lunes, 29 de febrero de 2016

Un radiotelescopio en Uruguay para estudiar el origen del Universo

Un importante proyecto científico internacional construirá en el segundo semestre de este 2016 un radiotelescopio en Uruguay para “hacer un mapeo de la galaxia en una etapa intermedia entre el presente y el famoso Big Bang” que se usará para discutir sobre el origen de nuestro universo.

“Son unas antenas fijas que observarán el cielo y, a medida que se desplazan por la rotación de la Tierra, se observarán distintas partes para detectar la emisión de nubes de hidrógeno en galaxias (…) más jóvenes que la nuestra para hacer un ‘mapeo’ de la galaxia en una etapa intermedia entre el presente y el Big Bang”, explicó el encargado del proyecto por la parte uruguaya, Gonzalo Tancredi.

“El objetivo (…) es determinar cómo las perturbaciones que se generaron en el Big Bang se expandieron en el universo y medir esa variación de las explosiones en una etapa intermedia para ver cómo se originó y cómo evolucionó el universo y discutir los diferentes modelos de su origen y evolución”, agregó.

La ambiciosa meta es instalar la infraestructura del proyecto Bingo -que es como se denomina- en una cantera abandonada en la localidad de Minas de Corrales, en el departamento (provincia) de Rivera, situado en el norte de Uruguay.

Según el encargado Tancredi, director del Departamento de Astronomía de la uruguaya Universidad de la República (Udelar), la ubicación se debe a que se precisaba un lugar que estuviera entre los 30 y 35 grados de latitud sur y en una zona con un nivel muy bajo de interferencias de ondas de radio y no muy cercano a una ciudad, convirtiéndose este en la locación idónea para el proyecto.

El objetivo es que el radiotelescopio esté operativo en un plazo de un año o un año y medio a partir del comienzo de la construcción del mismo, que se prevé se inicie en el segundo semestre de 2016.

Asimismo, en Uruguay se procederá al vaciado de la cantera abandonada, que está llena de agua como etapa inicial de la construcción.

Una vez en perfecto funcionamiento, los primeros resultados estarán disponibles entre uno y dos años después debido a la recolección de una gran cantidad de datos que acumulará esta instalación científica.

Esta iniciativa requiere una inversión de unos cinco millones de dólares aproximadamente y fue impulsada por el Jodrell Bank Discovery Centre de la Universidad de Manchester, aunque está financiada principalmente por la Universidad de Sao Paulo de Brazil y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe) tambien de Brasil, la “Nasa brasileña”, apuntó Tancredi.

jueves, 25 de febrero de 2016

Ráfaga cósmica permite acercarse a la “materia perdida” del Universo

Un equipo internacional de científicos logró, por vez primera, identificar el lugar del que partió una ráfaga radioeléctrica de duración breve (RRB), lo que les permitió confirmar el actual modelo cosmológico de distribución de la materia en el Universo, según un estudio publicado en Nature.

Ese tipo de ráfagas, de origen aún desconocido, son destellos brillantes de radio que suelen durar unos milisegundos y son muy difíciles de detectar. Desde que se descubrieron en 2007 sólo se localizaron 16 fenómenos de este tipo.

Además, el estudio confirmó que las RRB pueden usarse para encontrar la “materia perdida” o “masa que falta” del Universo, pues usando esa ráfaga como herramienta lograron “pesar” el Universo o, al menos, la materia “normal” que contiene, dijo el director del estudio, Evan Keane.

El actual modelo cosmológico considera que el Universo está formado en un 70% por energía oscura, en un 25% por materia oscura y sólo un 5% es materia “normal” (la que compone todo lo que vemos).

Sin embargo, a través de la observación de las estrellas, las galaxias y el hidrógeno, los astrónomos sólo pudieron localizar la mitad de la materia “normal”. El resto no puede verse directamente y se refieren a ella como “masa que falta”.

“La buena noticia es que nuestras observaciones y el modelo (cosmológico) encajan. Hemos encontrado la materia perdida”, indicó Keane, quien agregó que “es la primera vez que una ráfaga radioeléctrica de duración breve se ha usado para realizar una medida cosmológica”.

La ráfaga localizada por los científicos tuvo su origen en una galaxia elíptica situada a unos 6.000 millones de años luz.

“Nuestro descubrimiento abre la puerta a saber qué causa estos estallidos”, señaló el jefe de Astrofísica de la agencia australiana para la investigación científica CSIRO, Simon Jonston, y miembro del equipo.

Usando una combinación de telescopios de radio y ópticos los expertos detectaron el abril del año pasado una de estas ráfagas que, gracias a un sistema de alerta, pudo ser seguida por diversos telescopios.

En el pasado, las ráfagas RRB se encontraron meses o incluso años más tarde de producirse al revisar datos ya existentes, con lo que era tarde para hacer un seguimiento de las observaciones, explicó Evan Keane, del proyecto internacional The Square Kilometre Array, que pretende construir el mayor radiotelescopio del mundo.

Por ello, el equipo desarrolló su propio sistema de observación en la Universidad de Tecnología de Swinburne (Australia) para detectar las ráfagas RRB y dar la alarma para que otros telescopios puedan seguirlas.

La observación de la RRB permitió además medir la velocidad a la que la galaxia de la que partió se aleja de la Tierra debido a la expansión acelerada el Universo.

Elaboran el plano galáctico del hemisferio sur más completo

Un equipo científico concluyó el plano galáctico del hemisferio sur más completo que se ha realizado hasta la fecha gracias al APEX, un telescopio de características únicas situado en Atacama (Chile), informó el Observatorio Austral Europeo (ESO).

Esta representación del espacio es el resultado del sondeo de área amplia Atlasgal realizado por este telescopio, que obtiene imágenes de un gran detalle y calidad al emplear longitudes de onda submilimétricas, entre la luz infrarroja y las ondas de radio, explicó el ESO en un comunicado.

El APEX, cuyas siglas en español significan Experimento Pionero de Atacama, tiene 12 metros de diámetro y permite a los astrónomos estudiar el denominado “universo frío”, esto es, objetos celestes con temperaturas próximas al cero absoluto, los -273 grados centígrados, como gas y polvo estelar.

Además, cuenta con instrumentos complejos, como una gran cámara bolómetro (LABOCA) capaz de medir cambios mínimos de la radiación entrante, así como emisiones de las bandas de polvo oscuro y frío que oscurecen la luz estelar.

Este sondeo Atlasgal, cuatro veces más detallado que su primera versión, obtuvo una visión detallada de la distribución del gas denso y frío que hay en la Vía Láctea y abarcó la mayor parte de las regiones de formación estelar de la Vía Láctea meridional.

miércoles, 24 de febrero de 2016

La Nasa ocultó la música de la luna

La Nasa publicó una grabación hecha por el equipo del Apolo 10 en mayo de 1969. En ella se escucha una "música extraña" durante su sobrevuelo a la cara oscura de la Luna, sin ningún contacto con la Tierra.
El misterioso audio estuvo guardado durante décadas hasta que este domingo, la serie 'Los inexplicables archivos de la Nasa' del canal del Science Channel los reveló.
La grabación de una hora de unos silbidos agudos fueron transmitidos al centro de control en Houston (Texas, Estados Unidos), donde fueron transcritos y archivados. El audio surgió en 2008 y pudo ser escuchado por el público solo ahora, según indica el documental.
Supuestamente, lo que escuchó la tripulación del Apolo 10 fueron transmisiones de radio que sonaban como música, durante el tiempo que perdieron contacto con la Tierra cuando orbitaban el otro lado de la Luna, en mayo de 1969, dos meses antes del alunizaje del Apolo 11.
Luego de haberse publicado el audio, la agencia espacial desmintió al programa de televisión y dijo que las grabaciones nunca se mantuvieron en secreto. La Nasa asegura que desde 1973 el público puede tener acceso a ellas en los Archivos Nacionales pero que debido a que esa época no existía internet, fue hace poco tiempo que se digitalizaron los audios para subirlos a la red.
Las grabaciones originales pueden escucharse en este enlace y a partir del minuto 2:50 se puede escuchar el fragmento al que hacen referencia en el documental televisivo.
El piloto de la misión Apolo 10, Eugene Cernan, afirmó que el incidente no le entusiasmó lo suficiente como para tomarlo en serio.

