viernes, 26 de agosto de 2016

Rosetta capturó una espectacular emisión en el cometa 67P



La misión Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), capturó "inesperadamente una espectacular" emisión en su cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, quizá provocada por un deslizamiento de tierra.

Cuando se produjo, el 19 de febrero, nueve de los instrumentos de Rosetta, incluidas sus cámaras, colectores de polvo y analizadores de gas y plasma, vigilaban el cometa a unos 35 kilómetros de distancia, en una secuencia programada y coordinada, informa ahora la ESA en una nota de prensa.

Para el científico de Rosetta Matt Taylor, estas emisiones son altamente impredecibles, "por lo que capturar un evento así fue cuestión de suerte".

"Dio la casualidad de que en ese momento la mayoría de los instrumentos apuntaban al cometa y, ahora, todas esas mediciones simultáneas nos ofrecen los datos más completos jamás recogidos sobre una emisión", resume este investigador.

Según la ESA, pocos días después de producirse la emisión, los datos recopilados se enviaron a la Tierra, donde su posterior análisis permitió "reconstruir claramente la cadena de eventos".

Estos se describen en un artículo dirigido por Eberhard Grün, del Instituto Max-Planck de Física Nuclear en Heidelberg, Alemania, y publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Así, según lo detallado en este trabajo, la cámara de gran angular OSIRIS de la sonda Rosetta captó en la coma (envoltura) un fuerte brillo que se desarrollaba desde una región del cometa inicialmente en sombra.

Esto fue a las 9.40 horas GMT y a lo largo de las dos horas siguientes, Rosetta registró datos de la emisión que multiplicaban hasta por cien los niveles base de algunos instrumentos.

Por ejemplo, el Instrumento de Microondas (MIRO) registró un aumento de 30 grados centígrados en la temperatura del gas colindante y, poco después, Rosetta fue azotada por una nube de polvo: horas más tarde se llegaron a detectar casi 200 partículas, cuando en otros días del mismo mes lo normal era detectar de 3 a 10, según las mismas fuentes.

Los científicos creen que la emisión se originó en una pendiente pronunciada en el lóbulo mayor del cometa, en la región de Atum, según Eberhard.

El hecho de que la emisión comenzara cuando esta área acababa de salir de la sombra sugiere que la tensión térmica en el material superficial podría haber provocado un deslizamiento de tierra que dejó hielo de agua expuesto a la radiación solar; el hielo se habría evaporado rápidamente, arrastrando polvo consigo hasta producir la nube de residuos detectada por OSIRIS, concluye la ESA.

El próximo 30 de septiembre, Rosetta completará su misión con un descenso controlado sobre la superficie de su cometa. (26/08/2016)


La misión Osiris-Rex recolectará polvo espacial y lo traerá a la Tierra



El invento de un aparato capaz de revelar el origen de la vida en nuestro Sistema Solar comenzó con un simple vasito de plástico desechable.

El mes próximo, un aparato inspirado en un vaso descartable viajará al espacio a bordo de la primera misión robótica de Estados Unidos rumbo a un asteroide con el objetivo de recoger polvo estelar de miles de millones de años.

Esta misión de la Nasa se llama Osiris-Rex y supone un costo de 800 millones de dólares.

La nave espacial no tripulada viajará con destino a un asteroide cercano a la Tierra llamado Bennu, para recolectar polvo espacial que podría revelar cómo material necesario para crear vida -como carbón y hielo- llegaron a nuestro planeta.

"Estamos en busca de muestras que daten del nacimiento de nuestro sistema solar", dijo Dante Lauretta, el principal investigador de Osiris-Rex junto con la Universidad de Arizona, en Tucson.

La nave, que pesa 2.087 kilos y tiene el tamaño de un vehículo SUV, será lanzada el 8 de septiembre abordo de un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral, Florida. Recién en 2023 retornará a Tierra con su tesoro de polvo espacial.

¿Esparcir o recoger el polvo?-

La nave no aterrizará sobre el asteroide, sino que chocará levemente contra él durante algunos segundos para recoger el polvo que será estudiado en la Tierra.

Pero el gran desafío de la misión es la gravedad cero. Ante su ausencia, el dispositivo podría esparcir el polvo en lugar de recolectarlo.

