que puedan haber sido esos sonidos, no tienen un origen extraterrestre, insistió la NASA.

¿Qué le pasará a nuestro planeta cuando el Sol se apague?

Como todas las estrellas del universo, el Sol se extinguirá. Y no lo hará de una manera apacible, sino que se expandirá hasta convertirse en un gigante rojo que evaporará la Tierra. Así lo asegura la revista científica ‘Live Science’. Según el artículo, este proceso se iniciará dentro unos 7.000 u 8.000 millones de años.

Este proceso no empezará hasta al menos dentro de 7.000 u 8.000 millones de años.

Las estrellas inician sus vidas como aglomeraciones de hidrógeno, helio y otros gases. Una gran cantidad de gases acumulados en un espacio relativamente pequeño dan como lugar un proceso denominado fusión, que a su vez se expresa en forma de luz y calor expulsados hacia el exterior de la estrella durante toda su vida.

Pero algún día todo el hidrógeno necesario para la fusión se acabará y la estrella se destruirá bajo su propio peso. Esto sucederá debido a la inmensa presión del gas comprimido en el interior del cuerpo, que hará que el Sol se convierta en un gigante rojo. Este proceso provocará que el astro incremente su radio unos 170 millones de kilómetros, absorbiendo a varios planetas, entre ellos a Mercurio, Venus y la Tierra.

¿DÓNDE VIVIRÁN NUESTROS DESCENDIEN-TES?

Durante este proceso, nuestro planeta comenzará a hervir hasta que toda el agua de los océanos se evapore y se descomponga en hidrógeno y oxígeno, convirtiendo a la Tierra en un lugar inhabitable. Sin embargo, otros planetas, como Marte o Neptuno, podrían convertirse en lugares aptos para la vida del ser huma-no.

Posteriormente, el Sol iniciará una segunda etapa de fusión debido a que no podrá contener la delgada capa de hidrógeno que aún mantendrá en su superfi-cie. Como resultado, se generará una nebulosa planetaria que se expandirá con temperaturas de 28.000°C destruyendo todo a su paso. Esto será el fin de nuestro sistema solar.

Agencia rt.

Video Lisa Pathfinder "ha superado todas las expectativas", dice la ESA



El satélite de la Agencia Espacial Europea Lisa Pathfinder ha sido un éxito que "ha superado todas las expectativas". "Queríamos aprender a andar antes de correr y estamos preparados para una maratón", dijo hoy el director de la Oficina de Coordinación de la ESA, Favio Favata.

Así de rotundo se expresó el responsable de la agencia en una rueda de prensa en el Centro Europeo de Astronomía Espacial en la que se presentaron los primeros resultados de esta misión que pretende poner a prueba la tecnología que dentro de unos años utilizará el futuro observatorio de ondas gravitacionales de la ESA, el eLISA.

El objetivo de Lisa Pathfinder no era detectar las ondas gravitacionales del Universo, las que predijo Albert Einstein hace cien años en su Teoría General de la Relatividad, y que fueron captadas por primera vez por el Observatorio estadounidense de interferometría láser (LIGO) en septiembre de 2015.

Lo que pretende el satélite, lanzado el pasado mes de diciembre, es testar a pequeña escala -y en el espacio- el funcionamiento de la tecnología que llevará eLISA, el observatorio encargado de detectar de nuevo las ondas con la ayuda de tres satélites que intentarán interceptarlas para recoger y analizar toda la información que contienen.

Las ondas gravitacionales son ondulaciones producidas por los acontecimientos más violentos del Universo, como la fusión de agujeros negros masivos o la explosión de supernovas, o incluso el Big Bang. Y transportan un tipo de información esencial para el conocimiento del cosmos y del todo desconocido para los científicos.

Sin embargo, aunque estas ondas partan de objetos potentísimos, cuando llegan a la Tierra están tan debilitadas que no pueden ser captadas, por eso es necesario disponer de tecnologías muy avanzadas que registren esta información en el espacio.

Espere…

Para detectar estas ondas hay que medir la distancia entre dos cuerpos en caída libre con una precisión altísima, y para ello, Lisa Pathfinder está equipada con dos masas cúbicas idénticas de 46 milímetros por cada lado, hechas de oro y platino, que debían flotar en el vacío y mantener una distancia constante.

Según los responsables de la misión que hoy acompañaron a Favata en la presentación de los resultados, ambos cubos se han mantenido "imperturbables" frente a fuerzas externas y a una presión cinco veces mayor de lo previsto, superando todas las expectativas.

Los detalles de este proyecto se publican hoy en la revista especializada Physical Review Letters.

