viernes, 30 de enero de 2015

Kepler-444 Descubren una estrella más antigua que el Sol

Un grupo de astrónomos descubrió una estrella, bautizada como Kepler-444, un 25 % más pequeña que el Sol y bastante más fría, pero que con sus 11,2 millones de años casi triplica en edad al astro rey, según publicó ayer la revista especializada Astrophysical Journal.
Las observaciones del moderno y preciso telescopio orbital Kepler permitieron descubrir esta estrella, situada a unos 117 millones de años luz de la Tierra y alrededor de la que orbitan cinco planetas, que completan su órbita en menos de 10 días.
Están muy cerca de Kepler-444 y, por ello, los científicos descartan que la vida pueda prosperar en estos cinco planetas, cuyo tamaño oscilaría entre la pequeñez de Mercurio (el planeta más pequeño del Sistema Solar) y la razonable envergadura de Venus, técnicamente el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor.
El descubrimiento "abre la posibilidad a la existencia de vida antigua en la galaxia”, según los científicos de las universidades de Birmingham (Reino Unido), Iowa (EEUU) y Sidney (Australia) autores del descubrimiento.
Durante cuatro años los expertos se dedicaron a analizar las observaciones del telescopio orbital Kepler, lanzado por la agencia espacial estadounidense NASA en marzo de 2009 y que orbita a aproximadamente 149,5 millones de kilómetros de la Tierra.
El telescopio descubrió una "luz muy brillante” que resultó ser la estrella y que "puede ser vista fácilmente sin prismáticos”, resaltó Steve Kawaler, coautor del estudio y profesor en la universidad de Iowa. "Este es uno de los sistemas más antiguos de la galaxia”, afirmó Kawaler.

miércoles, 28 de enero de 2015

Lanzamiento de satélites del sistema Galileo se reanudará en marzo



El lanzamiento de satélites del sistema de navegación europeo Galileo, interrumpido el año pasado tras un problema de puesta en órbita, se reanudará en marzo mediante un cohete Soyuz, anunció este miércoles Arianespace.

El fracaso de la puesta en órbita en agosto pasado de dos satélites para el futuro sistema de GPS europeo había sido provocado por un desperfecto en el cohete lanzador ruso Soyuz.

Descubren planeta lejano con anillos más grandes que los de Saturno



Un equipo de astrónomos halló el primer planeta fuera del Sistema Solar rodeado de anillos como Saturno, pero con halos 200 veces más grandes que forman un impactante cuerpo celeste.

Llamado J1407b y con un disco de al menos 30 anillos, este gigante dominaría las noches del cielo terrestre si solamente estuviera al lado de Saturno, dijeron sus descubridores el miércoles.

"íSería enorme! Los anillos e incluso los intervalos entre los anillos se verían muy fácilmente desde la Tierra", dijo a la AFP Matthew Kenworthy, del Observatorio Leiden de Holanda.

"Sería varias veces más grande que una Luna llena".

Kenworthy y Eric Mamajec, de la Universidad de Nueva York en Rochester, escrutaron una base de datos de millones de estrellas fotografiadas por telescopios en todo el mundo, como parte de un proyecto internacional de búsqueda de exoplanetas llamado SuperWASP.

Los exoplanetas, es decir mundos fuera de nuestro Sistema Solar, pueden atisbarse desde la Tierra detectando los cambios de brillo de las estrellas en torno a las cuales orbitan.

La luz de estas estrellas se bloquea, generalmente por unas horas, cuando un planeta pasa entre ellas y la Tierra. En el caso de la estrella J1407, los astrónomos observaron una iluminación inusual que duró dos meses: la curva de luz comenzó a parpadear continuamente a mediados de 2007.

"Era una cosa muy extraña que nadie había visto antes", dijo Kenworthy, contando que su equipo estaba perplejo.

Finalmente los científicos llegaron a la conclusión de que la única explicación posible era que un gigantesco disco de anillos espaciados giraba en torno a un planeta de la estrella J1407.

La investigación fue aceptada y será publicada por la revista especializada Astrophysical Journal.

Los anillos comienzan a una distancia de 30 millones de kilómetros del planeta y se extienden por 90 millones de km.

Probablemente están hechos de polvo, porque el planeta J1407b es demasiado caliente (entre 1.000 y 2.000 grados Celsius) para tener hielo como los anillos de Saturno.

Kenworthy detalló que el planeta probablemente tiene entre 10 y 40 veces la masa de Júpiter, que es el más grande del Sistema Solar.

Las ilustraciones artísticas del planeta pueden verse en http://home.strw.leidenuniv.nl/~kenworthy/j1407_exorings.

Desvelan misterios de 67P

Es un mundo rocoso, muy accidentado, polvoriento, rico en componentes orgánicos pero con menos hielo del esperado; muy oscuro, con temperaturas que oscilan entre los -70ºC y los -150ºC y en el que incluso parece que hay viento. Este sería el retrato del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko realizado a partir de las conclusiones de siete estudios que recoge la revista Science. Se trata de la primera tanda de resultados obtenidos tras analizar las mediciones realizadas por la sonda espacial Rosetta, la nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) que entró en la órbita de este cometa el pasado agosto.

El 12 de noviembre de 2014, la misión Rosetta de la ESA hizo historia cuando Philae, su módulo de aterrizaje, se posó -aunque con algunas complicaciones- sobre la superficie del cometa 67P. Y a pesar de que el acontecimiento acaparó cientos de titulares y fue considerado toda una gesta espacial, para los investigadores que reciben y analizan los datos en tierra fue sólo el principio.

Los siete estudios detallan la densidad, composición, forma, orografía, atmósfera y actividad del cometa que se convirtió en el más y mejor observado y analizado de la historia.

El 67P tiene cuatro kilómetros de diámetro y pesa 10.000 millones de toneladas, pero los nuevos datos de Rosetta muestran que este coloso es menos denso que el corcho o la madera, es decir, flotaría en el mar como un iceberg. De hecho es muy poroso y su interior está vacío en un 80 por ciento, como si fuera una esponja o una piedra pómez, según indican las imágenes tomadas por el instrumento Osiris, uno de los 11 a bordo de Rosetta, publica el portal El País. Es la primera vez que se consigue medir la densidad de un cometa de forma directa.

Las más de 15.000 imágenes tomadas por Osiris permitieron clasificar los diferentes terrenos que hay en la superficie del 67P, explica Luisa M. Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía y coautora de tres de los estudios. Se pueden encontrar grandes extensiones de polvo con dunas que recuerdan a los desiertos de la Tierra, zonas con cráteres y también partes más abruptas que recuerdan a los volcanes de lodo de Chile, resalta Lara. Entre todas ellas se alza Hathor, un acantilado de 900 metros que Rosetta retrató en una de las vistas más espectaculares del 67P. Lo más sorprendente es que una persona podría saltar desde el precipicio y sobrevivir debido a la reducida gravedad, según la NASA. En teoría, un astronauta podría saltar desde una nave y caer en el 67P, según los cálculos de Rhett Allain -un físico de la Universidad de Luisiana (EEUU)- y también sería posible saltar lo suficiente como para abandonar el cometa.

Eyección de gases desde el "cuello"

En uno de los estudios publicados en Science los investigadores utilizaron Osiris para analizar la estructura del cometa cuyas formas le confieren cierto parecido a un pato de goma y que consta de dos lóbulos conectados por una especie de "cuello".

Los estudios comprobaron que la mayor parte de la eyección de gases del cometa sucede precisamente en ese cuello, del que las cámaras de Osiris vieron surgir chorros de gas y escombros. El hallazgo hace que los científicos se pregunten si el cometa pudo formarse a partir de la combinación de dos cuerpos más pequeños o si su existencia comenzó como un cuerpo mucho mayor que se contrajo alrededor de su centro, dándole el aspecto de una manzana de la que alguien se hubiera comido toda su parte central.

Otro de los estudios describe con todo detalle la superficie del fragmento del cometa que es más visible desde la actual posición de Rosetta (la cara sur no es visible aún porque es la que apunta hacia el Sol y la nave Rosetta se refugia en la zona de sombra para no recibir directamente la radiación solar). La región norte del Churyumov Gerasimenko representa, sin embargo, más de la mitad de toda la superficie del cometa, y está dividida en 19 regiones diferentes, todas ellas bautizadas con nombres de antiguos dioses egipcios, al estilo de la nomenclatura de toda la misión. Aún no se sabe cuál de estas dos posibilidades es la cierta, pero sí se ha descubierto una enorme grieta "que recorre el cuello del pato como si fuera un collarín”, resalta Lara.

Los detalles sobre las texturas y la geomorfología del núcleo del cometa ayudarán a los investigadores a determinar cómo su forma fue evolucionando a lo largo del tiempo y dónde es más probable que se encuentren sus depósitos de agua y hielo. Esta parte de la investigación será cada vez más fácil a medida que el cometa se vaya acercando al Sol.

Otro de los estudios, capitaneado por Fabrizio Capaccioni, del Instituto Nacional de Astrofísica de Roma, y llevado a cabo con el espectrómetro de infrarrojos Virtis, se centra en las evidencias de moléculas orgánicas de carbono sobre la superficie del Churyumov Gerasimenko. Este equipo de científicos espera poder captar las firmas de moléculas mucho más complejas, incluso de aminoácidos. Por el momento, sin embargo, parece que la superficie del cometa está dominada por formas mucho más simples de carbono, aunque el trabajo servirá para ilustrar cómo esas moléculas llegaron a desarrollarse y a esparcirse después por todo el Sistema Solar.

Philae despertará

Buena parte de los paisajes fotografiados en el 67P desaparecerán o cambiarán pronto. El cometa está ahora aproximándose hacia el punto de su órbita más cercano al Sol. Rosetta será la primera nave humana que presencie cómo la actividad en el cometa se disparará a medida que aumenta su temperatura, haciendo que su superficie se vuelva más “explosiva” con chorros de gas. Los responsables de la misión también esperan que Philae, el módulo que aterrizó en el cometa en noviembre, vuelva a activarse este año entre mayo y junio.

Estos cuerpos son fósiles del Sistema Solar. Están hechos de los materiales primordiales que, hace más de 4.500 millones de años, sirvieron para formar los planetas, incluida la Tierra. Entre estos materiales primigenios, muestra ahora Rosetta, hay abundantes compuestos orgánicos hechos de carbono, hidrógeno y oxígeno.



CON GRAN PRECISIÓN Y RESOLUCIÓN

SMAP mide la humedad en los suelos

Redacción Central

La NASA lanzará mañana el satélite SMAP (Soil Moisture Active Passive), que cada tres días medirá la humedad en los suelos de la Tierra con una precisión y resolución sin precedentes. El satélite despegará a bordo del cohete privado Delta II desde la Base de la Fuerza Aérea de Vandenderg, en California (EEUU).

SMAP es el primer satélite estadounidense de observación terrestre diseñado para recoger observaciones globales de la humedad del suelo superficial y su estado de congelación/descongelación.

Estas mediciones de alta resolución darán a los científicos una nueva capacidad para predecir mejor los riesgos naturales del clima extremo, el cambio climático, las inundaciones y las sequías, según la NASA.

La misión proporcionará los mapas más precisos y de mayor resolución de la humedad del suelo nunca antes obtenidos, con cartografía mundial cada dos o tres días durante por lo menos tres años. La órbita polar circular final de la nave espacial será de 685 kilómetros en una inclinación de 98,1 grados. La nave orbitará la Tierra una vez cada 98,5 minutos.

Las tres partes principales del instrumento son: un radar, un radiómetro y la antena de malla giratoria más grande jamás desplegada en el espacio.

Los instrumentos de teledetección son llamados "activos" cuando emiten sus propias señales y "pasivos" cuando registran señales que ya existen. SMAP aúna un sensor de cada tipo para obtener las mediciones más precisas que jamás se tomaron de la humedad del suelo: una pequeña fracción del agua de la Tierra, pero con un efecto desproporcionadamente grande sobre el tiempo y la agricultura.