Para el 8 de marzo Júpiter será visible desde cualquier punto de la Tierra

Todo aquel apasionado del Sistema Solar y sus planetas estará de suerte el próximo mes. En concreto el 8 de marzo, ese será el día en el que Júpiter, el quinto planeta, más grande y más difícil de ver será visible desde cualquier punto de la Tierra. El motivo se denomina oposición, cuando nuestro planeta se encuentra directamente entre este astro y el Sol y se da cada 13 meses.
¿Cómo encontrarlo? Fácil porque durante el 8 de marzo Júpiter será el objeto más luminoso del cielo nocturno, después de que Venus se ponga con el Sol.
¿El mejor momento? Medianoche, ese será el momento en el que el planeta se posicione en su punto más alto del cielo y podremos mirarlo con la mínima cantidad de atmósfera.
Para aquellos que se encuentren en el hemisferio sur, el planeta se dirigirá hacia el norte poniéndose en el oeste, mientras que para los habitantes del hemisferio norte cruzará el cielo hacia el sur y se ocultará, de igual forma, en el oeste, según informa 'RT'.
Pero, si el 8 de marzo no consigues ver a Júpiter recuerda que dentro de 13 meses, abril de 2017, el fenómeno volverá a repetirse.

martes, 23 de febrero de 2016

Asteroide pasará cerca de la Tierra el 5 de marzo

Un pequeño asteroide, bautizado "2013 TX68" y que ya pasó cerca de la Tierra hace dos años a 1,3 millones de millas (dos millones de kilómetros) del planeta, se aproxima de nuevo y a una distancia mucho más pequeña, informó esta semana la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA).

El próximo 5 de marzo la roca espacial podría acercarse a una distancia máxima de 9 millones de millas (14 millones de kilómetros), pero podría aproximarse más y separarse de la Tierra sólo por 11.000 millas (17.000 kilómetros), según las estimaciones de los astrónomos de la NASA.

Los investigadores han determinado que las diferencias entre las distancias se deben a la "amplia gama de posibles trayectorias de este objeto", y a que se hizo un corto seguimiento de él después de su descubrimiento, explicó la NASA en un comunicado.

Los científicos del laboratorio JPL de la NASA en Pasadena (California) han comprobado que no existe ninguna posibilidad de que este objeto celeste suponga un peligro para la Tierra o pueda impactar con la superficie terrestre mientras vuela alrededor del globo el próximo mes.

No obstante, los científicos consideran que existe una "posibilidad muy remota" de que este pequeño asteroide llegue a impactar con la Tierra el 28 de septiembre de 2017.

Sin embargo, la probabilidad de colisión es de una entre 250 millones y la posibilidad de que se produzca un choque en 2046 y 2097 es todavía menor, según los científicos.

"Las posibilidades de colisión en cualquiera de las tres fechas futuras son demasiado pequeñas como para que puedan constituir una preocupación real", concluyó Paul Chodas, director del Centro de Objetos Cercanos a la Tierra del laboratorio JPL.

lunes, 22 de febrero de 2016

Construirán radiotelescopio en Uruguay para estudiar el origen del universo



Un proyecto científico internacional construirá en el segundo semestre de 2016 un radiotelescopio en Uruguay para "hacer un 'mapeo' de la galaxia en una etapa intermedia entre el presente y el Big Bang" que se usará para discutir sobre el origen del universo, informaron a Efe fuentes de la iniciativa.

"Son unas antenas fijas que observarán el cielo y, a medida que se desplazan por la rotación de la Tierra, se observarán distintas partes para detectar la emisión de nubes de hidrógeno en galaxias (...) más jóvenes que la nuestra para hacer un 'mapeo' de la galaxia en una etapa intermedia entre el presente y el Big Bang", explicó el encargado del proyecto por la parte uruguaya, Gonzalo Tancredi.

"El objetivo (...) es determinar cómo las perturbaciones que se generaron en el Big Bang se expandieron en el universo y medir esa variación de las explosiones en una etapa intermedia para ver cómo se originó y cómo evolucionó el universo y discutir los diferentes modelos de su origen y evolución", agregó.

La idea es instalar la infraestructura del proyecto Bingo -que es como se denomina- en una cantera abandonada en la localidad de Minas de Corrales, en el departamento (provincia) de Rivera, situado en el norte de Uruguay.

Según Tancredi, director del Departamento de Astronomía de la uruguaya Universidad de la República (Udelar), la ubicación se debe a que se precisaba un lugar que estuviera entre los 30 y 35 grados de latitud sur y en una zona con un nivel muy bajo de interferencias de ondas de radio y no muy cercano a una ciudad.

El objetivo es que el radiotelescopio esté operativo en un plazo de un año o un año y medio a partir del comienzo de su construcción, que se prevé se inicie en el segundo semestre de 2016.

Mientras tanto, se fabricarán las diferentes partes del radiotelescopio -dos antenas enfrentadas instaladas en una plataforma con un diámetro de 40 metros y unos 50 receptores de un metro de largo- en los países que participan en el proyecto.

Asimismo, en Uruguay se procederá al vaciado de la cantera abandonada, que está llena de agua.

Una vez en funcionamiento, los primeros resultados estarán disponibles entre uno y dos años después debido a la recolección de una gran cantidad de datos que acumulará la instalación científica.

La iniciativa requiere una inversión de unos cinco millones de dólares y fue impulsada por el Jodrell Bank Discovery Centre de la Universidad de Manchester, aunque está financiada principalmente por la Universidad de Sao Paulo y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe) de Brasil, la "Nasa brasileña", apuntó Tancredi.

Además, participan en la financiación del proyecto el Instituto Tecnológico de Zúrich y, en menor medida, entidades científicas de China y Sudáfrica.

Hasta el momento, se han obtenido tres de los cinco millones de dólares necesarios, una cantidad suficiente para que arranque el proyecto, en el que la Dirección Nacional de Telecomunicaciones de Uruguay (Dinatel) ha mostrado interés y con la que se está en negociaciones para ver en qué medida aportará o no fondos a la iniciativa.

Tancredi explicó que hay un proyecto australiano y neozelandés denominado SKA que tiene un objetivo científico similar, "aunque mucho más ambicioso y que va a demorar mucho más en su construcción y puesta en funcionamiento" que el uruguayo.

"Esperamos tener resultados mucho antes y que pueda ayudar al SKA", aseguró el encargado del proyecto Bingo por la parte uruguaya, que también destacó que los datos que se vayan recolectando se compartirán con las diferentes entidades participantes.

sábado, 20 de febrero de 2016

Rusia sueña con volver a la Luna y explorar Marte

Heredera de la Unión Soviética que había enviado el primer hombre al espacio y la primera sonda no tripulada a la Luna, Rusia sueña ahora con explorar Marte y revivir sus éxitos pasados, pero la crisis económica complica estas aspiraciones.

"La década anterior fue realmente difícil para nosotros", dice el director del Instituto de Investigaciones Espaciales en Moscú, Lev Zeleni.

Si sus lanzaderas Soyuz son las únicas en enviar y retornar a los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS), Rusia sufrió una serie de fracasos en estos últimos años, con la pérdida de varios satélites y cohetes.

El "objetivo Marte" tampoco llegó lejos: en 2011, la sonda Phobos-Grunt, primer intento ruso de exploración interplanetaria tras el fracaso en 1996 de la sonda Marte 96, terminó su trayectoria en el océano Pacífico. "Pero nuestro programa entra hoy en una nueva fase", asegura Zeleni.

DE LA NASA 18.300 personas quieren ser astronautas

Un total de 18.300 hombres y mujeres estadounidenses han presentado su candidatura a ser astronautas, informó ayer la Agencia de la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA).

El récord anterior de solicitudes para ser astronautas era de 8.000 y databa de 1978, mientras que una convocatoria similar a la de ahora hecha en 2012 tuvo menos de la tercera parte de solicitudes.