Este problema motivó hace años al ingeniero Jim Harris, de Lockheed Martin, a practicar una técnica de aspiración revertida en la entrada de su casa.

Colocó un vaso de plástico descartable boca abajo en el suelo, con agujeros estratégicamente ubicados. Luego utilizó un compresor de aire para soplar a través de la base del vaso.

La suciedad salió a través de los hoyos en el vaso y fue recolectada en un contenedor externo. Harris llamó a su invento TAGSAM.

"En los últimos 10 años se ha recorrido un largo camino, desde un vaso descartable en la entrada de una casa a lo que vemos ahora", dijo Rich Kuhns, director del programa OSIRIS-REx, de la Lockheed Martin Space Systems en Denver.

Superar una misión de Japón

Tagsam tiene el objetivo de volver a la Tierra con más material que el recolectado en una misión similar de la agencia japonesa de exploración espacial en 2003.

La misión Hayabusa enfrentó algunas dificultades e incluso hizo un aterrizaje forzoso en la superficie de su objetivo, pero logró regresar con poco menos de un miligramo de material del asteroide Itokawa en 2010.

La nave de la Nasa está diseñada para colectar al menos 60 gramos, pero las pruebas indican que tiene un promedio de 300 gramos de recolección.

La muestra de polvo será tomada recién en julio de 2020 para que la nave tenga tiempo de estudiar de cerca al asteroide y que los científicos elijan la mejor región para la recolección, explica Gordon Johnston, encargado del programa Osiris-Rex en la sede de la Nasa.

"Nos acercaremos a Bennu, lo mapearemos, lo orbitaremos, lo estudiaremos y elegiremos el lugar más seguro y más interesante científicamente para recoger una muestra antes de ingresar e intentar tomar la muestra", dijo Johnston.

El origen de la vida

"Tres cuartos de la muestra serán apartados para futuros investigadores, para buscar respuestas a las interrogantes científicas que aún siquiera nos hemos planteado", indicó.

La NASA también prometió un 4 por ciento de la muestra a su mayor aliado en este esfuerzo, Canadá, y 0,5 por ciento a Japón.

La NASA basó gran parte del diseño del Osiris-Rex en su misión Stardust de 1999, la cual regresó a Tierra con material cósmico de la cola de un cometa distante.

"Stardust nos dijo mucho de los cometas, que se forman en la parte externa del Sistema Solar", comentó Lauretta.

La NASA escogió Bennu de entre medio millón de asteroides conocidos en el Sistema Solar porque tiene el tamaño adecuado, es fácil de llegar y contiene polvo cósmico rico en carbón de billones de años atrás, explicó Christina Richey, científica adjunta del programa Osiris-Rex.

"Estamos hablando del inicio de la formación de nuestro Sistema Solar. Tal vez de los precursores de la vida en la Tierra o en otro lugar", observó la experta.

La roca espacial es más alta que la torre Eiffel y pasa cerca de la Tierra cada seis años, orbitando al Sol casi a la misma distancia que la Tierra.

"Bennu es el asteroide más estudiado, pero aún no ha sido visitado por una nave", estimó Richey.


¿Qué tiene de especial el nuevo planeta hallado?



El anuncio que hizo un grupo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) este miércoles parecía uno más de lo mismo: descubrieron un planeta similar a la Tierra fuera del Sistema Solar, al que posiblemente no podremos ir y del que aún no se tiene mucha información. Pero lo cierto es que posee características que lo destacan entre los demás.

Un equipo, coordinado por Guillem Anglada-Escudé, de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), descubrió Próxima b gracias a una investigación de dos años, que se intensificó en el primer semestre de 2016.

Sin embargo, desde 1995, los científicos han descubierto miles de exoplanetas (mundos fuera del Sistema Solar), decenas de los cuales parecen potencialmente habitables. No obstante, se encuentran muy lejos de nosotros.

Esta vez todas las señales apuntan a que Próxima b es especial: tiene condiciones necesarias para albergar una vida similar a la terrestre y está apenas a 4 años luz, distancia que, a escala universal, es “casi ante nuestras narices”, señala la agencia AFP.

Estas son las características expuestas por los científicos de ESO, y citadas por el portal de la cadena británica BBC, para demostrar que Próxima b no es ‘uno más del montón’:

Es real y está cerca
El planeta está a una distancia relativamente cercana a la Tierra y es el más próximo de características similares nunca antes detectado: llegar a él tomaría 4 años viajando a la velocidad de la luz.