Para satisfacer las necesidades de exactitud y cubrir el planeta cada tres días o menos, los ingenieros de SMAP en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA diseñaron y construyeron la antena giratoria más grande que pudiera ser estibada en un espacio de sólo 30 por 120 centímetros durante el lanzamiento. El plato es de 6 metros de diámetro.

"Lo llamamos el lazo hilado", dijo Wendy Edelstein, gerente del instrumento SMAP. Como un lazo de vaquero, la antena está conectada por un lado a un brazo con un cayado en su codo. Se hace girar alrededor del brazo a 14 revoluciones por minuto (una rotación completa cada cuatro segundos). El plato de la antena fue proporcionada por Northrop Grumman.

El motor que hace girar la antena fue suministrado por Boeing. "La antena nos causó mucha angustia, no hay duda al respecto", señaló Edelstein. Aunque la antena debe ajustarse durante el lanzamiento en un espacio no más grande que un cubo de basura de cocina, debe desplegarse de manera tan precisa que la forma de la superficie de la malla tiene una precisión de alrededor de unos pocos milímetros.

LA NASA TOMA LA FOTOGRAFÍA MÁS GRANDE DE ANDRÓMEDA

Por primera vez la Nasa, mediante su telescopio espacial Hubble, crea la imagen panorámica más nítida y jamás tomada de la galaxia vecina: Andrómeda, ubicada a 2 millones de años luz de la Tierra.

Se trata de una fotografía de 1.500 millones de píxeles, convirtiéndose en la más grande y precisa de la galaxia Andrómeda.

La imagen es tan grande que para mostrarla en su totalidad harían falta juntar 600 pantallas de televisión de alta definición para visualizarla completa.

La imagen es el resultado de 7 mil 398 exposiciones tomadas en 411 puntos individuales. Se conforma de 4.3gb con una extensión increíble de 61 mil años luz de la galaxia. En esta imagen hay más de 100 millones de estrellas y miles de cúmulos de estrellas incrustadas en una sección del disco en forma de panqueque de la galaxia. Todo gracias al programa PHAT (Panchromatic Hubble Andromeda Treasury) que obtuvo imágenes en ultravioleta cercano, espectro visible e infrarrojo cercano.

Esta fotografía marca un hito en la astronomía porque hasta ahora nunca se había podido ver estrellas individuales dentro de una galaxia espiral. Se vieron varias imágenes y tomas, pero nunca con la definición y resolución que el telescopio Hubble logró capturar. De hecho, la Nasa compara la nueva imagen de Andrómeda como fotografiar una playa y lograr que cada grano de arena se vea nítido.

La pieza gráfica está disponible en Internet (http://www.spacetelescope.org/images/heic1502a/zoomable/) y se puede navegar, haciendo zoom y "viajando" por las estrellas. Asímismo, se la puede ver en video.

La Nasa revela que el asteroide que pasó ayer cerca de la Tierra posee su propia luna

Tras la breve y "cercana" visita del asteroide 2004 BL86, último objeto de sus características que podremos ver hasta el año 2027, la Nasa afirmó que no venía solo, sino que con su propia Luna

Para demostrarlo, los investigadores de la Nasa tomaron 20 fotografías de una resolución de 4 metros por pixel para generar una imagen animada, donde se ve que el asteroide de 325 metros de diámetro contaba con un pequelo satélite orbitando su cuerpo, de unos 70 metros de diámetro.
Según la agencia espacial, este tipo de fenómenos no es extraño, ya que un 16 por ciento de los asteroides de 200 metros o más también cuenta con uno o dos satélites

El objeto se acercó a una velocidad de unos 15 kilómetros por segundo, a unos 1,2 millones de kilómetros, aproximadamente tres veces la distancia que separa a la Tierra y la Luna

El asteroide 2004 BL86 será uno de los últimos de su tipo que pase tan cerca de la Tierra. Si bien en 2027 se espera el paso de 1999 AN10, el objeto que pasó ayer por la Tierra posee las características de un "NEO" (objeto que vuela cerca de la Tierra por sus siglas en inglés). Esto implica que uno de los objetivos de la Nasa es su "control", previniendo cualquier catástrofe en el futuro.
Para ello, la Nasa trabaja continuamente para monitorear estos objetos, llegando a un 98 por ciento de asteroides descubiertos potencialmente peligrosos. Así, en 2016 se enviará la sonda OSIRIS-REx para estudiar las condiciones de 101955 Bennu, un NEO con posibilidades leves de choque con la Tierra entre los años 2169 y 2199.

Descubren el sistema planetario más antiguo de la Vía Láctea

Un equipo internacional de astrónomos descubrió el sistema planetario más antiguo que se conozca hasta el momento en nuestra galaxia: en sus 11.200 millones de años, ha dado lugar a cinco planetas parecidos a la Tierra, informó el periodiquito.com que cita como fuente a AFP.

"Nunca hemos visto nada igual. Una estrella tan vieja con un número tan alto de pequeños planetas; esto la hace muy especial", dijo Daniel Huber, de la Universidad de Birmingham en Gran Bretaña y uno de los responsables de este descubrimiento.
El hallazgo fue posible gracias al telescopio Kepler y fue publicado este martes en la revista especializada The Astrophysical.
El sistema planetario fue bautizado Kepler-444. Su estrella es una "enana naranja", 25 por ciento más pequeña que el Sol y por tanto menos caliente. A su alrededor orbitan cinco planetas de diámetros que varían entre 0,4 y 0,7 veces el de la Tierra, es decir que sus medidas se asemejan a las de Mercurio o Venus.

martes, 27 de enero de 2015

Un asteroide se acercó ayer a la Tierra a 15 kilómetros por segundo

Un asteroide pasó ayer a gran velocidad a una distancia relativamente corta de la Tierra por la órbita prevista, informó Detlef Koschny, de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Noordwijk, en Holanda, especializado en objetivos cercanos a la tierra.
"Ningún peligro", señaló. El asteroide "2004 BL86" se acercó a una velocidad de unos 15 kilómetros por segundo, informó por su parte el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).
El asteroide se acercó tanto a la Tierra como ningún otro objeto espacial de ese tamaño había hecho hasta ahora, a unos 1,2 millones de kilómetos, algo así como tres veces la distancia que separa a la Tierra y a la Luna.
El Observatorio de la localidad puertorriqueña de Arecibo, que alberga uno de los radiotelescopios más grandes del mundo, tratará de extraer información del asteroide 2004 BL86 cuando el lunes pase relativamente cerca de la Tierra, informó hoy la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).
Esta organización explicó en su web que el citado asteroide, de casi 700 metros de diámetro, pasará a cerca de 1,2 millones de kilómetros de la Tierra (tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna) y que el momento de máxima proximidad será poco después de las 12.00 hora local del lunes (16.20 GMT).
Con una velocidad de traslación de unos 56.420 kilómetros por hora, desde la Tierra se podrá percibir que se mueve a unos 2,5 grados por hora.
Durante estos días el Observatorio de Arecibo, con su plato de un diámetro de 305 metros, así como la Red de Antenas de Espacio Profundo de la NASA, situada en California, tratarán de obtener toda la información posible del asteroide aprovechando que este será su máximo acercamiento a la Tierra en los próximos doscientos años.
Según la NASA, será el objeto que más cerca pase de nuestro planeta hasta al menos 2027, cuando se prevé el paso de 1999 AN10, y los aficionados podrán verlo incluso con telescopios pequeños.
"El asteroide 2004 BL86 podrá ser visto a través de telescopios pequeños si se apunta el instrumento en la dirección y hora correcta", explicó la SAC sobre la roca espacial, "cuyo tamaño es más de dos veces el de un barco crucero y cuyas dimensiones son 40 veces el tamaño del asteroide que penetró sobre los cielos de Rusia en febrero de 2013".
Esta agrupación asegura que "para los entusiastas del cielo será un evento fascinante debido a que el asteroide podrá ser visto moviéndose frente a las estrellas a través de telescopios de cuatro pulgadas o más de diámetro". EFE

lunes, 26 de enero de 2015

Sonda de la NASA comenzó a fotografiar a Plutón

La sonda estadounidense lanzada por la NASA en 2006 hacia Plutón continua acercándose al planeta enano y comenzó a fotografiarlo, según la agencia espacial NASA.
"New Horizons (Nuevos Horizontes) está por tomar las primeras imágenes de Plutón hoy (domingo), pero la sonda todavía está a unos 210 millones de km de Plutón. Las imágenes serán un poco distantes”, dijo a la AFP Mike Buckley, de la Universidad Johns Hopkins en Laurel -suburbios de Washington-, que trabaja en cooperación con la NASA.
"Plutón y su principal luna Caronte aparecen todavía como puntos sobre en un fondo constituido por estrellas. Esperamos el retorno de las primeras imágenes a la Tierra la semana que viene”, cuando serán publicadas, agregó Buckley.
Después de viajar durante nueve años, la sonda estadounidense despertó a inicios de diciembre de su hibernación, en su preparación para la primera exploración de Plutón y de Caronte, una de sus cinco lunas. A pesar de la poca iluminación sobre la superficie del planeta enano, al cual New Horizons estará más cerca el 14 de julio, y su luna, la sonda debe recopilar datos sobre la geología de estos dos astros y establecer su topografía.
La atmósfera que rodea a Plutón, descubierto en 1930, hace imposible orbitar a su alrededor por lo cual la sonda hará su observación a distancia.
Una vez que New Horizons cumpla su misión de observación seguirá su periplo para aproximarse a otros objetos del cinturón de Kuiper, un vasto anillo de escombros que rodea el sistema solar.
Con 2.300 kilómetros de diámetro, Plutón da una vuelta al Sol en 247,7 años, es más pequeño que la Luna y su masa es 500 veces más débil que la de la Tierra. En 2006, la Unión Astronómica Internacional retiró a Plutón su estatus de planeta por su tamaño pequeño y la incluyó en la categoría de planetas enanos.

sábado, 24 de enero de 2015

Sonda Rosetta reveló características inesperadas del cometa 67P

Los instrumentos de la sonda europea Rosetta, en la que viajó el robot Philae que aterrizó en noviembre sobre el cometa Tchouri, reveló características inesperadas del cuerpo celeste, según resultados de siete estudios publicados el jueves.

Estas observaciones confirman que el cometa 67P/Tchourioumov-Guérassimenko, apodado Tchouri, que mide cuatro km de largo y está a 510 millones de km de la Tierra, es rico en materiales orgánicos.

Pero las imágenes tomadas por la cámara de alta definición Osiris muestran una forma inusual del núcleo, compuesto de dos lóbulos separados por una suerte de cuello, cuyo origen sigue siendo inexplicable.

“Los resultados de los primeros análisis proporcionan bases para la siguiente misión”, señaló Matt Taylor, de la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés).

La superficie del cometa, de composición bastante homogénea, presenta una increíble variedad de estructuras geológicas, resultado de fenómenos erosivos como, por ejemplo, ondulaciones idénticas a las observadas en las dunas de arena en Marte.

“Nos sorprendimos por la variedad de estructuras geológicas”, subrayó Hans Nilsson, del Instituto sueco de física espacial y coautor de uno de los estudios publicado en la revista estadounidense Science.

“La atmósfera del cometa -compuesta por una mezcla de polvo y moléculas de gas- parece ser distribuida desigualmente alrededor del núcleo”, agregó.

Un detector de Rosetta, en órbita a unos 30 km alrededor del cometa, ya ha recogido una cosecha de granos provenientes del núcleo, como su tamaño y composición. Los investigadores determinaron que el núcleo es muy poroso.

Además, estiman sorprendente que Tchouchi esté tan activo estando alejado del Sol en este punto de su órbita, una actividad que se concentra en la región del “cuello”, donde se ha detectado agua congelada.

Todas las imágenes permitieron realizar un modelo de tres dimensiones de Tchouri y la topografía detallada del sitio de aterrizaje de Philae.