Charlie Bolden, un exastronauta que hoy es administrador de la NASA, afirmó que no le sorprende nada que tantos estadounidenses y de tan diversas procedencias estén dispuestos a sumarse a un proyecto para viajar a Marte.

“Un puñado de hombres y mujeres con un talento excepcional se convertirán en los astronautas seleccionados para un grupo que viajará de nuevo al espacio desde suelo de EEUU a bordo de una nave construida en el país”, dijo Bolden.

El periodo de inscripción se abrió el 14 de diciembre y cerró el 18 de febrero y se espera que la NASA dé a conocer a los elegidos como candidatos a viajar a Marte a mediados de 2017.

Cheliábinsk. A 3 años de la caída del bólido sigue el misterio

“Han pasado ya tres años desde el susto de Cheliábinsk (Rusia) y en este tiempo se han publicado más de 200 artículos científicos –unos 50 en el último año– relacionados directa o indirectamente con ese superbólido, de unos 19 metros de diámetro”, explica a Sinc Carlos de la Fuente Marcos, coautor de uno de los trabajos.

Entre todos esos estudios figura un catálogo de grabaciones de 960 videos, publicado en Astronomy & Astrophysics, que recoge multitud de escenas captadas por las cámaras de seguridad, de tráfico, las instaladas en vehículos –muy populares en aquel país– y las de los numerosos testigos del fenómeno que compartieron su experiencia por Internet.

Las imágenes y diversos datos científicos han permitido determinar la trayectoria de entrada del meteoroide, que explotó a unos 20 kilómetros de altura liberando una energía de 500 kilotones, unas 30 veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima. La onda expansiva provocó daños en edificios, especialmente en ventanas y cristales, así como heridas leves a 1.491 personas. Unos 5.000 kilogramos de fragmentos de meteoritos alcanzaron el suelo, incluido el de 650 kg que se recuperó en el lago Chebarkul.

La entrada del bólido coincidió el mismo día, 15 de febrero de 2013, en que se aproximó a la Tierra el asteroide (367943) Duende. Este pasó a 27.700 km de nuestro planeta –como estaba previsto–, unas 16 horas después de la explosión y la caída del meteoroide de Rusia.

En un principio se pensó que ambos eventos podrían estar relacionados, y que el bólido podría proceder del asteroide Duende o de algún compañero, pero cuando se compararon las órbitas y las características de los dos objetos enseguida se comprobó que no tenían nada que ver. Actualmente, se considera que fue una mera coincidencia en el tiempo.

¿De dónde procedía entonces el superbólido de Cheliábinsk? “Durante un tiempo se pensó que el asteroide (86039) 1999 NC43 podría ser un buen candidato, pero tras un estudio internacional que se publicó el año pasado en Icarus ha quedado claro que tampoco puede ser, ya que no hay relación física ni química alguna entre ellos”, responde De la Fuente Marcos.

En los últimos meses se han presentado diferentes propuestas sobre la posible órbita del asteroide que dio lugar al superbólido, entre ellas la que publicaron en The Astrophysical Journal los hermanos Carlos y Raúl de la Fuente Marcos, actualmente astrónomos españoles independientes, junto al investigador Sverre. J. Aarseth de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Los autores han usado los parámetros registrados durante el impacto del bólido para buscar sus condiciones de partida, de acuerdo con un modelo matemático validado con los datos conocidos del asteroide Duende. “Es como si te dan un color concreto y tienes que hacer todas las mezclas posibles hasta lograr reproducirlo”, compara el astrónomo español.

Los resultados presentan al asteroide 2011 EO40 como un buen “pariente dinámico” del superbólido de Cheliábinsk. Es una posibilidad que no se puede descartar hasta que no se efectúen observaciones espectroscópicas de este asteroide.

A la vista de los datos, también se considera probable que se produjera un encuentro entre el meteoroide ruso y nuestro planeta el 15 de febrero de 1982. Debido a lo que se llama ‘pasar por un ojo de cerradura gravitacional’, eso cambió la órbita del objeto y lo puso en una trayectoria de colisión con la Tierra que se consumó con el impacto tres décadas después.

Misterio

Es improbable que se llegue a saber de qué asteroide se desprendió el fragmento que dio lugar al superbólido de Cheliábinsk

Argentinos descubren asteroide

Un grupo de aficionados a la astronomía descubrió desde Argentina un nuevo asteroide en el sistema solar, bautizado como 2016 CH138, con la particularidad de que el hallazgo se realizó con un telescopio de 74 años de antigüedad.

El asteroide se mueve en una órbita que lo acerca y aleja del Sol entre 400 y 525 millones de kilómetros, por lo que se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter y pertenece al cinturón principal de asteroides, según detallaron desde el Observatorio Astronómico de Córdoba (en la provincia homónima, ubicada en el centro del país).

Tarda unos 5,5 años terrestres para dar una vuelta completa alrededor del Sol y se

estima que su diámetro es de unos 1.000 metros.

El hallazgo fue realizado por tres astrónomos aficionados argentinos -Carlos Colazo, Marcos Santucho y Rodolfo Artola-, que inicialmente detectaron una "manchita muy tenue".

NASA lanzarÁ NUEVO telescopio espacial

La agencia espacial estadounidense (NASA) lanzará un telescopio espacial con una vista 100 veces más amplia que la del Hubble a mediados de la década de 2020, tras el lanzamiento del James Webb en 2018.

Después de años de estudios preparatorios, la NASA anunció el inicio oficial de la misión astrofísica del telescopio Wide Field Infrared Survey (WFIRST), que ayudará a desvelar los secretos del universo.

Se espera que WFIRST contribuya a resolver los misterios de la energía y la materia negra, a explorar la evolución del cosmos, a descubrir nuevos mundos más allá del sistema solar y a avanzar en la búsqueda de mundos que podrían ser aptos para la vida.

Esta misión combina de manera única la capacidad para descubrir y caracterizar planetas más allá de nuestro propio sistema solar con la sensibilidad y las ópticas para mirar con amplitud y profundidad en el universo.

Virgin Galactic presenta nave que podría llevar a Hawking al espacio

La firma Virgin Galactic de propiedad de Richard Branson, presentó hoy su nueva nave para viajes suborbitales, a 16 meses del accidente que destruyó un aparato similar y tras el cual murió el piloto que realizaba pruebas en el desierto de Mojave, California

La nueva nave, denominada VSS, es para dos pilotos y seis pasajeros. Además, está diseñada para alcanzar una altitud de 100 kilómetros por sobre el planeta, con unos pocos minutos de gravedad cero.
“Juntos, podemos hacer espacio accesible de una manera que sólo se ha soñado antes de ahora”, dijo Branson en un comunicado de la compañía.
El profesor Stephen Hawking, en un discurso grabado señaló que “si yo soy capaz de ir y si Richard todavía me va a llevar, yo estaría muy orgulloso de volar en esta nave espacial", que se comenzó a construir en 2012.
La firma tiene casi 700 personas inscritas para realizar viajes en las naves de Virgin. El costo de cada pasaje es de 250 mil dólares.
El accidente de la nave anterior, en octubre de 2014, se atribuyó a un error del piloto y de controles por parte de la división Scaled Composites de Northrop Gumman Corp, que diseñó, construyó y probó el primer vehículo, conocido como SpaceShipTwo

"Aprendimos mucho del accidente y hemos hecho muchos cambios", dijo Mike Moses, un ex gerente del programa de transbordadores de la Nasa que ahora supervisa las operaciones de vuelos espaciales de Galactic, según reporta la agencia Reuters

Virgin Galactic, está entre las compañías que planean llevar personas al espacio. También figuran Spacex del empresario Elon Musk, Blue Origin de Jeff Bezos, Stratolaunch Systems de Paul Allen y Boeing

"Tratamos de abrir espacio para las personas de todos los ámbitos de la vida, y un hito de hoy es un gran paso hacia ese objetivo’, dijo George Whitesides, CEO de Virgin Galactic.

viernes, 19 de febrero de 2016

Un pequeño asteroide se acerca de nuevo a la Tierra

Un pequeño asteroide, bautizado "2013 TX68" y que ya pasó cerca de la Tierra hace dos años a 1,3 millones de millas (dos millones de kilómetros) del planeta, se aproxima de nuevo y a una distancia mucho más pequeña, informó ayer la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA).