Temperatura ideal
Orbita alrededor de la estrella Próxima Centauri, a 7 millones de kilómetros de ella, lo que significa el 5% de la distancia que hay entre la Tierra y el Sol. No obstante, pese a su cercanía, "es plausible que las temperaturas sean de -30 grados centígrados en la parte a la sombra y de +30 sobre la expuesta a la luz", declaró Guillem Anglada-Escudé, que lideró el equipo de investigadores, a la agencia AFP.

La razón es que su sol es mucho más débil que el nuestro, 700 veces menos luminoso, y el clima alcanza temperaturas similares a las terrestres, lo que permite inferir la presencia de agua líquida en la superficie.

Condiciones
La masa de este planeta es 1,3 veces la de la Tierra y los astrónomos creen que puede ser rocoso, no gaseoso, y habitable para el ser humano. Gracias a los patrones de luz detectados, los astrónomos concluyen que tarda en girar alrededor de su estrella, el equivalente a unos 11,2 días de la Tierre.

Dos caras del planeta
Aunque todavía los científicos no lo han confirmado, consideran "muy probable" que por la fuerza de gravedad, solo un lado esté expuesto a la luz y otro permanezca oscuro.

Lo que queda por saber
Tras su descubrimiento, el debate científico se centra en determinar si su atmósfera se está evaporando lentamente, como ocurre con planetas similares, y qué tipo de química posee el planeta rocoso.

A causa de la proximidad con su estrella, que además está bastante activa, la superficie de Próxima b recibe muchos más rayos X y ultravioletas extremos que los que la Tierra recibe del Sol (alrededor de 100 veces más, según los cálculos preliminares de los investigadores), un factor a considerar porque es determinante para el origen y desarrollo de la vida que conocemos

jueves, 25 de agosto de 2016

Video Así se ve Marte a 360º, una cortesía de la NASA



Mientras la NASA sigue estudiando cómo llevar humanos a Marte, nos tendremos que conformar con las imágenes 'más reales' que hay del misterioso planeta.

El rover Curiosity captó, el 5 de agosto, imágenes de 360º en suelo marciano y la agencia lo compartió en su cuenta de YouTube.

Mira, en el clip ubicado en la parte superior de la nota, los paisajes rojos y erosionados que a tres días de su lanzamiento tienen cientos de likes y superaron las 200 mil vistas en Youtube.

Para ver el paisaje completo, debes girar la imagen usando las flechas ubicadas en la parte superior izquierda de la pantalla.

martes, 23 de agosto de 2016

Hallan evidencias de una quinta fuerza natural



Durante décadas, las fuerzas que estudia la física han sido solo cuatro: la gravitación, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares: débil y fuerte. Cada una, con sus características, permiten explicar todos los fenómenos físicos en nuestro mundo. Pero eso podría estar a punto de cambiar.

Según un estudio publicado en la revista Physical Review Letters hay indicios de la existencia de una partícula subatómica desconocida que puede ser una quinta fuerza fundamental de la naturaleza.

“Si se confirma con más experimentos, el descubrimiento de una quinta fuerza cambiaría por completo nuestra comprensión del Universo, y abriría las puertas a entender cómo las varias fuerzas se unen en una sola y lo que es la materia oscura", señaló Jonathan Feng, profesor de física y autor principal del estudio citado por el diario español ABC.
Los investigadores aseguran que la existencia de una quinta fuerza de la naturaleza también puede ser la clave para comprender de qué está hecho el Universo,


La NASA libera gratis todas sus investigaciones



La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos, más conocida como NASA, acaba de facilitar el trabajo de los investigadores en temas referidos a la astronomía y estudio del espacio exterior al liberar todos los trabajos finalizados y aprobados por la agencia para que cualquier persona tenga acceso a ellos mediante internet.

Según reseña el portal de tecnología Gizmodo, a partir de ahora la NASA publicará en línea cada una de las investigaciones que se hayan hecho bajo su financiamiento y lo hará de forma gratuita en un plazo de menos de un año a partir de su aprobación.



Trabajos detallados como el estudio del agua en marte, el polvo lunar o las imágenes captadas por sondas que recorren el universo podrán ser revisados en extenso por los investigadores.