La calidad de las medidas y las observaciones de Rosetta mejorará cuando la sonda se aproxime, a mediados de febrero, a unos seis km de la superficie de Tchouri.

Este sobrevuelo, a la más baja altitud jamás alcanzada, permitirá que los instrumentos “tomen imágenes y efectúen un espectro de la superficie con una resolución sin precedentes”, explicó la ESA.

El robot Philae, pasajero de la sonda espacial por más de 10 años, aterrizó el 12 de noviembre sobre el cometa.

jueves, 22 de enero de 2015

Horóscopo sexual

ARIES. Si quieres mantener viva la llama de la pasión de un ariano, deberías dejarle que sea él o ella que proponga e invente. Si puedes seguirle su rápido ritmo, lo tendrás contigo. Al ariano le fascina la pareja que se atreve a todo pero que lo deje ser el maestro, el guía. Este signo tiene que amar la parte física de la persona que tiene a su lado. Para despertar la llama de su pasión trata de ser espontánea/o y explosiva porque la acción es lo que busca Aries. A tu ariano lo vas a volver loco acariciándole las sienes, el rostro, la frente y jugando con su pelo. Pídele que cierre sus ojos y bésalo lentamente en los labios, párpados y nariz. ¡Verás los resultados!



TAURO. Tauro nació para seducir y su sueño es una unión apasionada; por lo tanto necesita a su lado a alguien también muy pasional. Es un ser sexual y sensual que goza con los cinco sentidos, así que si quieres conservar su interés sexual, despiértaselo a través de la piel, que en este signo es extremadamente sensible. Recórrele la piel como si estuvieras dibujando sobre ella. El cuello y la nuca son los lugares más erógenos de este signo, así que puedes masajearlos con paciencia. Y si bien Tauro busca placer, al mismo tiempo necesita seguridad y estabilidad. Tauro se relaja a través del sexo, así que cuanto más ocupado se encuentre, más necesidad sexual tendrá.



GÉMINIS. Seduce con la palabra y los gestos, y tiene fama de ser uno de los mejores amantes del zodíaco, aunque le cuesta entregarse emocionalmente. Si deseas mantenerlo a tu lado, debes saber que Géminis necesita variedad. Las fantasías eróticas y lo prohibido le enciende. Le encanta que le acaricien los hombros, brazos y manos, ya que estos son sus principales puntos erógenos. También enloquece con besos y caricias en los codos, muñecas y hasta en las axilas, como si fuera un juego divertido de cosquillas, más que un acto sexual. El hijo de este signo suele quedarse al lado de quien no le haga sentir “prisionero” dentro la relación.



CÁNCER. Para mantener el interés sexual de un cancerino necesitarás mucho más que ser bueno o buena en la cama. Para un hijo de este signo, una cena íntima y exuberante, una jugosa conversación, mucho romanticismo en el ambiente son perfectos afrodisíacos que despiertan su pasión. Esto sin faltar caricias sobre el pecho, las partes laterales del torso y el vientre que son sus puntos erógenos. Puedes acariciarle en movimiento circular, o masajearle con aceites perfumados. Y después de un masaje relajante, besarle apasionadamente, intercalando mordidas suaves con mordiscones! Les encanta que le digan al oído cosas subiditas de tono en el instante en que la pasión está que arde.



LEO. Como una hoguera que se enciende poco a poco, Leo se toma su tiempo para encender su sexualidad, y una vez que lo logra, no hay quien le pare. Por eso, para mantener el interés de los hijos de este signo, tú necesitas creatividad, erotismo y mucho entusiasmo. A cambio se entregará a ti generosamente y sin reservas. Le fascina que le masajes la zona del pecho a la altura del corazón, y luego pasar a la espalda. Esto se debe a que el “plexo solar” se encuentra bajo la influencia del Sol, regente de Leo. Hazlo sentir que es lo máximo como amante; esto estimulará su ego y por lo tanto su potencial sexual.



VIRGO. El punto donde explota la pasión en el virginiano se encuentra en la zona del abdomen y entrepiernas. Le vuelve loco los pellizcos suaves y mordiditas eróticas alrededor del ombligo, al mismo tiempo que recibir caricias en las caderas. Para este signo el sexo por sí mismo no tiene sentido si se trata solamente de un acto físico. Necesita sentirse cómodo a un nivel mental y emocional, y si su pareja no le inspira total confianza, no podrá entregarse completamente. Para inspirarle confianza hay que ser honesto en esa relación, aunque la honestidad pueda doler. Virgo prefiere una verdad dolorosa, a una mentira.



LIBRA. Tómate tu tiempo con el hijo de este signo si deseas mantener su interés sexual. Al libriano le encanta las situaciones duraderas, incluido el sexo. Procura que el ambiente huela rico, con aromas suaves. Sé cortés, tolerante y muy romántica. Nada estimula más a Libra que sentirse especial para su compañera sexual. Su respuesta puede ser muy corporal, porque Libra sabe disfrutar todo lo que involucra a los sentidos. Su debilidad son las caricias largas y amorosas en la espalda llegando hasta las sentaderas, y también en el pecho. El hijo de este signo necesita tiempo para excitarse, pero cuando lo logra, sabe cómo alargarlo al máximo siendo capaz de múltiples orgasmos.



ESCORPIO. Intenso, es la palabra que define al hijo de este signo, pero a veces es más lo que siente que lo que pone en práctica. Para mantener su interés dale más besos, más caricias, más orgasmos. Escorpio se entrega intensamente a la pasión sin inhibiciones, y si a esto se le agrega su capacidad de comprender a los demás, este signo se convierte en el amante más solicitado. Su zona erógena se halla precisamente en los genitales y también en la espalda. Lo que secretamente espera de su pareja es que le excite lentamente, dejándole por un rato con las ganas para luego volver al “ataque”. Y así cada encuentro, es una experiencia inolvidable.



SAGITARIO. Al hijo de este signo le gusta probar y gozar, y para este signo lo más importante es que la emoción sobreviva, contra viento y marea. Para mantener su interés sexual, debes conquistarle todos los días con variedad y ternura. Sagitario explota de pasión cuando se le acarician los muslos y glúteos. Al estar regido por Júpiter, la parte interior de sus piernas cercana a los genitales también es un poderoso centro de erotismo para el sagitariano. Con tus manos y boca recórrele esa zona con suavidad, haciéndole cosquillitas íntimas y excitantes. Pero en definitiva, la mejor manera de enloquecer de pasión a un sagitariano es con la innovación.



CAPRICORNIO. Profundamente apasionado, aunque no lo demuestre. El hijo de este signo deja huella como amante entre sus parejas, aunque por lo general no hace alarde de esto. Para mantener su interés sexual, pasa junto a su lado largas horas en la cama, tomándote tu tiempo para la entrega amorosa. Las pantorrillas son uno de sus puntos más erógenos. Masajea esta zona con cremas o aceites perfumados, al mismo tiempo que lo mordisqueas suavemente. Y aunque parezca cómico, le excita que le beses en la parte de atrás de la rodilla. Capricornio necesita que permanentemente le des lecciones de ternura, y te aseguro que sabrá corresponderte.



ACUARIO. Y si tu pareja es de Acuario, prepárate, porque no es fácil mantener su interés. Gran parte del placer sexual de Acuario está en su mente, por lo que para el hijo de este signo es tan importante el sexo como el diálogo. Busca tener una conversación interesante, que le enseñe cosas nuevas, porque si hay algo que le gusta es aprender. Muere de placer cuando se le estimulan las piernas; dale masajes en esa zona hasta llegar a las nalgas. Acuario es capaz de probarlo todo, por eso para retenerlo, debes dejar de lado tus inhibiciones y dar rienda suelta a tu imaginación. Y esto no sólo es en la intimidad, sino en todos los aspectos de la convivencia.



PISCIS. Si quieres que tu pisciano permanezca a tu lado, no lo critiques, porque esto apaga su pasión. Tiene los sentimientos a flor de piel, y puede pasar de la melancolía a la rebeldía en un segundo. No prestes atención a sus cambios de humor, y así se sentirá seguro a tu lado y aumentará su deseo sexual. También puede hacer promesas exageradas cuando está en la intimidad. No lo tomes como mentiroso porque en su mundo todo le parece posible, y le seduce que a ti te parezca lo mismo. Los pies son su zona erógena; masajéale las plantas, presionando el centro. También puedes aumentar el erotismo apoyando sus pies en distintas partes de tu propio cuerpo.

miércoles, 21 de enero de 2015

Planetas similares a la Tierra


El telescopio espacial Kepler de la NASA sigue dando sorpresas. Un equipo de astrónomos de Estados Unidos anunció, el pasado 6 de enero, el descubrimiento de ocho nuevos planetas con características similares a la Tierra y que están en una zona conocida como "Ricitos de Oro" (Goldilocks), una región donde las temperaturas de la superficie podrían ser lo suficientemente moderadas para que exista agua líquida y, quizás, vida. Con este hallazgo, ya pasan de 1.000 los exoplanetas encontrados por el poderoso aparato.


Dos de los ocho planetas encontrados son los más parecidos a la Tierra de los que se hayan encontrado hasta ahora en el Sistema Solar, dijeron los investigadores del Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica en la 225a reunión de la Sociedad Estadounidense de Astronomía, celebrada en Seattle, Washington.


Según informaron los científicos, los cuerpos celestes son de menos de la mitad del tamaño de la Tierra, podrían ser rocosos, de temperatura templada, contener océanos y otras condiciones para albergar vida.


Los investigadores enfatizaron en que si bien no se puede confirmar que los planetas sean habitables, se puede decir que son "candidatos prometedores".


Los cuerpos celestes fueron descubiertos por el telescopio Kepler de NASA, con lo que ya pasan de 1.000 los exoplanetas (aquellos que orbitan una estrella diferente al Sol) encontrados por el aparato, usado por primera vez en 2009, según informó el Centro para la Astrofísica (CfA) de la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsonian en un comunicado.


Los ocho planetas se encuentran en la "zona habitable" (es decir, ni demasiado lejos ni demasiado cerca de su estrella, y por lo tanto con las condiciones idóneas para albergar agua líquida). "Orbitan a una distancia donde el agua líquida puede existir en la superficie del planeta", explicó el investigador del CfA Guillermo Torres.


Los más similares


De los ocho, el equipo de investigadores identificó dos similares a la Tierra, Kepler-438b y Kepler-442b, que "orbitan estrellas enanas rojas que son más pequeñas y más frías que nuestro sol".


Kepler-438b da una vuelta completa a su estrella cada 35 días, tiene un diámetro un 12  por ciento mayor que la Tierra y hay un 70 por ciento de posibilidades de que sea rocoso, según los cálculos del equipo.


Mientras, Kepler-442b completa una órbita a su estrella cada 112 días, es alrededor de un tercio más grande que la Tierra y tiene un 60  por ciento de posibilidades de ser rocoso.


Para estar en una zona habitable, un exoplaneta tiene que recibir más o menos la misma cantidad de luz del sol que la Tierra, para evitar que el agua se evapore o se congele, recordó el CfA.


En ese sentido, los científicos calculan que el planeta Kepler-442b tiene un 97 por ciento de probabilidades de estar en la zona habitable de su estrella, porque recibe alrededor de dos tercios de la luz solar que obtiene la Tierra.


Kepler-438b, por su parte, recibe alrededor de un 40 por ciento más de luz que la Tierra, por lo que tiene un 70 por ciento de posibilidades de estar en una zona habitable.


"No sabemos con seguridad si alguno de los planetas en nuestra muestra son verdaderamente habitables. Todo lo que podemos decir es que son candidatos prometedores" a albergar vida, indicó David Kipping, otro de los investigadores del CfA que participaron en el estudio.


Para sus cálculos, precisó Torres, el equipo adoptó "los límites más amplios posibles que pueden llevar de forma plausible a condiciones adecuadas para la vida".