El próximo 5 de marzo la roca espacial podría acercarse a una distancia máxima de 9 millones de millas (14 millones de kilómetros), pero podría aproximarse más y separarse de la Tierra solo por 11.000 millas (17.000 kilómetros), según las estimaciones de los astrónomos de la NASA.

Los investigadores han determinado que las diferencias entre las distancias se deben a la "amplia gama de posibles trayectorias de este objeto", y a que se hizo un corto seguimiento de él después de su descubrimiento, explicó la NASA en un comunicado.

Los científicos del laboratorio JPL de la NASA en Pasadena (California) han comprobado que no existe ninguna posibilidad de que este objeto celeste suponga un peligro para la Tierra o pueda impactar con la superficie terrestre mientras vuela alrededor del globo el próximo mes. No obstante, los científicos consideran que existe una "posibilidad muy remota" de que este pequeño asteroide llegue a impactar con la Tierra el 28 de septiembre de 2017.

Sin embargo, la probabilidad de colisión es de una entre 250 millones y la posibilidad de que se produzca un choque en 2046 y 2097 es todavía menor, según los científicos.

"Las posibilidades de colisión en cualquiera de las tres fechas futuras son demasiado pequeñas como para que puedan constituir una preocupación real", concluyó Paul Chodas, director del Centro de Objetos Cercanos a la Tierra del laboratorio JPL.

sábado, 13 de febrero de 2016

Los 2.550 minerales raros de la Tierra hacen único al planeta azul

La presencia en la Tierra de 2.550 minerales raros constituye una huella dactilar única que diferencia al planeta de todos los demás que existen en el cosmos, dijeron hoy los científicos que han catalogado por primera vez todas las variedades minerales.

Según los científicos Robert Hazen y Jesse Ausubel, que hoy publicaron en la revista American Mineralogist el estudio "Sobre la naturaleza y significancia de rareza en mineralogía", que cataloga los 2.550 minerales más extraños del planeta, minerales como la fingerita, descubierto en El Salvador, o la amicita, diferencian a la Tierra del resto de planetas.

"Nuestra conclusión es que cada planeta que pueda existir con vida tiene una huella dactilar única de minerales, especialmente de minerales raros. Y es muy probable que los planetas sin vida, como Mercurio e incluso Marte, tienen condiciones minerales mucho más simples", explicó a Efe el doctor Hazen, de la Institución Carnegie.

Hazen, que es también el director ejecutivo del Deep Carbon Observatory (DCO), un programa que estudia el carbono en la Tierra, añadió que esta es la razón por la que las exploraciones hasta ahora realizadas en la Luna o incluso Marte, a través de los rover, "no están descubriendo muchas sorpresas en mineralogía".

Ausubel, director del programa de Medioambiente Humano de la Universidad Rockefeller, en Nueva York, añadió que la riqueza mineralógica del planeta Tierra está vinculada con su riqueza de vida y que un mundo más pobre ecológicamente se traduciría en la presencia de menos minerales.

"Es un concepto increíblemente fascinante que ha aparecido en la última década, la idea de que minerales y vida están absolutamente ligados. La vida en sí misma requiere minerales. No se podría haber iniciado la vida sin algunas de las propiedades químicas que los minerales proporcionaron en el inicio de la Tierra", dijo Hazen.

"Y luego, cuando la vida aparece en la Tierra, crea nuevos nichos en los que nuevos minerales se forman. Minerales forman vida, la vida forma minerales. Por eso hablamos de coevolución. No se puede separar vida y minerales. Los dos dominios están tan ligados que casi no se pueden distinguir", añadió el director de DCO.

De los 5.090 minerales (incluidos los 2.550 considerados raros) conocidos por la ciencia hasta el momento, menos de 100 componen el 99 por ciento de la corteza terrestre.

Y según Hazen y Ausubel, más de dos tercios de las variantes minerales conocidas, "incluidas la gran mayoría de las especies raras, han sido atribuidas a cambios biológicos en el medioambiente cercano a la superficie de la Tierra".

Hazen y Ausubel indicaron que los 2.550 minerales raros conocidos hasta el momento, son más únicos y preciosos que diamantes o gemas que se han convertido en el símbolo de exclusividad en nuestra sociedad.

Los científicos señalaron en su estudio que "diamantes, rubíes, esmeraldas y otras gemas preciosas se encuentran en numerosos puntos y se venden en cantidades comerciales y por ello no son raros en el sentido que utilizamos en este documento".

Hazen puso como ejemplo el mineral ichnusaite, creado de forma subterránea por la mezcla de torio, un elemento radiactivo, y molibdeno. Hasta el momento, sólo se ha encontrado una muestra de este mineral en la isla mediterránea de Cerdeña hace unos pocos años.

"Si quieres regalar a tu prometido o prometida un anillo realmente único, olvida los diamantes. Regala un ichnusaite de Cerdeña", bromeó Hazen.

Los científicos explicaron que algunos minerales son considerados raros porque aunque están compuestos por los ingredientes más comunes, "deben ´cocinarse´ en condiciones controladas de forma exquisita".

Los autores pusieron como ejemplo el mineral hatrurita, "formado por tres de los elementos más abundantes de la Tierra (calcio, silicio y oxígeno). Pero la hatrurita sólo se forma en un medioambiente muy restrictivo, de temperaturas por encima de 1.250 grados y la ausencia de otro elemento muy común, aluminio".

Otros minerales son raros porque sus componentes son inusuales, como berilio, hafnio o telurio. En otros casos, simplemente porque se encuentran en lugares difíciles de acceder, como la Antártida.
Y finalmente, otros minerales son únicos por sus características. Un ejemplo son los minerales que Hazen y Ausubel llaman "vampiros", como la edoylerita, un mineral que se desintegra cuando es expuesto a la luz.

Adiós al módulo Philae

La Agencia Espacial Europea (ESA) cree que casi no existe posibilidad de recuperar el contacto con el módulo Philae de la sonda Rosetta, aún posado en el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko pero en silencio desde el pasado julio

"Desafortunadamente, las posibilidades de que el módulo Philae contacte con nuestro equipo en nuestro centro de control terrestre se están acercando a cero", declaró el experto del Centro Aeroespacial Alemán, Stephan Ulamec

El científico agregó que se han dejado de enviar instrucciones al módulo y sería "una gran sorpresa" que se vuelvan a recibir señales de la nave, que aterrizó en el cometa el 12 de noviembre de 2014 de manera accidentada y entró en hibernación tras 60 horas de trabajo

Finalmente, pudo completar "el 80 por ciento " de las actividades para las que estaba diseñado, como tomar imágenes del cometa durante el descenso y desde la superficie, encontrar restos orgánicos en su anfitrión y perfilar las condiciones del cometa, aportando "información revolucionaria"

El análisis de los datos apunta a que Philae se despertó el 26 de abril de 2015, pero no logró enviar señales a la sonda matriz Rosetta.
La ESA considera que, pese al inesperado apagón sufrido por Philae poco después del aterrizaje tras un viaje de más de diez años, la misión es un éxito "histórico" para la exploración espacial.

martes, 9 de febrero de 2016

Astrónomos descubren una galaxia que no debería existir

Agencia FAPESP.- Había una vez una galaxia muy pero muy lejana, que existía cuando el Universo era muy pero muy joven, sólo 400 millones de años después del Big Bang.

Era una galaxia muy antigua, la más dis-tante que ya se haya observado. Sus rayos de luz viajaron por el espacio durante más de 13 mil millones de años –el 96% de la edad del Universo, o tres veces la edad del Sistema Solar– hasta ser captados por los observatorios espaciales Hubble y Spitzer.