En la rueda de prensa, Favata hizo hincapié en la importancia del proyecto: "Hace un siglo, Einstein formuló las preguntas de la Teoría del Relatividad y predijo la existencia de las ondas gravitacionales, que representan una nueva forma de hacer física y ciencia observando el universo".

Y es que estas ondas, viajan por el Universo "como si fuera transparente y son una manera de estudiar las cosas invisibles" como los agujeros negros o las supernovas, "fenómenos muy importantes que no emiten luz pero que existen y pueden ser escuchados por analogía, a través de las ondas gravitacionales que emiten", explicó.

"Si todo sale bien, vamos a escuchar el universo por primera vez además de verlo", aseguró Favata.

Las ondas gravitacionales son "una nueva ventana al universo", una música que permitirá saber mucho más sobre la construcción del cosmos, dijo Paul McNamara, científico de la misión.

No obstante, y aunque la misión Lisa Pathfinder esté funcionando mejor de lo esperado y sea "un enorme paso hacia adelante", hay otro tipo de tecnología que será necesaria en el futuro observatorio de ondas gravitacionales, y que aún están siendo desarrolladas, advirtió Favata.

Cuando toda la tecnología necesaria esté desarrollada completamente, Europa estará a la cabeza de la ciencia de ondas gravitacionales, y liderará un proyecto "innovador y altamente avanzado", gracias al trabajo de los 14 países de Europa occidental que han participado en el proyecto.

Paul McNamara recordó que Lisa Pathfinder fue lanzado al espacio el pasado 3 de diciembre, en un lanzamiento "perfecto" desde la Guayana francesa.

El satélite alcanzó su destino final, el punto de Lagrange, situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde las fuerzas gravitacionales entre el sol y la tierra están más equilibradas.

Ahora mismo el satélite está en su órbita, que tarda seis meses en recorrer, y cada día hace experimentos distintos desde su laboratorio, explicó McNamara.

En los próximos años, la misión seguirá haciendo pruebas de los instrumentos de eLISA, el observatorio que empezará a operar sobre el año 2030, y que estará formado por tres naves espaciales separadas por más de un millón de kilómetros. (07-06-2016)

Observatorio anuncia XX Encuentro Nacional de Astronomía

En el boletín mensual de la institución, el director del Observatorio Astronómico Nacional Rodolfo Zalles Barrera, confirmó el XX Encuentro Nacional de Astronomía, el cual será realizado los días viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de agosto.
El encuentro apuntala a la presentación, divulgación y exposición de trabajos a cargo de observadores, asociaciones y agrupaciones astronómicas, teniendo como finalidad incentivar la observación astronómica como la enseñanza de la astronomía, también trabajar en la formulación de propuestas para una mayor cooperación entre los grupos de aficionados o agrupaciones astronómicas del país.
En el marco del XX Encuentro realizarán un taller de observación astronómica con invitados internacionales.
La circular especifica las fechas límite para la inscripción de trabajos y envío de resúmenes a los interesados en participar dela actividad.
Debe hacerse la inscripción de trabajos, enviando el nombre del mismo, el nombre del autor o autores y la institución u organización a la que pertenecen, en caso que corresponda.
Durante el 29 de julio el envío de resúmenes y modalidad de presentación-oral o en panel, debiendo enviar sus resúmenes e indicar los medios que necesitan para la exposición de sus trabajos como el espacio requerido en caso de usar la modalidad de panel.
La extensión de los resúmenes no debe exceder las 200 palabras, sintetizando el contenido y los resultados que se presenten, sin incluir figuras ni cuadros
Los disertantes deberán entregar el 26 de agosto una copia electrónica de su trabajo a los organizadores para la elaboración de las memorias del XX Encuentro Nacional de Astronomía.
Los trabajos deberán tener la siguiente estructura: título, nombres del autor o autores, dirección, resumen, introducción, parte experimental, resultados, conclusiones y bibliografía.
Otros detalles sobre la organización del XX Encuentro Nacional de Astronomía se pondrán a consideración en la siguiente circular, de la misma manera las personas interesadas pueden contactarse con los encargados.

lunes, 6 de junio de 2016

Astrónomos quieren seguir explorando la estrella más misteriosa del Universo



Una astrónoma de la Universidad de Yale (EEUU) ha iniciado una campaña de micromecenazgo para obtener fondos que le permitan explorar en profundidad una estrella cuyo cambiante brillo podría ser explicado con un concepto de ciencia ficción aplicable a civilizaciones extraterrestres avanzadas.