La distancia a la que se encuentran los dos planetas hará difícil investigarlos más en profundidad, dado que Kepler-438b se encuentra a 470 años luz de la Tierra y Kepler-442b está a 1.100 años luz.


Si pudiésemos pararnos en la superficie del 438b, posiblemente sería más caluroso que en la Tierra, de acuerdo con el doctor Doug Caldwell del Instituto Seti en California de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, publica la BBC. "Y gira alrededor de una estrella (roja enana) más fría (...) por lo que su cielo podría lucir más rojo que el nuestro", agrega Caldwell. Sin embargo, ese hipotético encuentro es muy poco probable ya que el planeta está a 475 años luz y además porque no tenemos la más mínima idea de qué está compuesto. "Con las mediciones de Kepler y otras que nosotros hemos hecho, no sabemos si estos planetas tienen océanos con peces y continentes con vegetación", asegura Caldwell a la BBC.


Antes de este descubrimiento, los dos planetas más parecidos a la Tierra que se conocían eran Kepler-186f, que recibe un 32 por ciento de la luz solar que obtiene nuestro planeta; y Kepler-62f, al que llega un 41 por ciento de la luz que alcanza el globo terrestre.

El santo grial
El santo grial de la astronomía sería encontrar un gemelo de la Tierra, que tuviera un tamaño similar, rocoso y tuviera la capacidad de mantener agua líquida en su superficie. Hasta el momento no se descubrió algo así, pero los científicos no dejan de buscar en el vasto espacio sideral.
Desde que en 1995 el gran astrónomo suizo Michel Mayor detectó el primer planeta fuera del Sistema Solar, la cantidad de mundos potencialmente habitables que se descubrieron no pararon de crecer.
Las observaciones de Kepler se basan en la observación de unas 150 mil estrellas en la constelación de Lyra, en donde identificaron unos 4,175 exoplanetas candidatos y en donde prácticamente 1.000 se confirmaron como factibles para la vida.

MISIÓN K2
Segunda vida de Kepler
El descubrimiento de estos dos exoplanetas fue posible gracias a la "segunda vida" dada a la sonda por unos astrónomos empeñados en seguir sacándole partido. "Como un ave fénix que renace de las cenizas, Kepler renació y sigue haciendo descubrimientos. Aún mejor, el planeta está preparado para que se le realicen estudios de seguimiento", explicó el autor principal del estudio, Andrew Vanderburg, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA).
La nave espacial Kepler de la NASA detecta planetas mediante la búsqueda de tránsitos, o el paso por delante de la estrella, que atenúa su brillo. Cuanto menor sea el planeta, más débil es la regulación, por lo que las medidas de brillo deben ser exquisitamente precisas. Para lograr esta precisión, la nave debe mantener un apuntador constante.
La misión principal de Kepler llegó a su fin cuando una de sus cuatro ruedas de reacción, utilizadas para estabilizar la nave, ya no podía señalar con precisión, según los ingenieros de la NASA. Sin embargo, expertos del CfA creían que el informe que hablaba de su mal funcionamiento era "muy exagerado" y se negaron a renunciar a la nave. Desde el CfA desarrollaron una ingeniosa estrategia por la que utilizaban la presión de la luz solar como una rueda de reacción virtual. Gracias a esta técnica podían controlar la nave espacial.
La segunda misión resultante, llamada K2, promete continuar no sólo con la búsqueda de Kepler de otros mundos, sino también introducir nuevas oportunidades para observar cúmulos de estrellas, galaxias activas y supernovas. Para ello, Vanderburg y sus colegas desarrollaron también un software especializado para corregir los movimientos de la nave espacial.
La nueva vida de Kepler comenzó con una prueba de 9 días en febrero de 2014. Cuando Vanderburg analizó los datos obtenidos por la nave y descubrió que Kepler había detectado un único tránsito planetario.

BÚSQUEDA DE VIDA EN EL UNIVERSO
Telescopios actuales y futuros
Expertos de la NASA e instituciones asociadas expusieron en Washington su hoja de ruta para la búsqueda de vida en el Universo, que implica el uso de telescopios actuales y futuros.
La misión de la NASA para estudiar los sistemas planetarios alrededor de otras estrellas se inició con observatorios en tierra, luego se trasladó a los activos basados en el espacio, como los telescopios: Hubble, Spitzer y Kepler.
Los telescopios actuales pueden ver muchas estrellas y saber si tienen uno o más planetas en órbita. Aún más, pueden determinar si los planetas están a la distancia correcta de la estrella para tener agua líquida, el ingrediente clave para la vida.

Telescopios futuros
La hoja de ruta de la NASA continuará con el lanzamiento del Satélite de Observación del Tránsito de Exoplanetas (TESS) en 2017, el Telescopio Espacial James Webb en 2018, y tal vez la propuesta de Telescopio de Observación en Infrarrojo de Amplio Campo-Telescopio Activo Centrado en Astrofísica (WFIRST-AFTA) a principios de la próxima década
Estos futuros telescopios encontrarán y caracterizarán una serie de nuevos exoplanetas para ampliar nuestro conocimiento de sus ambientes y diversidad.
El telescopio Webb y WFIRST-AFTA sentarán las bases y misiones futuras que extenderán la búsqueda de océanos en forma de vapor de agua atmosférico y de la vida, así como del dióxido de carbono y otros productos químicos atmosféricos en los planetas cercanos que sean similares a la Tierra en tamaño y la masa, un paso clave en la búsqueda de vida.

martes, 20 de enero de 2015

Astrónomos captan misteriosa señal de radio a 5.500 millones de años luz de la Tierra

Astrónomos australianos captaron, por primera vez en tiempo real, una señal de radio a 5.500 millones de años luz de la Tierra. La señal, conocida como Pulsos de Radio Ultrarrápidos (Fast Radio Burst en inglés) tuvo una duración de sólo unos milisegundos, y fue detectada primero por el telescopio Parkes, en Australia, además de otros 12 centros espaciales de todo el mundo, incluyendo a California, Islas Canarias, Alemania, Hawaii y Chile

La misteriosa señal, de origen aún indeterminado, pertenece a un tipo de eventos que generalmente se conocen tras analizar los datos despuès de varios meses o años de producirse, siendo el décimo evento desde 2007

De acuerdo a Emily Petroff, de la Swinburne University en Melbourne, a pesar de la breve duración del evento, la onda de radio contiene tanta energía como la que emite el sol en un día, aunque no se tienen datos certeros sobre cómo se originan.
Entre las teorías para explicar el extraño fenómeno se considera a un "Blitzar", una estrella de neutrones con una masa suficientemente grande como para colapsar en un agujero negro, pero que al mismo tiempo no alcanza a colapsar debido a la fuerza centrífuga. Así, su campo magnético pierde fuerza, enviando la señal de radio

Sin embargo, la existencia del Blitzar no está confirmada y se tienen otras opciones, como una estrella de neutrones con un potente campo magnético, o el destello de un magnetar. Se descartaron estallidos de rayos gamma o supernovas

Por ahora, sólo queda esperar a que un fenómeno similar se produzca, permitiendo descartar opciones e intentar entregar una explicación científica más convincente, tal vez asociando el evento a una galaxia o una región aún desconocida del espacio.
Los resultados fueron publicados en el Monthly Proceedings of the Royal Astronomical Society.

Eclipses, conjunciones y meteoritos poblarán 2015



A lo largo del año 2015, en el cielo se podrá observar varios fenómenos astronómicos como ser eclipses de Sol y Luna, conjunciones planetarias, ocultaciones y lluvias de meteoros. Uno de ellos ya pasó, el 4 de enero se tuvo una lluvia de estrellas denominadas las Quadrántidas, pero tendremos muchos más, anunció el director del Observatorio Astronómico Nacional en Santa Ana, Rodolfo Zalles Barrera.

Según la explicación que brindó a El País eN, los planetas, en sus trayectorias alrededor del sol, se acercan o separan entre sí, dando lugar a aparentes movimientos llamados conjunciones. Cuanto menor sea la separación angular entre ambos, más vistoso será el “encuentro”, que no es otra cosa que una ilusión óptica debida a la distancia desde la Tierra.
Zalles recomendó que para apreciar estos fenómenos, lo ideal es buscar lugares aislados, sin mucha luz artificial, tener suficiente paciencia y llevar binoculares, telescopios o visitar el Observatorio Astronómico ubicado en la localidad de Santa Ana en la provincia Cercado del departamento de Tarija.

Calendario
De acuerdo a las previsiones elaboradas por el Observatorio, el 6 de febrero se prevé encontrar a Júpiter en oposición, este día alcanza su punto más cercano a la Tierra y de mejor visibilidad. El 22 del mismo mes habrá la conjunción de Venus y Marte, después de la puesta del Sol se verá el encuentro más cercano de estos planetas, parecerán estar casi juntos, Venus será más brillante y Marte tendrá un color rojizo y podrá verse a simple vista.
El 6 de marzo se espera que la sonda espacial Dawn llegue al asteroide Ceres. El 20 un eclipse total de Sol, aunque no será visible en nuestro territorio. Los mejores lugares para observar este fenómeno serán desde el océano Atlántico cerca de Groenlandia. En las regiones del norte de Siberia, en Europa, África del norte y Asia occidental podrán ver el eclipse como parcial. El mismo día inicia el otoño a las 18.45.
El 4 de abril se espera un eclipse total de Luna, visible parcialmente en nuestro territorio parte del inicio que será a las 06.16, la Luna se perderá bajo nuestro horizonte oeste a las 06.27. El 14, el Observatorio Astronómico cumplirá su XXXI aniversario, mientras que los días 22 y 23 se prevé una lluvia de meteoros, las Líridas.
En mayo, el 5 y 6 tendrá lugar la lluvia de meteoros las Eta Acuáridas, el 23 ingresa Saturno en su máxima aproximación a la Tierra, será la mejor noche para ver este planeta, sus anillos y sus lunas.
El 21 de junio iniciará el invierno 12.38 horas.
El 1 de julio se dará la conjunción de Venus y Júpiter. El 14 una nave sobrevolará Plutón, la Nuevos Horizontes será la primera que llegue a este ex planeta. El 16 estarán próximos Mercurio y Marte y los días 28 y 29 habrá lluvia de meteoros, las Delta Acuáridas.
En agosto, el 12 y 13 se podrá observar otra lluvia de meteoros, las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo.
El 13 de septiembre se espera que se produzca un eclipse parcial de Sol que no será visible en este lado del mundo. A las 04.15 del 23 se dará inicio a la primavera y el 27 se podrá observar, en su totalidad en nuestro territorio, un eclipse total de Luna.
El inicio de la parcialidad empezará a las 21.07 horas, el inicio de la totalidad será a las 22.11. Esta fase tendrá una duración de 1 hora 12 minutos y concluirá a las 23.23 y la fase de la parcialidad concluirá a las 00:27 del 28 de septiembre.
En octubre nuevamente se tendrá lluvia de meteoros las Oriónidas el 21 y 22, el 25 se dará la conjunción de Venus y Júpiter, estos son los planetas más brillantes del cielo y esa noche se verá el encuentro más cercano, será visible a simple vista al amanecer, antes de la salida del Sol.
El 28 se espera la conjunción de Venus, Marte y Júpiter. Esa noche, Marte se unirá a la conjunción de Venus y Júpiter creando así un triángulo de planetas. El mejor momento para verlo será justo antes del amanecer, mirando hacia el oeste.
En noviembre, otra lluvia de meteoros, los días 17 y 18, las Leónidas.
El 7 diciembre se espera la conjunción de la Luna y Venus, ambas aparecerán a sólo dos grados de distancia la una del otro, antes del amanecer en el este. Los días 13 y 14 otra lluvia de meteoros, las Gemínidas, mientras que el verano comenzará a las 00.49 del 22.