A esa galaxia tan alejada se la apodó Tainá, “recién nascida” en el idioma aimara de algunos pueblos andinos. El análisis de su luz reveló una galaxia muy joven y ma-ciza, compacta y repleta de estrellas gi-gantes azuladas, una galaxia que no debe-ría existir… o al menos no según el actual modelo de la evolución del Universo.

Pero contra los hechos y las imágenes no hay argumentos. Por eso mismo, y si bien Tainá no debería existir, existe. Por ende, la teoría es errónea, y parece en-tonces requerir ajustes, de acuerdo con el cosmólogo madrileño Alberto Molino Beni-to, posdoctorando del Instituto de Astrono-mía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo (IAG/ USP), en Brasil.

Molino colaboró con el trabajo publicado en The Astrophysical Journal. Su posdoc-torado cuenta con el apoyo de la FAPESP y la supervisión por la cosmóloga Claudia Mendes de Oliveira, quien estudia la for-mación y la evolución de las galaxias.

Pese al poder tecnológico combinado del Hubble y del Spitzer, Tainá está tan lejos y es tan tenue que se vuelve invisible incluso para esos poderosos observato-rios. “Para detectarla, nuestro grupo debió echar mano de técnicas sofisticadas como la de lente gravitacional”, un fenómeno previsto por Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad.

Según Einstein, la fuerza gravitacional que ejerce un cuerpo de gran masa, tal co-mo un conglomerado de galaxias, distor-siona el espacio situado a su alrededor. Esta distorsión termina funcionando como una monstruosa lente virtual (o gravita-cional), que desvía y amplifica la luz de ob-jetos mucho más lejanos ubicados detrás del conglomerado que se observa.

“Nosotros oteamos el espacio en busca de conglomerados de galaxias macizos que puedan actuar como lentes gravitacio-nales, para lograr observar objetos que no deberíamos poder ver al ser tan tenues”, explica Molino. En este caso, los astróno-mos se valieron del conglomerado gigante de galaxias MACS J0416.1-2403, que se encuentra a 4 mil millones de años luz de la Tierra. Este conglomerado tiene una ma-sa de un millar de billones de soles. Esa masa descomunal funcionó como el zum de una cámara, y tornó 20 veces más bri-llante la luz de Tainá, ubicada exactamente detrás del conglomerado.

Una vez que Tainá fue detectada, era ne-cesario determinar su distancia. Para cal-cularla, los astrónomos estudiaron su luz empleando un recurso denominado “des-plazamiento hacia el rojo fotométrico”.

Éste funciona de la siguiente forma: cuanto más lejos se ubica un objeto astro-nómico, menor es la frecuencia de su luz que llega hasta nosotros. En otras pala-bras, más rojiza queda su luz. Así se calcu-ló que Tainá quedaba a 13.300 millones de años luz de distancia de la Tierra. Su luz viajó durante todo ese tiempo para llegar hasta nosotros. Cabe decir que observa-mos Tainá tal como era hace 13.300 millo-nes de años, cuando el Universo contaba tan sólo 400 millones de años.

ESTRELLAS AZULES GIGANTES

La luz de un objeto lejano no informa úni-camente su localización, su edad y su dis-tancia. “Su estudio puede revelar el tama-ño de la galaxia, su masa, cuántas estre- llas posee y cuál es la proporción de estre-llas jóvenes y ancianas en dicha población estelar. Cuantas más estrellas jóvenes, azules y brillantes posea la galaxia, más joven será”, explica Molino.

En el caso de Tainá, se trata de una ga-laxia repleta de estrellas gigantes azules muy jóvenes y brillantes, listas para explo-tar en formidables supernovas y transfor-marse en agujeros negros. Con respecto a su tamaño, Tainá era similar a la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia deforme que es un satélite de nuestra Vía Láctea.

“Cuatrocientos millones de años es muy poco tiempo para la existencia de una galaxia tan bien formada”, dice Mo-lino. “Los modelos más recientes de la evolución del Universo apuntan hacia el surgimiento de las primeras galaxias cuando éste ya era bastante más gran-de”. Por bastante más grande, Molino entiende un Universo adolescente de mil millones de años, y no uno recién nacido de 400 millones.

Sólo existe una explicación para la existencia de Tainá, la más antigua entre las otras 22 galaxias muy tenues detec-tadas durante el estudio. “Sólo podrían haberse formado tan rápidamente luego del Big Bang si la cantidad de materia oscura en el Universo fuese mayor de lo que creemos”, pondera el cosmólogo.

La materia oscura es un tipo de mate-ria que compone el 80% de la masa del Universo. Es decir, hay cinco veces más materia oscura que la masa de las cien mil millones de galaxias del Universo ob-servable. El problema reside en que esta materia, tal como su nombre lo indica, es oscura, o sea, es invisi-ble, o mejor dicho, es desconoci-da. No sabemos de qué está he-cha. Se trata de una de las cuestiones más cruciales de la cosmología actual.

Existen varias teorías que expli-can qué sería la materia oscura. Sin embargo, como ésta no inter-actúa con la luz, no logramos ver-la ni tampoco conocer su sustan-cia. Se sabe únicamente que la materia oscura existe debido a su acción gravitacional sobre las ga-laxias. Si no fuese por la materia oscura, las galaxias hace mucho que se habrían hecho añicos. Sin materia oscura, el Universo no se-ría tal como lo conocemos. Quizá ni siquiera existiésemos.

“La única explicación para que Tainá exista y sea como era cuan-do el Universo tenía 400 millones de años es gracias a la materia oscura, que habría acelerado el movimiento de conglomeración de estrellas para concretar la for-mación de las primeras galaxias”, explica Molino. “Si existe más ma-teria oscura, las galaxias pueden formarse más rápido.”

No es posible investigar más a fondo a Tainá y sus hermanas protoga-laxias en el Universo recién nacido, dado que la tecnología disponible se ha utiliza-do hasta su límite. “Para saber más, para visualizar mejor las primeras galaxias e inferir la acción de la materia oscura, deberemos esperar hasta 2018, cuando será lanzado el sucesor del Hubble, el telescopio espacial de nueva generación James Webb”, dice Molino.

El James Webb poseerá un espejo de 6,5 metros de diámetro, mucho mayor que los 2,4 metros del Hubble. Ese au-mento de tamaño se traduce en aumento de agudeza. Molino y sus colegas cuen-tan con la sensibilidad del futuro telesco-pio espacial para seguir contando gala-xias distantes y formar el mayor banco de datos tridimensional del Universo. “Sólo así podremos confirmar cómo se procesó la formación y la evolución del Universo.”

Puede leerse el artículo intitulado Young Galaxy Candidates in the Hubble Frontier Fields, de Leopoldo Infante y otros, en la siguiente dirección: arxiv.org/abs/1510.07084.

jueves, 4 de febrero de 2016

El difícil adiós al primer robot que se posó sobre un cometa

No es fácil para Europa escribir la palabra "fin" y cerrar la bella historia de Philae, pero la esperanza de retomar contacto con el pequeño robot posado en un cometa, que no da señales de vida desde hace seis meses, parece cada vez más remota.

Tras diez años de viaje como pasajero de la sonda Rosetta, Philae logró una hazaña sin precedentes en la historia de la conquista espacial al posarse el 12 de noviembre de 2014, sobre el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko. Tras rebotar, quedó posado a la sombra a causa del relieve accidentado.

Equipado de 10 instrumentos de observación científica, logró trabajar 60 horas antes de quedarse dormido, extenuado por falta de energía. En junio de 2015 volvió a despertar, pero desde el 9 de julio no ha vuelto a dar señales de ‘vida’.

Todas sus peripecias terminaron apasionando al público, en parte gracias a la hábil política de comunicación de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Gracias a la agencia de comunicación Design & Data, y mediante dibujos animados difundidos por internet, convirtió al pequeño robot en un personaje con rasgos humanos agraciados y un casco de obrero. También apeló a las redes sociales: Philae enviaba tuits a la Tierra y a su ‘madre’, la sonda Rosetta.

Pero desde hace meses, a pesar de los esfuerzos de las agencias espaciales alemana (DLR) y francesa (CNES), no se ha podido establecer contacto alguno con el robot-laboratorio, que tiene el tamaño de un lavarropas.