De las 150.000 estrellas analizadas por el telescopio espacial Kepler, solo una, hasta el momento, ha dejado sin explicación a los astrónomos: la KIC 8462852, también conocida como Tabby's Star, en honor a la científica de Yale Tabetha Boyajian, quien comenzó a investigar este lejano astro de la Vía Láctea.

El telescopio Kepler, que almacenó datos de estrellas con posibles planetas de 2009 a 2013, ha permitido analizar el brillo de un grupo de estrellas en la constelación Cygnus para determinar si esos astros son orbitados por cuerpos celestes, algo que ha permitido comprobar que la mayoría de estrellas forman sistemas planetarios.

En el otoño de 2015, un grupo de científicos y ciudadanos descubrió una estrella con un brillo que no puede ser explicado fácilmente por fenómenos naturales y que podría ser la primera prueba de una teoría elaborada hace décadas para detectar civilizaciones avanzadas en el espacio.

"De una decena de explicaciones naturales que hemos analizado ninguna encaja adecuadamente en el brillo de esta estrella. La teoría de una esfera Dyson es algo que podría explicar el errático brillo, pero es muy general", explica en una entrevista con Efe Boyajian.

La esfera Dyson es una hipotética megaestrucutura de paneles alrededor de una estrella que sería utilizada por una civilización muy avanzada que ha consumido los recursos de su planeta y necesita ingentes cantidades de energía.

Esta teoría, desarrollada por el físico Freeman Dyson en los años sesenta, podría explicar por qué el brillo de la estrella de Tabby no tiene un cambio periódico y se oscurece casi totalmente en ocasiones, algo que no se ha detectado nunca antes.

Pero Kepler ya no puede recopilar más información sobre esta estrella por un fallo en 2013, y Boyajian y astrónomos de todo el mundo que han quedado prendados de esta extraña estrella necesitan más datos que descifren el enigma.

Para ello, han iniciado una campaña de micromecenazgo (kck.st/1PaKfxB) que pretende recaudar antes de que acabe el mes más de 100.000 dólares.

"Queremos dirigir a la estrella una red de telescopios privados en todo el mundo que permitan monitorear de manera constante la estrella para detectar cuándo empieza a decaer su brillo y tomar mediciones, ya que no se comporta de manera periódica", detalla Boyajian.

Aunque es difícil llegar a la capacidad de detección de un telescopio espacial, Boyajian confía en que potentes observatorios terrestres puedan observar otras longitudes de onda procedentes de la estrella, que no es visible desde la tierra tres meses al año.

"Necesitamos vigilar constantemente las oscilaciones de luz de la estrella porque no sabemos en qué momento el brillo comienza a decaer", señala la astrónoma, quien recuerda que la participación en el proyecto colaborativo Planet Hunter fue lo que permitió hallar a esta estrella inclasificable.

Otra explicación para el raro comportamiento de esta estrella sería que esté orbitada por una masiva amalgama de cometas y polvo de asteroides, algo que Bradley Schaefer, un científico de la Universidad de Luisiana, da por imposible tras hacer cálculos.

Boyajian quiere mantener con esta campaña de recolección de fondos el espíritu de colaboración global que permitió encontrar la estrella que lleva su nombre y que, si nuevos datos lo permiten, podría indicar la existencia de una civilización mucho más avanzada que la nuestra a 1.500 años luz de nosotros. (05-06-2016)

jueves, 2 de junio de 2016

Airbus y la ESA desarrollarán un sistema para el aterrizaje en la Luna



El grupo industrial europeo Airbus y la Agencia Espacial Europea (ESA) firmaron este jueves un contrato para el desarrollo inicial de un sistema que garantice de forma segura y precisa el aterrizaje en la Luna de una misión rusa.

Airbus explicó este jueves en un comunicado que el contrato, suscrito en la feria aeronáutica de Berlín por su división de actividades espaciales y de defensa, dotará del PILOT (dispositivo de aterrizaje preciso e inteligente mediante tecnologías de a bordo) a la nave rusa Luna-Resource.

Abarca la fase B y la etapa C de desarrollo avanzado de PILOT, que será "un elemento clave europeo" en la colaboración entre la ESA y la agencia rusa Roscosmos en el terreno de la exploración espacial.

Los trabajos para este proyecto se están llevando a cabo en las instalaciones de Airbus en Bremen (Alemania) y Toulouse (Francia) en colaboración con socios de países europeos y de Canadá, con técnicas que combinan la navegación con la detección y evasión de peligros para dar soporte al vehículo espacial.

En concreto, PILOT ofrecerá a Luna-Resource (cuya misión al satélite de la Tierra debería producirse en 2017) información durante su fase de aterrizaje autónomo en los últimos minutos de descenso a la superficie de la Luna. (02-06-16)