lunes, 19 de enero de 2015

Iniciativa africana perfila enviar una misión a la Luna en diez años

Enviar la primera misión africana a la Luna para situar al continente en el mapa de la investigación científica, ofrecer a sus habitantes sus beneficios y promover entre sus jóvenes el aprendizaje de las matemáticas, la física y la ciencia espacial son los objetivos de la Fundación para el Desarrollo del Espacio (FSD) de Sudáfrica.
Para lograrlo, la FSD ha puesto en marcha la primera fase del proyecto: recaudar dinero para que instituciones especializadas de todo el continente definan, hasta noviembre de este año, los detalles técnicos y los objetivos científicos del proyecto. "Nadie espera que África pueda contribuir a la exploración científica, pero cuanto más trabajemos en este sentido más gente en el continente se hará a la idea de que África es capaz y puede salir de los problemas que tenemos ahora”, explica a EFE el director de la FSD, Jonathan Weltman.
"Africa2Moon” aspira a crear, con un desafío concreto, ambicioso y atractivo, necesidades que fuercen al desarrollo de los organismos dedicados a la ciencia espacial, la física y las matemáticas que existen en el continente. Además, pretende ofrecer a los mejores cerebros africanos una razón para quedarse o volver a trabajar en casa.
"Las tecnologías espaciales como la comunicación por GPS, la monitorización del clima o de la agricultura, no pueden tratarse a escala nacional. Los beneficios de cualquier progreso serán continentales”, afirma Weltman sobre uno de los argumentos para apoyar el panafricanismo del proyecto.
Weltman también apunta al problema de la llamada fuga de cerebros que comparten los países del continente, de los que muchos profesionales y científicos emigran a Europa y Estados Unidos o, a menudo, a Sudáfrica, un país con mejores universidades y economía desarrollada.
Es por ello que la FSD insiste en que "Africa2Moon” no debe quedarse en un programa meramente sudafricano o de las potencias espaciales continentales como Nigeria -que tiene junto a Sudáfrica la única agencia espacial de África subsahariana-, Egipto o Túnez.
Por eso, los promotores del proyecto no proponen la creación de un centro científico localizado en un punto concreto de la geografía africana, sino el aprovechamiento de los que ya funcionan y la puesta en marcha de nuevas infraestructuras. "En África existen ya las condiciones para construir la sonda. En el continente se construyen satélites y aparatos espaciales”, dice Weltman respecto a uno de los tres requisitos de esta misión a la Luna para poder sumarse a las labores de potencias como Rusia, China, Europa o Estados Unidos en ciencia espacial.
Sin embargo, el continente todavía no cuenta con los otros dos: la capacidad de construir el misil que lance la sonda y una infraestructura desde la que se haga el lanzamiento. Por eso, el desarrollo de conocimientos e infraestructuras es uno de los grandes retos de "Africa2Moon”, que ahora pide donaciones individuales y de entidades privadas pero que, cuando la primera fase haya concluido, prevé solicitar financiación de gobiernos e instituciones públicas.
La FSD espera encontrar en la Unión Africana -organismo que planifica desde hace años el establecimiento de una agencia espacial africana- un socio capital para una propuesta que quiere poner a África a trabajar "hombro con hombro con el resto de continentes”. (EFE)

Conozca el plan para llevar internet a Marte

Poco a poco, Marte comienza a ser un destino atractivo para la exploración espacial. Ya conocemos de planes para crear vida a partir de semillas, el desarrollo de navese incluso varias ideas para la ruta definitiva, por lo que pensar en vías rápidas de comunicación no es de extrañar


Es por eso que Elon Musk, creador de PayPal, Tesla Motors y Space X, además de ser uno de los personajes más importantes dentro del desarrollo tecnológico también es un visionario, y ya está planeando la forma de llevar internet a Marte, algo muy útil en caso de una colonia humana.
Según Musk, la idea es instalar primero el sistema en la Tierra, a través de cientos de satélites que, orbitando a unos 1.200 km de altura, en teoría y gracias al vacío del espacio ofrecerán una conexión un 40 por ciento más veloz que la terrestre, sin interferir en los sistemas existentes.
El desarrollo de esta tecnología beneficiará a sectores apartados, llevando internet a zonas con baja poblacíón. Actualmente, 3 mil millones de personas aún no poseen acceso a la red, un potencial enorme considerando las áreas de negocios, publicidad y servicios.
En Marte en tanto, se espera poner en órbita a 4025 satélites en un plazo de 12 a 15 años, con un costo de más de 15 mil millones de dólares.
"Será importante contar en Marte con un sistema de comunicaciones global, algo necesario y que hasta ahora nadie está haciendo", afirmó.

viernes, 16 de enero de 2015

Asteroide de 500 metros de diámetro pasará cerca de la Tierra a fines de enero

Un asteroide de en torno a 500 metros de diámetro pasará el 26 de enero a unos 1,2 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, algo así como tres veces la distancia entre nuestro planeta y la luna, informó hoy la agencia espacial estadounidense Nasa, informó La Tercera que cita como fuente a DPA.
Ningún otro asteroide conocido de ese tamaño ha pasado hasta el momento tan cerca de la Tierra.
El astro identificado como "2004 BL86" que fue avistado por primera vez en 2004 desde el estado norteamericano Nueva México no representa peligro alguno para la Tierra. Su paso podrá ser seguido con telescopios y binoculares de gran alcance.

Dos hombres pasarán un año en la EEI preparándose para una misión a Marte



Un astronauta estadounidense y uno ruso van a pasar un año dentro de la Estación Espacial Internacional (EEI) para estudiar los efectos fisiológicos y psicológicos de una larga estancia en el espacio, como preparación para futuras misiones a Marte.

Scott Kelly y Mijail Kornienko se reunirán en la plataforma orbital el 27 de marzo a bordo de la nave espacial rusa Soyouz y volverán a Tierra en marzo de 2016. Será el período ininterrumpido más largo dentro de la EEI después de que la estación recibió a su primer visitante en 2000.

Fuera de la base orbital, la rusa Valeri Poliakov tiene el récord de la mayor estadía en órbita, con más de 14 meses consecutivos a bordo de la estación espacial Mir entre 1994 y 1995. Ahora, con esta experiencia, Scott Kelly se convertirá en el estadounidense con mayor tiempo continuo en el espacio.

Pero Kelly, de 50 años, y Kornienko, de 54, tienen una larga experiencia de vuelos espaciales. Cada uno ya pasó seis meses dentro de la EEI.

Scott Kelly dice estar preocupado por el efecto de las radiaciones y de la microgravedad, también porque la estadía prolongada afecta el sistema inmunológico, reduce la densidad ósea y atrofia los músculos. La falta de gravedad además afecta la visión. "Espero que esto no sea demasiado duro y que podamos continuar viviendo y trabajando en el espacio durante períodos más largos", dijo. "Pero no lo sabremos hasta el fin de la experiencia".

Su hermano gemelo, Mark, un astronauta retirado que también realizó varias misiones dentro de la EEI, participará igualmente en el experimento. Practicará exámenes médicos con frecuencia para que el equipo médico pueda comparar los parámetros clínicos con los presentados dentro de la estación orbital.

También se realizarán pruebas genéticas para determinar la forma en que un vuelo prolongado en el espacio puede afectar al organismo, dijo el jueves Julie Robinson, una de las responsables científicas del programa.

Lectura, básquet y hockey

Robinson añadió que la agencia espacial rusa había puesto a disposición todos los datos recogidos durante las misiones humanas de larga duración en el espacio en la estación Mir.

"Con el EEI, vamos a descubrir si los ejercicios físicos intensivos durante las estadías orbitales son eficaces para proteger a los astronautas", explicó la científica.

Al igual que en sus estadías previas a bordo de la EEI, Mark Kelly va a pasar una parte de su tiempo leyendo, viendo la televisión y juegos de básquet y de hockey. Además, tiene la intención de llevar un diario en el que registrará sus experiencias y sus impresiones. Kelly ha dicho que extrañará mucho a su familia. Es divorciado y tiene dos hijos. Mijail Kornienko está casado y tiene una hija.

Según la cosmonauta rusa Gennady Padalka, quien comandará la EEI durante los seis primeros meses de la estadía de Kelly y Kornienko, la prueba más difícil no será la física sino la psicológica.

Scott Kelly ha reiterado que mantiene buenas relaciones con sus colegas rusos. "No puedo pensar en mejores profesionales para esta misión, somos todos grandes amigos", comentó.

Ambos ofrecieron una rueda de prensa en París el mes pasado, donde explicaron que las tensiones entre Estados Unidos y Rusia, provocadas por la crisis ucraniana, no influyeron en sus relaciones.

"Debemos confiar los unos en los otros. Vivimos en dependencia. Mijail puede confiar en mí en situaciones de riesgo. No hablamos de las diferencias políticas entre nuestros países", explicó Scott Kelly.

"No hay ninguna frontera en el espacio", complementó Kornienko, "éste es un buen ejemplo de como trabajar juntos, especialmente para los políticos en la Tierra".

Límite clave para la estabilidad de la Tierra se sobrepasa

Cuatro de los nueve límites planetarios claves para la estabilidad de la Tierra se sobrepasaron, lo que coloca a la humanidad en "zona de peligro", según un nuevo estudio del Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo.

Al cambio climático, la pérdida de la diversidad biológica y la alteración de los ciclos biogeoquímicos que ya aparecían en el anterior estudio de hace tres años se suma ahora el cambio en el uso del suelo, todos resultado de la actividad humana, de acuerdo con el trabajo realizado por 18 investigadores.

Tanto el clima como la diversidad biológica son considerados "básicos", por lo que llevarían a la Tierra a un "nuevo estadio" si sufren "alteraciones significativas", advierte el estudio.

"Transgredir un límite aumenta el riesgo de que la actividad humana conduzca al sistema terrestre a un estado menos hospitalario, dañando los esfuerzos por reducir la pobreza y deteriorando el bienestar humano en muchas partes, incluyendo los países ricos", afirmó en un comunicado Will Steffen, director de la investigación.

El concepto de "límites planetarios" fue presentado en 2009 por científicos del Centro de Resiliencia de Estocolmo, bajo la dirección de Johan Rockström, e identifica nueve procesos prioritarios para la estabilidad de la Tierra y vinculados a los cambios en el medio ambiente inducidos por el ser humano.

A los cuatro mencionados se añaden la desaparición del ozono, la "acidificación" de los océanos, el uso del agua, la carga de aerosol en la atmósfera y la introducción de nuevos productos químicos.

Las nuevas evaluaciones y cuantificaciones realizadas por los investigadores del centro constatan que la concentración actual de CO2 en la atmósfera es de alrededor de 399 partes por millón (ppm) y que la cifra óptima sería de 350 ppm.

Ese nivel se correspondería con una subida de la temperatura global del planeta de 1,5 grados respecto a niveles preindustriales, frente al objetivo de 2 grados que se busca consensuar en la próxima cumbre mundial sobre cambio climático en París.

"Nuestro análisis sugiere que, aunque tuviese éxito ese objetivo, contiene riesgos significativos para todo tipo de sociedades. Los dos grados deben ser vistos por tanto no sólo como una meta necesaria, sino como un objetivo global mínimo", afirmó Rockström.

En el caso de la diversidad biológica, el estudio estima una tasa de extinción anual de entre 100 y 1.000 especies por millón, frente al nivel máximo aceptable de diez.

El estudio, que será publicado en la revista "Science", será presentado también en varios seminarios durante el Foro Económico Mundial que se celebrará la próxima semana en la localidad suiza de Davos.

Sus conclusiones coinciden con las de otro análisis dirigido también por Will Steffen en el mismo centro y que sostiene que el sistema económico mundial es el motor principal del cambio en los componentes clave del sistema terrestre, de acuerdo con 24 indicadores globales.