"De aquí a fines de enero, las condiciones en el cometa se volverán hostiles para el robot y la misión Philae llegará a su fin natural", había anunciado la DLR a principios de este mes.

Escoltado por Rosetta desde agosto de 2014, el cometa 67P se encuentra actualmente a 340 millones de kilómetros del Sol y se aleja cada vez más.

Como matar a Bambi
Para poder funcionar, Philae necesita que sus paneles solares reciban suficiente luz como para suministrarle energía. Y su temperatura no debe caer por debajo de -51 ºC.

Corresponderá a las agencias que financiaron a Philae -Alemania, Francia, Italia y España- decidir el fin de la misión en una próxima reunión. Europa quiere, además, darse tiempo de comunicar acerca del fin de ‘vida’ de este robot, que cuenta actualmente con unos 456.000 seguidores en la red social internauta Twitter. Y recurrirá para ello otra vez a Design & Data.

"Tuvimos tanto éxito a la hora de hacer antropomorfismo con Philae, atribuyéndole comportamientos humanos, que el día que lo demos por muerto será como matar a Bambi", advirtió Mark McCaughrean, consejero de ESA. "Nos van a acusar de abandonar al niño", bromeó

miércoles, 3 de febrero de 2016

La Luna afecta a la cantidad de lluvia

Un estudio demuestra que cuando la Luna está más alta en el cielo, su gravedad crea "abultamientos" en la atmósfera que provocan cambios en la cantidad de lluvia que cae sobre la Tierra.

El estudio, realizado por un equipo de investigadores de la New University de Washington (EEUU), se publicó en Geophysical Researc Letters y en él se asegura que, aunque pequeños, los efectos de la Luna sobre la lluvia son perfectamente medibles.

Éste es el primer trabajo que demuestra que el tirón gravitatorio de la Luna es capaz, también, de tener consecuencias sobre la lluvia.

Cuando la Luna está alta, su gravedad hace que la atmósfera de la Tierra se abulte hacia ella, por lo que la presión o el peso de la atmósfera de ese lado del planeta sube. Las altas presiones hacen que aumente la temperatura de las columnas de aire que hay debajo. "Es como un recipiente que se hace más grande cuando aumenta la presión -explica Tsubasa Kohyama, autor principal del trabajo. La humedad relativa, que afecta a la lluvia, es menor y, por lo tanto, afecta negativamente a las precipitaciones".

Para realizar su trabajo, Kohyama y John Michael Wallace -coautor de la investigación- usaron series de datos recolectadas por la NASA y la agencia espacial japonesa durante 15 años, desde 1998 a 2012, y demostraron que las lluvias son ligeramente inferiores cuando la luna está más alta.

Con datos de Abc

ESTE ROBOT NO LOGRA DESPERTAR Y TODO APUNTA AL SUEÑO ETERNO Difícil adiós a Philae

No es fácil para Europa escribir la palabra "fin" y cerrar la bella historia de Philae, pero la esperanza de retomar contacto con el pequeño robot posado en un cometa, que no da señales de vida desde hace seis meses, parece cada vez más remota.

Al término de 10 años de viaje como pasajero de la sonda Rosetta, Philae logró una hazaña sin precedentes en la historia de la conquista espacial, al posarse el 12 de noviembre de 2014 sobre el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko. Tras rebotar varias veces, quedó posado a la sombra a causa del relieve accidentado.

Equipado de 10 instrumentos de observación científica, logró trabajar 60 horas antes de quedarse dormido, extenuado por falta de energía.

En junio de 2015 volvió a despertar, pero desde el 9 de julio no ha vuelto a dar señales de "vida".

Todas sus peripecias terminaron apasionando al público, en parte gracias a la hábil política de comunicación de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Gracias a la agencia de comunicación Design & Data, y mediante dibujos animados difundidos por Internet, convirtió al pequeño robot metálico en un personaje con rasgos humanos agraciados y un casco de obrero.

También apeló a las redes sociales: Philae enviaba tuits a la Tierra y a su "madre", la sonda espacial Rosetta.

Pero desde hace meses, a pesar de los esfuerzos de las agencias espaciales alemana (DLR) y francesa (CNES), no se ha podido establecer contacto alguno con el robot-laboratorio, que tiene el tamaño de un lavarropas.

"De aquí a fines de enero, las condiciones en el cometa se volverán hostiles para el robot y la misión Philae llegará a su fin natural", había anunciado la DLR a principios de este mes.

Sin embargo, los científicos quisieran primero tener la seguridad de que ya no existe ninguna esperanza de entrar en contacto con el robot.

Escoltado por Rosetta desde agosto de 2014, el cometa 67P se encuentra actualmente a 340 millones de kilómetros del Sol y se aleja cada vez más.

Para poder funcionar, Philae necesita que sus paneles solares reciban suficiente luz como para suministrarle energía. Y su temperatura no debe caer por debajo de -51 ºC.

Corresponderá a las agencias que financiaron a Philae -Alemania, Francia, Italia y España- decidir oficialmente el fin de la misión en una próxima reunión.

Europa quiere además darse tiempo de comunicar con habilidad acerca del fin de vida de este robot, que cuenta actualmente con unos 456.000 seguidores en la red social internauta Twitter. Y recurrirá para ello otra vez a Design & Data.

"Tuvimos tanto éxito a la hora de hacer antropomorfismo con Philae atribuyéndole comportamientos humanos, que el día que lo demos por muerto será como matar a Bambi", había advertido el año pasado Mark McCaughrean, consejero científico de ESA. "Nos van a acusar de abandonar al niño", bromeó.

"Es casi un ser vivo", dijo por su parte Philippe Gaudon, responsable del proyecto Rosetta del CNES de Toulouse (Francia) desde 2004. "Es como un pequeño personaje. Tiene tres patas para posarse, un cerebro, y su programa de vuelo", agregó.

El antropomorfismo conlleva riesgos, advierte el filósofo Grant Ramsey. "Puede despertar emociones como la alegría y la excitación, pero también provocar estrés o tristeza" en caso de muerte.

La elección de las palabras será importante. Nada impide sugerir que Philae se quedó dormido en el cometa, en vez de hablar de su muerte.

Hay computadoras en la Tierra capaces de seguir escuchando al robot en caso de que emita una señal sin por ello movilizar demasiados medios.

La misión Rosetta concluirá en septiembre. La sonda intentará "posarse" lo menos abruptamente posible sobre el cuerpo celeste y quedará sumida en un sueño eterno junto a Philae.

Esta misión busca conocer mejor a los cometas, testigos de la génesis del Sistema Solar hace 4.600 millones de años, y hallar indicios de la aparición de la vida en la Tierra.

Publican recorrido de 360°por Marte



Facebook y la NASA presentaron un servicio con imágenes de 360 grados del robot Curiosity en Marte. El propio CEO de la red social, Mark Zuckerberg, informó sobre la disponibilidad del nuevo recorrido por la superficie del planeta.

“Esto es sólo el comienzo de todo lo que podemos hacer con la realidad virtual y los videos de 360°. Bastante increíble”, señaló el empresario en su cuenta personal de Facebook.

Las imágenes fueron captadas por el Curiosity Mars Rover, que fue lanzado por la agencia espacial estadounidense en 2011.

martes, 2 de febrero de 2016

¿Una selfi en Marte? ¡La sonda Curiosity lo logra!


La NASA publicó la nueva selfi de la sonda Curiosity en el planeta rojo, que es el resultado de combinar 57 fotografías del vehículo de exploración que recoge muestras del Marte.

La sonda llegó al cuarto planeta del sistema solar en 2012 y desde entonces toma muestras del suelo y del polvo para examinar sus partículas y dar más información sobre el Universo.

No es la primera foto

En agosto del año pasado, Curiosity se tomó una selfi en base a 92 fotos y en junio de 2014 se difundió una imagen de la sonda para celebrar su primer 'cumpleaños marciano', que equivalía a 687 días terrestres.