Investigación sugiere que las cosas sucedieron al revés: el “otro” origen del Sistema Solar

¿Y si los asteroides, después de todo, no fueran las "piezas originales" a partir de las que se formaron los planetas del Sistema Solar, sino simples "subproductos" de colisiones entre cuerpos mucho mayores y ya existentes? Esa es, precisamente, la revolucionaria idea que defiende en la revista Nature un grupo de investigadores de la Universidad Purdue y del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT)

La investigación, en efecto, sugiere que las cosas podrían haber sucedido justo al revés de lo que se creía hasta ahora, y que fueron las colisiones entre embriones planetarios (las "semillas" de los actuales planetas, hace más de 4.000 millones de años) las que hicieron posible que se formara el material del que, a su vez, están hechos los asteroides

Cuando un fragmento de asteroide cae a la Tierra recibe el nombre demeteorito. Y durante más de un siglo los científicos han estudiado los diminutos gránulos de roca fundida y solidificada, llamados "cóndrulos", que hay en el interior de muchos de ellos. Cuando un meteorito contiene cóndrulos se le llama condrita, y resulta que hasta el 92 por ciento de todos los meteoritos conocidos son condritas. Sin embargo, y según explica Jay Melosh, de la Universidad de Purdue y una de las máximas autoridades mundiales enre la materia, nadie sabe aún a ciencia cierta cómo esos cóndrulos pudieron llegar a formarse

"Entender el origen de los cóndrulos -explica Melosh- es como mirar por el ojo de una cerradura; aunque no podemos ver todo lo que ocurre detrás de la puerta, sí que tenemos una visión clara de una parte de la habitación y podemos echar un vistazo a los orígenes de nuestro sistema solar. Pero hemos encontrado un modelo de impacto que encaja muy bien con lo que sabemos sobre este material único, y también sobre el sistema solar primitivo, y eso a su vez sugiere que, en contra de la opinión generalizada entre los expertos en meteoritos, los asteroides no son el material sobrante de la construcción de los planetas, y los racimos de cóndrulos no son prerrequisitos para que se forme un planeta".
Meteoritos sobrevalorados
La idea, según afirma David Minton, profesor de Ciencias Planetarias en la misma Universidad de Purdue y autor principal de la investigación, será recibida con recelo por otros especialistan en este campo. "Durante mucho tiempo se ha pensado que los cóndrulos que forman los meteoritos eran algo parecido a los bloques básicos de construcción de los planetas. Pero este estudio sugiere que, muy al contrario, los cóndrulos serían el subproducto de impactos entre objetos de una primera generación, y por lo tanto los meteoritos podrían no ser representativos del material del que se formaron los planetas"

El modelo de impacto desarrollado por los investigadores también resuelve las sorprendentes similitudes observadas entre cóndrulos y los materiales creados por impactos tanto en la Tierra como en la Luna. Según Melosh, "los cóndrulos son idénticos en tamaño, forma y textura a las esférulas de la Tierra y de la superficie lunar". La única diferencia, explica el investigador, está en su composición química, lo cual resulta lógico porque unos y otras están hechos a partir de diferentes materiales de partida, en impactos entre cuerpos muy diferentes entre sí

Las esférulas de impacto, en efecto, son pequeñas gotas de roca fundida solidificada y se pueden encontrar en el interior de muchas rocas terrestres. La Ciencia acepta de forma mayoritaria que los impactos crearon las esférulas, que se formaron a partir de las gotitas de roca fundida en los penachos de polvo eyectados cuando un gran asteroide choca cont la Tierra. Las gotas de roca fundida se condensan y solidifican hasta formar las esférulas, que vuelven después a caer sobre la superficie formando una capa fácil de distinguir

Precisamente, Melosh es un experto en cráteres de impacto, ha estudiado esférulas en todo el mundo y ha desarrollado métodos para inferir el tamaño y la velocidad de los meteoritos a partir de las características de las esférulas.
Colisión de escombros
El método de creación de los cóndrulos propuesto por los investigadores es ligeramente diferente y se centra solo en una pequeña porción de los escombros eyectados durante los primeros instantes tras el impacto. En esos primeros momentos, sucede un fenómeno llamado "chorro" y que sucede nada más producirse la colisión y justo en la superficie de los dos objetos que chocan. La roca atrapada en el "pellizco" de los dos objetos que están chocando se comprime a muy altas presiones y se calienta de forma intensa, lo que provoca el brillante destello inicial que puede verse en los impactos de laboratorio. Para Melosh, el calor creado por el "chorro" es suficiente para fundir la roca y crear gotas entre los escombros explulsados que pueden convertirse en cóndrulos

Sin embargo, otras teorías parecidas formuladas en el pasado fueron desechadas porque no eran capaces de explicar el material fundido de los cóndrulos. Pero en el sistema solar primitivo la velocidad a la que se producían las colisiones era muy inferior de la actual. Los embriones planetarios no eran mayores que la Luna y sus colisiones eran relativamente "suaves", ya que ocurrían a velocidades de apenas unos pocos km. por segundo. Y en su mayor parte, los impactos a esta velocidad pueden fragmentar la roca y partirla en pedazos, pero no fundirla

"Los chorros producidos en estos impactos a baja velocidad -explica Melosh- logran fundir solo una pequeña cantidad de roca. Ese poco material fundido, y no el resto de las rocas partidas, es eyectado entonces a gran velocidad, de forma que las gotas de roca fundida pueden escapar de sus cuerpos originales y partir hacia el espacio, para terminar más tarde agrupándose en montones. Millones de años de impactos adicionales y otros mecanismos de compresión crearon entonces los asteroides y meteoritos que conocemos en la actualidad"

Los escombros eyectados a alta velocidad escapan de la atracción gravitatoria del embrión planetario, mientras que el resto de los escombros, la mayor parte, vuelve a caer sobre la superficie. El polvo y las gotas fundidas y lanzadas al espacio reducen rápidamente su velocidad debido a la abundancia de gases en la nebulosa solar primitiva. El gas proporciona a los cóndrulos una forma cómoda de "capturar" otros cóndrulos, que de esta forma se acumulan formando pequeños cuerpos que, eventualmente, pueden terminar siendo asteroides

Los cóndrulos han sido durante largo tiempo una parte desconcertante de los meteoritos. Tanto, que si no se hubieran encontrado dentro de muchos de ellos, los cientícos probablemente nunca habrían sido capaces de predecir su existencia

"Los cóndrulos son increiblemente abundantes -razona Melosh- y por tanto deben estar diciéndonos algo importante acerca de qué condiciones había en los orígenes del sistema solar, cuando los planetas se estaban formando. Pensamos que las colisiones eran muy comunes en el sistema solar primitivo y que los planetas se construyen a partir de las colisiones entre cuerpos más pequeños, por lo que nuestra teoría sobre el origen de los cóndrulos encaja bien con lo que sabemos sobre cómo se formaron los planetas".

Observatorio Astrónomico de Tarija caza al cometa Lovejoy y le saca una foto




A pesar de las noches nubladas de los últimos días, el pasado sábado 10 de enero aprovechando el cielo despejado de esa noche se logró observar y fotografiar al cometa C/2014 Q2 denominado Lovejoy, que se encontraba a unos 198 millones de kilómetros del Sol y a 70,5 millones de kilómetros la Tierra, informó hoy un boletín Observatorio Astrónomico de Tarija.
El espectacular cometa Lovejoy puede ser observado estos días desde la Tierra siempre y cuando se tenga cielo despejado y uno se encuentre en un lugar oscuro, alejado de las luces de las ciudades, el núcleo se puede distinguir a simple vista, mientras que para observar la cola es recomendable usar unos prismáticos, o telescopios. El pasado 7 de enero tuvo su máxima aproximación a la Tierra (perigeo), cuando pasó a 70 millones de kilómetros y pasará por el punto más cercano al Sol (perihelio) el día 30 de este mes.
El Lovejoy fue descubierto el 17 de agosto de 2014 por el astrónomo aficionado australiano Terry Lovejoy (de ahí el nombre del cometa) . El cometa proviene de la Nube de Oort y no es la primera vez que nos visita. Los últimos cálculos indican que tiene una órbita estable, muy excéntrica, por lo que no regresará a las inmediaciones del Sol hasta dentro de 8.000 años
Este cometa ya fue visible el pasado mes de diciembre, aunque se pronostica que en este mes de enero el 11 alcanzará su máximo brillo, pues llegará a tener una magnitud de 4,0 (visible a simple vista), estará situado entre las constelaciones de Tauro y Eridanus.

Marco técnico
Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol. Las diferentes partes que componen un cometa son el núcleo, la coma y las colas. El núcleo es un conglomerado de piedra y polvo que se mantiene unido por hielo de agua. Su tamaño puede oscilar entre uno y cien kilómetros. La coma es una envoltura gaseosa, que se forma cuando se volatilizan los materiales volátiles del núcleo al aproximarse al Sol. Y, al interactuar con el viento solar, esos mismos materiales forma largas colas; una suele ser de polvo y la otra de gases.

Urgente: La NASA encuentra los restos de la sonda Beagle 2 que fue a Marte hace 11 años


La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA ha encontrado sobre la superficie de Marte los restos del Beagle 2, un rover británico de la misión Mars Express de la Agencia Espacial Europa (ESA), del que no se tenían noticias desde que fue liberado por su orbitador para aterrizar en el Planeta rojo hace once años, en diciembre de 2013. Hasta el momento, todos los intentos por comunicarse con el vehículo habían resultado infructuosos y no se sabía nada del artefacto.
El Beagle 2, del tamaño y el aspecto de un cubo de basura con tapa, iba a ser el primer rover colocado en otro mundo por el Viejo Continente. El 19 de diciembre de 2013, fue lanzado por la nave Mars Express sobre Isidis Planitia, una inmensa llanura cerca del ecuador marciano, donde debía aterrizar el día de Navidad. Sin embargo, los técnicos que intentaban contactar con el rover no lograron saber si el aterrizaje tuvo éxito: solo recibieron silencio, un silencio que se ha mantenido hasta ahora. Los científicos sospecharon que el rover no había soportado la caída y se había roto.
Ni los radiotelescopios basados en tierra ni la Mars Odissey, la nave de la NASA en órbita marciana desde 2001, consiguieron establecer contacto. Hasta ahora. En una concurrida rueda de prensa en la Royal Society de Londes, científicos espaciales han confirmado que el módulo ha sido encontrado. «El Beagle 2 ya no está perdido», ha dicho David Parker, director ejecutivo de la ESA en Reino Unido. Según explicó, existe una «buena prueba» de que la nave espacial aterrizó con éxito en Marte en la fecha debida, el 25 de diciembre. Y lo hizo a tan solo 5 km del punto previsto.
Despliegue parcial
Ha sido la cámara HiRISE de la MRO, que buscaba activamente al Beagle 2 desde hace varios años, la que ha localizado al rover gracias a una nueva técnica de procesamiento de imágenes, con la que puede detectar objetos tan pequeños incluso de 5 cm. en la superficie marciana. El equipo de HiRISE ya encontró también las sondas gemelas Viking que aterrizaron en Marte en la década de los 70 y ha fotografiado a los rovers Phoenix, Curiosity y Opportunity de la NASA.
Las imágenes muestran el módulo de aterrizaje en lo que parece ser una configuración parcialmente desplegada, con solo uno, dos o como máximo tres de los cuatro paneles solares abiertos, y con el paracaídas principal y lo que se piensa que es la cubierta posterior con su paracaídas todavía unido cerca. El tamaño, forma, color y separación de los objetos son consistentes con el Beagle 2 y sus componentes de aterrizaje. También se han identificado restos que parecen bolsas de aire que amortiguaron el aterrizaje, y posiblemente el escudo térmico delantero.
El despliegue parcial explica por qué nunca se recibieron señales del módulo de aterrizaje, ya que se necesitaba un despliegue completo de todos los paneles solares para exponer la antena de radio para transmitir datos y recibir comandos desde la Tierra. De esta forma, «no había manera de que pudiéramos comunicarnos con la sonda, ya que la antena de radiofrecuencia estaba bajo los paneles solares», ha explicado el profesor Mark Sims, director de la misión en la Universidad de Leicester. «La causa del fracaso es pura especulación, pero podría haber sido, y probablemente lo fue, mala suerte», ha añadido. Desafortunadamente, en las actuales condiciones no hay posibilidad de revivir al Beagle 2.
«Un fracaso heroico»
El Beagle 2, construido por científicos británicos con un presupuesto de unos 60 millones de euros, recibió su nombre del barco en el que navegó el naturalista británico Charles Darwin. Estaba destinado a realizar experimentos para detectar signos de vida presente o pasada en Marte, según informaron en su momento los responsables de los programas científicos de la misión. Para ello llevaba a bordo un instrumento de perforación.
El famoso astrónomo británico Martin Rees ha elogiado al rover, a pesar de su trágico final, y a su creador, el excéntrico y entusiasta Colin Pillinger de la Open University, fallecido hace menos de un año. «Fue un fracaso, pero un fracaso heroico», ha dicho. Las nuevas fotos del Beagle 2 pueden ser de gran interés para los científicos, para preparar futuras misiones a Marte y evitar cometer los mismos errores. Los expertos creen que el legado de este artefacto es su tecnología miniaturizada, que ayudará a dar forma al rover ExoMars en 2018 y otras misiones espaciales.

jueves, 15 de enero de 2015

Temor a una fuga tóxica desata alarma en la Estación Espacial

El segmento estadounidense de la Estación Espacial Internacional (EEI) fue ayer evacuado y sellado, y sus astronautas tuvieron que refugiarse en el sector ruso ante la posibilidad de que se hubiera filtrado al aire amoniaco de su sistema de refrigeración.

"Una sustancia tóxica fue emitida desde un circuito de refrigeración hacia la atmósfera de la Estación en el segmento estadounidense hacia las 11:44 hora de Moscú (8:44 GMT)", informó la agencia espacial rusa Roscosmos.

"Todos los astronautas han pasado al segmento ruso de la EEI. Acabamos de comunicarnos con ellos, la situación está bajo control y no corren peligro", añadió un portavoz de la agencia.

Los astronautas Barry Wilmore y Terry Virts, y la italiana Samantha Cristoforetti forman la actual tripulación de la EEI junto con sus colegas rusos Alexandr Samokutiáyev, Yelena Serova y Antón Schkáplerov, quienes les acogieron en su módulo tras el incidente.

Roscosmos aseguró que las compuertas entre los sectores americano y ruso fueron selladas herméticamente, por lo que desde el principio quedó excluida una posible evacuación de la tripulación hacia la nave Soyuz de salvamento acoplada a la Estación.

El jefe del Centro de Control de Vuelos Espaciales ruso, Maxim Matiushin, señaló que sus homólogos de la NASA estaban analizando la situación, tras lo cual la agencia estadounidense afirmó no tener confirmación de que se hubiera filtrado una sustancia nociva a la atmósfera de la Estación.

"Hasta ahora sólo tenemos información de que la presión de amoniaco se ha reducido en el circuito de refrigeración", dijo una fuente.

La NASA informó poco después en su cuenta de Twitter de que el incidente podía haber sido una falsa alarma debido a un defecto de un sensor o un fallo informático.

"Toda la tripulación de la EEI está en el sector ruso debido a una alarma de presión en la refrigeración. No hay signos de fuga. Se está investigando", señaló la agencia.

Los seis astronautas de la Estación se disponían a tomar pruebas de la atmósfera del segmento estadounidense con la ayuda de aparatos especiales para medir los gases antes de decidir un regreso a esa sección.

"Por el momento las esclusas siguen cerradas. Nuestros especialistas, junto con nuestros colegas estadounidenses, están elaborando un procedimiento para el regreso al segmento americano.

Para empezar, se van a tomar pruebas del aire para ver la concentración de sustancias nocivas. Así quedará claro si hubo alguna fuga, en qué medida, o si fue una falsa alarma", agregó la agencia rusa.

De no resolverse rápidamente la emergencia, el Centro de Control de Vuelos aseguró que en el segmento ruso hay suficientes reservas de oxígeno, agua y comida para los seis miembros de la tripulación, incluso si tuvieran que permanecer allí un largo periodo de tiempo.

"La Estación fue diseñada desde el principio de tal modo que cada segmento pueda duplicar los principales sistemas de supervivencia para toda la tripulación", señaló un portavoz.

Rusia y Estados Unidos siguen cooperando en la explotación de la EEI a pesar del clima de tensión que reina entre los dos países el último año a raíz del conflicto de Ucrania y las sanciones occidentales impuestas a Moscú.

Cuatro límites clave para la estabilidad de la Tierra se han sobrepasado

Cuatro de los nueve límites planetarios clave para la estabilidad de la Tierra se han sobrepasado, lo que coloca a la humanidad en "zona de peligro", según un nuevo estudio del Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo.

Al cambio climático, la pérdida de la diversidad biológica y la alteración de los ciclos biogeoquímicos que ya aparecían en el anterior estudio de hace tres años se suma ahora el cambio en el uso del suelo, todos resultado de la actividad humana, de acuerdo con el trabajo realizado por 18 investigadores.

Tanto el clima como la diversidad biológica son considerados "básicos", por lo que llevarían a la Tierra a un "nuevo estadio" si sufren "alteraciones significativas", advierte el estudio.

"Transgredir un límite aumenta el riesgo de que la actividad humana conduzca al sistema terrestre a un estado menos hospitalario, dañando los esfuerzos por reducir la pobreza y deteriorando el bienestar humano en muchas partes, incluyendo los países ricos", afirmó en un comunicado Will Steffen, director de la investigación.

El concepto de "límites planetarios" fue presentado en 2009 por científicos del Centro de Resiliencia de Estocolmo, bajo la dirección de Johan Rockström, e identifica nueve procesos prioritarios para la estabilidad de la Tierra y vinculados a los cambios en el medio ambiente inducidos por el ser humano.

A los cuatro mencionados se añaden la desaparición del ozono, la "acidificación" de los océanos, el uso del agua, la carga de aerosol en la atmósfera y la introducción de nuevos productos químicos.

Las nuevas evaluaciones y cuantificaciones realizadas por los investigadores del centro constatan que la concentración actual de CO2 en la atmósfera es de alrededor de 399 partes por millón (ppm) y que la cifra óptima sería de 350 ppm.

Ese nivel se correspondería con una subida de la temperatura global del planeta de 1,5 grados respecto a niveles preindustriales, frente al objetivo de 2 grados que se busca consensuar en la próxima cumbre mundial sobre cambio climático en París.

"Nuestro análisis sugiere que, aunque tuviese éxito ese objetivo, contiene riesgos significativos para todo tipo de sociedades. Los dos grados deben ser vistos por tanto no sólo como una meta necesaria, sino como un objetivo global mínimo", afirmó Rockström.

En el caso de la diversidad biológica, el estudio estima una tasa de extinción anual de entre 100 y 1.000 especies por millón, frente al nivel máximo aceptable de diez.

El estudio, que será publicado mañana en la revista "Science", será presentado también en varios seminarios durante el Foro Económico Mundial que se celebrará la próxima semana en la localidad suiza de Davos.

Sus conclusiones coinciden con las de otro análisis dirigido también por Will Steffen en el mismo centro y que sostiene que el sistema económico mundial es el motor principal del cambio en los componentes clave del sistema terrestre, de acuerdo con 24 indicadores globales.

Observatorio de Santa Ana captó al cometa “Lovejoy”

A pesar de las noches nubladas de los últimos días, el pasado sábado 10 de enero, aprovechando el cielo despejado de esa noche, se logró observar y fotografiar al cometa C/2014 Q2 denominado “Lovejoy”, cuando se encontraba a unos 198 millones de km del Sol y 70,5 millones de la Tierra.

Según información brindada por el director del Observatorio Astronómico Nacional ubicado en la región tarijeña de Santa Ana, Rodolfo Zalles, la toma de ese cuerpo celeste se logró a las 23.33 del sábado y puede ser observado estos días desde la Tierra, siempre y cuando se tenga cielo despejado y uno se encuentre en un lugar oscuro, alejado de las luces de las ciudades.

Perigeo
El núcleo se puede distinguir a simple vista, mientras que para observar la cola (de color verde intenso) es recomendable usar unos prismáticos, o telescopios. El pasado 7 de enero tuvo su máxima aproximación a la Tierra (perigeo), cuando pasó a 70 millones de kilómetros y pasará por el punto más cercano al Sol (perihelio) el día 30 de este mes.
El Lovejoy fue descubierto el 17 de agosto de 2014 por el astrónomo aficionado australiano Terry Lovejoy (de ahí el nombre del cometa) el cometa proviene de la Nube de Oort y no es la primera vez que nos visita. Los últimos cálculos indican que tiene una órbita estable, muy excéntrica, por lo que no regresará a las inmediaciones del Sol hasta dentro de 8.000 años.
Este cometa ya fue visible el pasado mes de diciembre, aunque se pronostica que en este mes de enero, el 11, alcanzará su máximo brillo, pues llegará a tener una magnitud de 4,0 (visible a simple vista), estará situado entre las constelaciones de Tauro y Eridanus.
Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol. Las diferentes partes que componen un cometa son el núcleo, la coma y las colas. El núcleo es un conglomerado de piedra y polvo que se mantiene unido por hielo de agua. Su tamaño puede oscilar entre uno y cien kilómetros. La coma es una envoltura gaseosa, que se forma cuando se volatilizan los materiales volátiles del núcleo al aproximarse al Sol. Y, al interactuar con el viento solar, esos mismos materiales forman largas colas; una suele ser de polvo y la otra de gases.

miércoles, 14 de enero de 2015

Fuga de amoniaco causa susto en Estación Espacial

Una fuga de amoniaco en la Estación Espacial Internacional (EEI) obligó a aislar el sector americano de la plataforma, informó este miércoles el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) ruso.

"Ahora todos los astronautas han pasado al segmento ruso de la EEI. Acabamos de comunicarnos con ellos, la situación está bajo control y no corren peligro", dijo un portavoz de la agencia espacial Roscosmos a Interfax.

Además, según Roscosmos, "el segmento estadounidense de la EEI está aislado", mientras que "los parámetros de concentración de impurezas en la atmósfera del segmento ruso está dentro de los rangos normales".

Mientras, el jefe del CCVE, Maxim Matiushin, explicó que "la seguridad de los tripulantes fue posible gracias a las actividades coordinadas y operativas de los propios astronautas así como de los grupos de mando operativo en Moscú y Houston (EEUU)".

"Las futuras acciones en el segmento estadounidense las han de determinar los colegas norteamericanos", dijo Matiushin, quien agregó que en estos momentos Houston analiza "la información sobre el estado de su sector".

Actualmente, la tripulación de la EEI la integran seis miembros: los rusos Alexandr Samokutiáyev, Yelena Serova y Antón Schkáplerov, los estadounidenses Barry Wilmore y Terry Virts, y la italiana Samantha Cristoforetti.

martes, 13 de enero de 2015

Rusia pierde contacto con satélite científico Relex

Rusia anunció que perdió el contacto con el satélite científico Relek, un proyecto destinado al estudio de las partículas energéticas, rayos gamma cósmicos y el entorno radiactivo en torno a nuestro planeta.


"Aproximadamente hace un mes que se perdió el contacto con Relek. Desde entonces, los especialistas intentaron reanimar el aparato, pero sin éxito", informó una fuente de la industria espacial a la agencia Interfax.


La última vez que Relek envió información al Instituto de Física Nuclear de la Universidad Estatal de Moscú, que ideó el aparato en colaboración con científicos de otros países, fue a principios de diciembre.


"Los técnicos siguen intentando reprogramar el sistema de mando de abordo. Si en breve no se logra restablecer la comunicación con el satélite, el aparato se puede dar por perdido", agregó.

lunes, 12 de enero de 2015

La cápsula Dragon de SpaceX llegó a la Estación Espacial Internacional



La cápsula Dragón, de la empresa privada estadounidense SpaceX, fue acoplada a la Estación Espacial Internacional (ISS) este lunes para entregar suministros, equipo científico y piezas de repuesto, confirmó la NASA.