La Nasa logra hacer retoñar la primera flor en el espacio

El astronauta de la NASA Scott Kelly informó en su cuenta de Twitter que logró que nazca la primera flor en el espacio, una zinnia. Las semillas, como informa la página web engadget.com, fueron plantadas por los astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI) el año pasado y estuvieron a punto de perecer.

Apenas un par de semanas después de empezar a cultivarlas, los tripulantes se dieron cuenta que las condiciones ambientales de la estación –con una humedad muy alta y un flujo de aire limitado– dificultaban el crecimiento. Además, los contenedores de semillas perdían agua. Todas estas circunstancias provocaron que las hojas se doblaran y curvaran de forma anormal.

En diciembre la situación empeoró, al aparecer moho en las plantas. Kelly se encargó de las zinnias a partir de entonces; incluso comentó a los responsables de la NASA que las regaría cuando fuera preciso, en lugar de seguir una

programación.

“Si estuviéramos yendo a Marte y estuviéramos cultivando, seríamos responsables de decidir cuándo las plantas necesitan agua”, razonó.

El pasado 27 de diciembre, el astronauta tuiteó una foto de algunas de plantas enfermas, explicando que tendría que “conectarse” con su Mark Watney interior (protagonista de la novela y la película Marte, que encarna Matt Damon) para conseguir que sobrevivieran. Finalmente, casi

todas murieron, excepto una, la cual fue cuidada hasta que florezca.

Los mohos y las plantas muertas han sido almacenados por los astronautas de la EEI y serán analizados en la Tierra, con el objetivo de entender

las diferencias de su crecimiento en el espacio exterior, especialmente en Marte.

Se dice que la NASA escogió las zinnias porque tienen un periodo de crecimiento mayor que las lechugas romanas.




Alineación de cinco planetas

Algunos pondrán el despertador y otros ni se darán cuenta, pero, para todos, el cielo ofrecerá una recompensa especial: Júpiter, Marte, Venus, Mercurio, Saturno y la Luna formarán -en estos días- una línea en el cielo y se los podrá ver agrupados, en un campo visual bien acotado, como en "caravana".

Se trata de un evento inusual que durará hasta el 20 de febrero; y es que por primera vez en una década, los cinco planetas desfilarán por el cielo simultáneamente entre el horizonte

y la Luna.

Tomando en cuenta que la traslación alrededor del Sol de cada planeta es distinta, verlos alineados es un fenómeno digno de ser apreciado.

De acuerdo con el especialista Alan Duffy, de la Universidad Swinburne de Melbourne, Australia, los planetas que se podrán distinguir con mayor facilidad serán Venus y Júpiter.

En cambio, “el gran reto será Mercurio”, dice Duffy. Esto se debe a que el planeta estará muy pegado al horizonte, por lo que cualquier cosa lo podrá tapar.

Además, solo aparecerá en plena madrugada. Las horas y los tiempos en que cada planeta se podrán ver en el cielo variarán según la ubicación en la Tierra.

EL ORDEN DE LA FILA

Los científicos aseguran que no es necesario contar con telescopio para poder presenciar

a los cinco planetas alineados hacia la Luna.

El primero en salir será Júpiter. Debido a su brillo será fácil de ver, incluso en zonas urbanas.

El planeta rojo, Marte, le seguirá; y más abajo se asomará Saturno, muy seguido de Venus. El último será Mercurio.

Expertos, tanto del hemisferio norte como del sur, coinciden que el mejor momento para ver a los cinco alienados será antes del amanecer.

El sitio Sky.org explica que entre hoy y el 6 de febrero las personas de todo el mundo pueden utilizar la Luna como guía.

Alan Duffy aconseja buscar un horizonte muy despejado y un cielo lo suficiente oscuro, un

escenario casi imposible en zonas urbanas.

Una vez encontrado el lugar para sentarse a observar, solo hay que cruzar los dedos para que el cielo donde te encuentres esté despejado y puedas disfrutar de este fenómeno.


lunes, 1 de febrero de 2016

Hongos en el espacio


Científicos europeos han recogido los diminutos hongos que se cobijan en las rocas de la Antártida y los han enviado a la Estación Espacial Internacional. Tras permanecer allí durante año y medio en condiciones parecidas a las de Marte, más de un 60 por ciento de sus células permanecían intactas, con el ADN estable.

Los resultados aportan nueva información en la búsqueda de vida en el planeta rojo. En el mismo experimento también viajaron al espacio líquenes españoles de la Sierra de Gredos.

Los Valles Secos de McMurdo, en el sector antártico de Tierra Victoria, están considerados como el análogo terrestre más parecido a Marte. Se trata de uno de los entornos más secos y hostiles de nuestro planeta, donde el fuerte viento barre incluso la nieve y el hielo. Sólo los llamados microorganismos criptoendolíticos, capaces de sobrevivir en la grietas de las rocas, y algunos líquenes pueden resistir tan duras condiciones climatológicas.

Hasta esos remotos valles se desplazó hace unos años un equipo de investigadores europeos para recoger muestras de dos especies de hongos criptoendolíticos: Cryomyces antarcticus y Cryomyces minteri. El objetivo era enviarlos a la Estación Espacial Internacional (ISS) para someterlas a condiciones marcianas y espaciales para observar su respuesta.

Los diminutos hongos se ubicaron en las celdillas (de 1,4 centímetros de diámetro) de una plataforma para experimentos denominada EXPOSE-E desarrollada por la Agencia Espacial Europea para resistir entornos extremos. La plataforma fue enviada en la nave Atlantis a la ISS y colocada en el exterior del módulo Columbus con la ayuda de un astronauta del equipo comandado por el belga Frank de Winne.

Durante 18 meses la mitad de los hongos antárticos estuvo en condiciones que simulan las marcianas. En concreto, a una atmósfera con 95 por ciento de CO2, 1,6 por ciento de argón, 0,15 por ciento de oxígeno, 2,7 por ciento de nitrógeno y 370 partes por millón de H2O; y una presión de 1.000 pascales. A través de filtros ópticos, unas muestras se sometieron a radiación ultravioleta como la de Marte (superior a 200 nanómetros) y otras a radiación reducida, incluyendo aparte muestras de control.

OBJETIVO

“Los resultados contribuyen a la evaluación de la capacidad de supervivencia y estabilidad a largo plazo de microorganismos y bioindicadores", dice.



EN AMBIENTES EXTREMOS

Estudio sobre la resistencia

La científica Rosa de la Torre del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) dijo que este trabajo, publicado en la revista Astrobiology, forma parte de un experimento denominado Lichens and Fungi Experiment (LIFE), “con el que hemos estudiado la suerte o el destino de varias comunidades de organismos líticos durante un viaje en el espacio a largo plazo sobre la plataforma EXPOSE-E”.

“Los resultados contribuyen a la evaluación de la capacidad de supervivencia y estabilidad a largo plazo de microorganismos y bioindicadores sobre la superficie de Marte”, dijo De la Torre.

Los investigadores del experimento LIFE, coordinado desde Italia, también han estudiado dos especies de líquenes (Rhizocarpon geographicum y Xanthoria elegans) resistentes al ambiente extremo de Sierra de Gredos (Ávila) y en la cordillera de los Alpes.

Inicia la "fiebre del oro" espacial

La explotación minera de asteroides ya no es ciencia ficción. Las posibilidades de la explotación de estos cuerpos rocosos son innumerables y van desde explotar cantidades inagotables de metales preciosos a apoyar logísticamente los asentamientos humanos en la Luna o Marte con combustible, agua u otros materiales.

La posibilidad de aprovechar los beneficios de estos asteroides está desatando ya toda una "fiebre del oro" espacial entre países y empresas de todo el mundo.

Tesoros cósmicos

Estos asteroides son tesoros cósmicos que se constituyen en reserva prácticamente inagotable de minerales y elementos que en nuestro planeta escasean o empiezan a estar sobreexplotados, como el oro, platino, hierro o el agua.

La idea es alcanzar alguno de ellos. En el cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter, millones de rocas de todos los tamaños (desde los 1.000 km de diámetro hasta unos pocos metros) forman un anillo alrededor del Sol. Son restos de los lejanos tiempos de la formación del Sistema Solar.