La cápsula fue acoplada a las 10H45 GMT por un brazo manipulado por uno de los seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional, unos veinte minutos antes de lo previsto, indicó el comentarista de la televisión de la NASA, que transmite en directo las imágenes de la maniobra.

Dragon transporta 2,2 toneladas de carga, incluidos víveres para los seis miembros de la tripulación, equipos, elementos para experiencias científicas y una cámara IMAX, así como piezas de repuesto.

Se trata de la quinta misión de abastecimiento de la ISS efectuada por SpaceX por encargo de la NASA, de las doce previstas en el marco de un contrato por 1.600 millones de dólares.

domingo, 11 de enero de 2015

Firma Space X lanza con éxito su cápsula Dragon

La firma privada Space X lanzó ayer por quinta vez la cápsula Dragon para abastecer con 2,2 toneladas de suministros a los seis astronautas que viven actualmente en la Estación Espacial Internacional (EEI) y efectuar por primer vez un ensayo de amerizaje con parte del cohete Falcon 9.
La cápsula se puso en órbita desde Cabo Cañaveral (Florida) como estaba previsto, después de que en el último intento, que tuvo lugar el pasado martes, se cancelara el despegue a apenas un minuto y 21 segundos de la hora programada por problemas técnicos en el cohete.
Es la quinta misión de este tipo tras el éxito de las cuatro anteriores, pero esta vez, cuando ya Dragon esté en órbita y encaminado hacia la EEI, Space X pretende que la primera fase del Falcon 9 se desprenda y aterrice de forma controlada en una plataforma flotante sobre el Atlántico, a unos 320 kilómetros al este de la ciudad de Jacksonville, también en Florida.
Ese intento de aterrizaje no tiene precedentes, de acuerdo con la compañía, que estimó en diciembre sus probabilidades de éxito en un 50% "en el mejor de los casos”.
La prueba pretende ser la primera de otras similares con las que el fundador de Space X, Elon Musk, busca desarrollar cohetes independientes y reutilizables que permitan abaratar el costo de los vuelos espaciales.
No obstante, el objetivo principal de esta misión era lanzar la cápsula no tripulada Dragon para abastecer a la EEI con experimentos, alimentos y otros suministros, como ya hiciera en otras cuatro ocasiones de manera exitosa, aunque en este caso la misión fue cancelada hasta tres veces, dos de ellas el pasado diciembre.

viernes, 9 de enero de 2015

África inicia su carrera para llegar la Luna

Enviar la primera misión africana a la Luna para situar el continente en el mapa de la investigación científica, ofrecer a sus habitantes sus beneficios y promover entre sus jóvenes las matemáticas, la física y la ciencia espacial es el objetivo de la sudafricana Fundación para el Desarrollo del Espacio (FSD).

Para lograrlo, la FDS ya ha puesto en marcha la primera fase del proyecto: recaudar dinero para que instituciones especializadas de todo el continente definan, hasta noviembre de este año, los detalles técnicos y los objetivos científicos del proyecto.

"Nadie espera que África pueda contribuir a la exploración científica, pero cuanto más trabajemos en este sentido más gente en el continente se hará a la idea de que África es capaz y puede salir de los problemas que tenemos ahora", explica a Efe el director de la FSD, Jonathan Weltman.

La iniciativa, que lleva por nombre "Africa2Moon" (África a la Luna), podría alcanzar el reto de enviar una misión a la Luna en unos diez años, aunque los primeros pasos para que esto se cumpla comenzarán en universidades y centros de estudio de todo el continente en el mismo momento en que el plan esté perfilado.

"Africa2Moon" aspira a crear, con un desafío concreto, ambicioso y atractivo, necesidades que fuercen al desarrollo de los organismos dedicados a la ciencia espacial, la física y las matemáticas que existen en el continente.

Además, pretende ofrecer a los mejores cerebros africanos una razón para quedarse o volver a trabajar en casa.

"Las tecnologías espaciales como la comunicación por GPS, la monitorización del clima o de la agricultura, no pueden tratarse a escala nacional. Los beneficios de cualquier progreso serán continentales", afirma Weltman sobre uno de los argumentos para apoyar el panafricanismo del proyecto.

Weltman también apunta al problema de la llamada fuga de cerebros que comparten los países del continente, donde muchos profesionales y científicos emigran a Europa y Estados Unidos o, a menudo, a Sudáfrica, un país con mejores universidades y economía desarrollada.

Es por ello que la FSD insiste en que "Africa2Moon" no debe quedarse en un programa meramente sudafricano o de las potencias espaciales continentales como Nigeria -que tiene junto a Sudáfrica la única agencia espacial de África subsahariana-, Egipto o Túnez.

Por eso, los promotores del proyecto no proponen la creación de un centro científico localizado en un punto concreto de la geografía africana, sino el aprovechamiento de los que ya funcionan y la puesta en marcha de nuevas infraestructuras para responder al reto de la misión panafricana a la Luna.

"En África existen ya las condiciones para construir la sonda. En el continente se construyen satélites y aparatos espaciales", dice Weltman respecto a uno de los tres requisitos de esta misión a la Luna para poder sumarse a las labores de potencias como Rusia, China, Europa o Estados Unidos en ciencia espacial.

Sin embargo, el continente todavía no cuenta con los otros dos: la capacidad de construir el misil que lance la sonda y una infraestructura desde la que se haga el lanzamiento.

Por eso, el desarrollo de conocimientos e infraestructuras para construir el misil y lanzarlo es uno de los grandes retos de "Africa2Moon", que ahora pide donaciones individuales y de entidades privadas pero que, cuando la primera fase haya concluido, prevé solicitar financiación de Gobiernos e instituciones públicas.

La FSD espera encontrar en la Unión Africana -organismo que contempla desde hace años el establecimiento de una agencia espacial africana- un socio capital para una propuesta que quiere poner a África a trabajar "hombro con hombro con el resto de continentes".

Astrónomos descubren ocho nuevos planetas



Un equipo de astrónomos de Estados Unidos anunció el descubrimiento de ocho nuevos planetas en una zona donde podría haber vida, entre ellos dos que son los exoplanetas más parecidos a la Tierra que se han descubierto hasta la fecha.

El hallazgo eleva a 1.000 el número de planetas descubiertos gracias al telescopio Kepler, usado por primera vez en 2009, según informó el Centro para la Astrofísica (CfA) de la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsonian.

“La mayoría de estos planetas tienen buenas probabilidades de ser rocosos, como la Tierra”, dijo el principal autor del estudio, el investigador del CfA Guillermo Torres, que presentó el hallazgo en un encuentro de la Sociedad Estadounidense de Astronomía.

Los ocho planetas se encuentran en la zona conocida como “Ricitos de Oro (Goldilocks)” de sus estrellas, es decir, que “orbitan a una distancia donde el agua líquida puede existir en la superficie del planeta”, explicó el CfA.

De los ocho, el equipo de investigadores identificó dos similares a la Tierra, Kepler-438b y Kepler-442b, que “orbitan estrellas enanas rojas que son más pequeñas y más frías que el Sol”. Kepler-438b da vuelta completa a su estrella cada 35 días, tiene un diámetro 12% mayor que la Tierra y hay un 70% de posibilidades de que sea rocoso.

Mientras, Kepler-442b completa una órbita a su estrella cada 112 días, es alrededor de un tercio más grande que la Tierra y tiene 60% de posibilidades de ser rocoso.

Para estar en una zona habitable, un exoplaneta tiene que recibir más o menos la misma cantidad de luz del sol que la Tierra, para evitar que el agua se evapore o se congele, recordó el CfA. En ese sentido, los científicos calculan que el planeta Kepler-442b tiene 97% de probabilidades de estar en la zona habitable de su estrella, porque recibe alrededor de dos tercios de la luz solar que obtiene la Tierra.

Kepler-438b, por su parte, recibe alrededor de 40% más de luz que la Tierra, por lo que tiene 70% de posibilidades de estar en una zona habitable. “No sabemos con seguridad si alguno de los planetas en nuestra muestra son verdaderamente habitables. Todo lo que podemos decir es que son candidatos prometedores” a albergar vida, indicó David Kipping, otro de los investigadores del CfA que participaron en el estudio.

Para sus cálculos, precisó Torres, el equipo adoptó “los límites más amplios posibles que pueden llevar de forma plausible a condiciones adecuadas para la vida”. La distancia a la que se hallan los planetas hará difícil investigarlos en profundidad. Kepler-438b se encuentra a 470 años luz de la Tierra y Kepler-442b está a 1.100 años luz.

Una misión africana a la Luna para situar el continente en el mapa científico



Enviar la primera misión africana a la Luna para situar el continente en el mapa de la investigación científica, ofrecer a sus habitantes sus beneficios y promover entre sus jóvenes las matemáticas, la física y la ciencia espacial es el objetivo de la sudafricana Fundación para el Desarrollo del Espacio (FSD).

Para lograrlo, la FDS ya ha puesto en marcha la primera fase del proyecto: recaudar dinero para que instituciones especializadas de todo el continente definan, hasta noviembre de este año, los detalles técnicos y los objetivos científicos del proyecto.

"Nadie espera que África pueda contribuir a la exploración científica, pero cuanto más trabajemos en este sentido más gente en el continente se hará a la idea de que África es capaz y puede salir de los problemas que tenemos ahora", explica a Efe el director de la FSD, Jonathan Weltman.

La iniciativa, que lleva por nombre "Africa2Moon" (África a la Luna), podría alcanzar el reto de enviar una misión a la Luna en unos diez años, aunque los primeros pasos para que esto se cumpla comenzarán en universidades y centros de estudio de todo el continente en el mismo momento en que el plan esté perfilado.

"Africa2Moon" aspira a crear, con un desafío concreto, ambicioso y atractivo, necesidades que fuercen al desarrollo de los organismos dedicados a la ciencia espacial, la física y las matemáticas que existen en el continente.

Además, pretende ofrecer a los mejores cerebros africanos una razón para quedarse o volver a trabajar en casa.

"Las tecnologías espaciales como la comunicación por GPS, la monitorización del clima o de la agricultura, no pueden tratarse a escala nacional. Los beneficios de cualquier progreso serán continentales", afirma Weltman sobre uno de los argumentos para apoyar el panafricanismo del proyecto.

Weltman también apunta al problema de la llamada fuga de cerebros que comparten los países del continente, donde muchos profesionales y científicos emigran a Europa y Estados Unidos o, a menudo, a Sudáfrica, un país con mejores universidades y economía desarrollada.

Es por ello que la FSD insiste en que "Africa2Moon" no debe quedarse en un programa meramente sudafricano o de las potencias espaciales continentales como Nigeria -que tiene junto a Sudáfrica la única agencia espacial de África subsahariana-, Egipto o Túnez.

Por eso, los promotores del proyecto no proponen la creación de un centro científico localizado en un punto concreto de la geografía africana, sino el aprovechamiento de los que ya funcionan y la puesta en marcha de nuevas infraestructuras para responder al reto de la misión panafricana a la Luna.

"En África existen ya las condiciones para construir la sonda. En el continente se construyen satélites y aparatos espaciales", dice Weltman respecto a uno de los tres requisitos de esta misión a la Luna para poder sumarse a las labores de potencias como Rusia, China, Europa o Estados Unidos en ciencia espacial.

Sin embargo, el continente todavía no cuenta con los otros dos: la capacidad de construir el misil que lance la sonda y una infraestructura desde la que se haga el lanzamiento.

Por eso, el desarrollo de conocimientos e infraestructuras para construir el misil y lanzarlo es uno de los grandes retos de "Africa2Moon", que ahora pide donaciones individuales y de entidades privadas pero que, cuando la primera fase haya concluido, prevé solicitar financiación de Gobiernos e instituciones públicas.