Muchas de esas rocas, además, abandonan el cinturón debido a las colisiones que se producen entre ellas, y sus trayectorias las hacen viajar a toda velocidad a través de nuestro sistema planetario. Y un buen número de ellas terminan dirigiéndose, o aproximándose, a la Tierra. Estos serían, en principio, los asteroides más fáciles de alcanzar.

Se descubren 100 asterorides/año

Su denominación genérica es NEAs (Near Earth Asteroids o Asteroides Cercanos a la Tierra), y son asteroides que, en algún momento de sus órbitas, pasan a menos de unos 40 millones de km. Hasta junio de 2015 se conocían 12.745 NEAs con tamaños de entre un metro y 32 km. Se cree que no más de 981 asteroides mayores de un kilómetro pasan alguna vez cerca de la Tierra, y de ellos ya conocemos más del 90 por ciento. Pero las mismas estimaciones indican que podrían estar zumbando a nuestro alrededor más de un millón de asteroides con tamaños inferiores a los 50 metros, cifra de la que apenas si conocemos un 1 por ciento. Los nuevos descubrimientos se producen a razón de 100 asteroides cercanos cada año, pero lo cierto es que la inmensa mayoría de estas pequeñas rocas espaciales permanecen aún en el anonimato.

Avances

Por eso, en abril de 2013 la NASA, haciendo suya una idea lanzada en 2012 por el Instituto Keck de Estudios Espaciales, entidad adscrita al Instituto de Tecnología de California (Caltech) anunció su intención de desarrollar la tecnología necesaria para potenciar la minería espacial, y puso en marcha una misión de prueba que consistirá, nada menos, que en capturar un asteroide y traerlo después hasta la órbita lunar para, una vez allí, enviar astronautas para que aterricen en él. Un paso fundamental para el futuro desarrollo del que será, sin duda, uno de los negocios más lucrativos de la segunda mitad de este siglo.

El pasado 25 de noviembre de 2015, el presidente estadounidense, Barack Obama, firmó la llamada "Ley del Espacio" para promover la exploración privada del espacio y uno de cuyos títulos, precisamente, permite la futura apropiación de asteroides y "otros recursos espaciales" tanto a las personas como a las empresas que dispongan de la tecnología necesaria para llegar hasta ellos. El Gobierno norteamericano no se interpondrá en estas actividades y garantiza a quien sea capaz de extraer materiales de un asteroide, el derecho a "poseerlo, transportarlo, usarlo y venderlo", renunciando además a cualquier pretensión de soberanía.

Empresas que han desarrollado proyectos de minería de asteroides, como Planetary Resources o Deep Space Industries, celebraron la aprobación de esta legislación que aclara el marco legal para un negocio que podría ser extremadamente rentable y lanzar una fiebre del oro a nivel espacial.

"Dentro de muchos años se verá la aprobación de esta ley como el momento de la historia que supuso un avance en nuestro camino a convertirnos en una especie multiplanetaria", indicó en un comunicado el co-presidente de Planetary Resources, Eric Anderson.

Negocio de muchos ceros

Estas compañías creadas para un sueño están invirtiendo dinero y tiempo en desarrollar sondas capaces de aproximarse a un asteroide y explotar sus recursos, en algunos casos desplazándolo de su órbita.

Estas compañías cuentan con planes que no sólo se centran en la explotación directa de recursos, sino en conseguir jugosos contratos de aprovisionamiento y apoyo logístico (agua, combustible, etc...) para las futuras colonias lunares o marcianas.

Sólo el aprovisionamiento de agua, que los asteroides poseen en abundancia, podría llegar a ser, según Planetary Resources, un "negocio trillonario"

En cuanto a la obtención de metales, baste con decir que un solo asteroide de 500 metros podría contener el equivalente a todo el platino conseguido en las minas de la Tierra durante toda la historia. Algunos cálculos llevados a cabo en el sector privado cifran el beneficio potencial de la explotación de un pequeño asteroide de apenas 50 metros en más de 500.000 millones de dólares.

Un informe de la NASA estima, señala el portal Abc, que de un solo asteroide de un km de diámetro y una masa estimada de 2.000 millones de toneladas se podrían extraer hasta 30 millones de toneladas de níquel, 1,5 de cobalto y 7.500 toneladas de platino.

Para garantizar el éxito de esta nueva industria extraterrestre, empresas e instituciones se dedican desde hace unos años a averiguar cuáles son los mejores objetivos.

Planetary Resources ya está probando en el espacio una serie de satélites de observación, llamados Arkyd, cuya misión es precisamente la de localizar los asteroides más idóneos para su explotación.

Aunque aún nadie sabe a ciencia cierta cómo será exactamente una explotación minera en una de estas rocas, muchos están de acuerdo en algunos requerimientos generales. Debido a la falta de gravedad la maquinaria tendrá que alimentarse con energía solar, ser lo más ligero posible y deberá ser anclado firmemente a este cuerpo rocoso. Además serán necesarios robots que puedan colaborar con los humanos en muchas tareas.

TESORO CÓSMICO

Un solo asteroide de 500 metros cúbicos podría contener todo el platino obtenido de minas terrestres en toda la historia o tener un precio de mercado de centenares de miles de millones de dólares, según estimaciones.



CON GRAN RESOLUCIÓN

Imagen astronómica desvela secretos de un núcleo galáctico

Efe

Una colaboración internacional entre 15 antenas terrestres y la antena de la misión espacial RadioAstron (de la Agencia Espacial Rusa), en órbita alrededor de la Tierra, ha conseguido captar la imagen con mayor resolución de la astronomía.

El trabajo, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, aporta nuevas claves para el estudio de las galaxias activas.

Esta imagen fue posible gracias a la técnica conocida como interferometría de muy larga base (VLBI por su acrónimo en inglés), que desde 1974 permite que múltiples radiotelescopios separados geográficamente trabajen al unísono, funcionando como un telescopio con un diámetro equivalente a la distancia máxima que los separa.

Al operar conjuntamente, las antenas funcionan como un único radiotelescopio con un diámetro equivalente a ocho veces el diámetro de la Tierra, informa el CSIC en una nota de prensa.

Gracias a esta tecnología, se pudo atisbar con "una precisión inigualable" las regiones centrales del objeto conocido como BL Lacertae, el núcleo activo de una galaxia situado a 900 millones de años luz y que está alimentado por un agujero negro de unos 200 millones de veces la masa de nuestro sol.

Los núcleos de galaxias activas son los objetos más energéticos del universo y pueden emitir de forma continua más de 100 veces la energía liberada por todas las estrellas de una galaxia como la nuestra.

Estas galaxias contienen un agujero negro supermasivo de hasta miles de millones de masas solares rodeado de un disco de gas y cuentan con la presencia de jets relativistas (chorros de partículas subatómicas perpendiculares al disco que viajan a velocidades cercanas a la de la luz).

José Luis Gómez, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, apunta que parece claro que los jets se originan como consecuencia de la caída de material del disco al agujero negro central, pero aún desconocemos en gran medida cómo se forma el haz de partículas y cómo se acelera hasta velocidades cercanas a la de la luz.

"Sabemos, sin embargo, que el campo magnético juega un papel fundamental", agrega este investigador, quien publica las conclusiones del trabajo en la revista The Astrophysical Journal.

La hipótesis predominante sostiene que, debido a la rotación del agujero negro y el disco, las líneas de campo magnético se "enrollan" y forman una estructura helicoidal que confina y acelera las partículas que forman los jets.

El estudio de BL Lacertae aporta un dato fundamental para la confirmación de ese escenario, ya que ha permitido obtener la primera evidencia directa de la existencia de un campo magnético helicoidal a gran escala en un núcleo de una galaxia activa.

"La resolución proporcionada por RadioAstron nos permite una visión única de las regiones más internas de los núcleos activos, donde se produce la mayor parte de su energía", concluye Yuri Kovalev, investigador del Astro Space Center y director científico de la misión RadioAstron.