Estos estudios estarán disponibles en Pubspace, la web de la NASA destinada a la instrucción científica.

Con esto, la agencia espacial norteamericana, está cumpliendo una instructiva de la Casa Blanca que ordenó el año pasado que se mejore el acceso a las investigaciones en beneficio de todos los interesados en el planeta.

La NASA recupera el contacto con una sonda perdida durante casi dos años



Los científicos de la Agencia Aeroespacial de EE.UU. (NASA) consiguieron la noche del domingo contactar con una sonda de investigación solar que llevaba perdida casi dos años, informó la institución.

La sonda Stereo-B, diseñada para trabajar en conjunción con otra similar realizando observaciones del Sol, dejó de comunicarse con la Tierra el 1 de octubre de 2014, y durante 22 meses el equipo responsable de la misión ha estado intentando restablecer contacto.

El contacto fue establecido por el observatorio Deep Space Network, que vigila las comunicaciones de misiones espaciales.

Según la NASA, la prioridad ahora es ahora "ampliar el proceso de recuperación para evaluar la salud del observatorio, restablecer control y evaluar todos los subsistemas e instrumentos".

La comunicación con la sonda espacial se perdió después de reiniciar los sistemas de la nave para preparar una de las fases más delicadas de la misión, cuando la sonda quedaba oculta por el Sol.

El reinicio de los sistemas no se produjo de manera adecuada y la sonda quedó oculta por el Sol y, después, no se volvió a saber nada más de ella.

Los científicos tenían la dificultad añadida de localizar a la sonda sin saber en qué parte de su órbita se encontraba exactamente, mientras que algunos investigadores consideraron que un fallo en uno de los sistemas que detectan la velocidad llevó a la sonda a rotar fuera de control.

Las dos sondas Stereo estaban pensadas para realizar una misión de dos años que les llevaría a observar la actividad del Sol desde las caras opuestas que no se pueden observar desde la Tierra. (23/08/2016)

La Nasa irá hasta un asteroide en busca del origen de la vida



El invento de un aparato capaz de revelar el origen de la vida en nuestro Sistema Solar comenzó con un simple vasito de plástico desechable.

Y el mes próximo, un aparato inspirado en un vaso descartable viajará al espacio a bordo de la primera misión robótica de Estados Unidos rumbo a un asteroide, con el objetivo de recoger polvo estelar de miles de millones de años.

Esta misión de la Nasa se llama OSIRIS-REx y supone un costo de 800 millones de dólares.

La nave espacial no tripulada viajará con destino a un asteroide cercano a la Tierra llamado Bennu, para recolectar polvo espacial que podría revelar cómo material necesario para crear vida -como carbón y hielo- llegaron a nuestro planeta.

"Estamos en busca de muestras que daten del nacimiento de nuestro sistema solar”, dijo Dante Lauretta, el principal investigador de OSIRIS-REx junto con la Universidad de Arizona, en Tucson.

La nave, que pesa 2.087 kilos y tiene el tamaño de un vehículo SUV, será lanzada el 8 de septiembre abordo de un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral, Florida. Recién en 2023 retornará a Tierra con su tesoro de polvo espacial.

¿Esparcir o recoger el polvo?
La nave no aterrizará sobre el asteroide, sino que chocará levemente contra él durante algunos segundos para recoger el polvo que será estudiado en la Tierra. Pero el gran desafío de la misión es la gravedad cero. Ante su ausencia, el dispositivo podría esparcir el polvo en lugar de recolectarlo.

Este problema motivó hace años al ingeniero Jim Harris, de Lockheed Martin, a practicar una técnica de aspiración revertida en la entrada de su casa.

Colocó un vaso de plástico descartable boca abajo en el suelo, con agujeros estratégicamente ubicados. Luego utilizó un compresor de aire para soplar a través de la base del vaso.

La suciedad salió a través de los hoyos en el vaso y fue recolectada en un contenedor externo. Harris llamó a su invento Tagsam.

"En los últimos 10 años se ha recorrido un largo camino, desde un vaso descartable en la entrada de una casa a lo que vemos ahora”, dijo Rich Kuhns, director del programa OSIRIS-REx, de la Lockheed Martin Space Systems en Denver.

Superar una misión de Japón
Tagsam tiene el objetivo de volver a la Tierra con más material que el recolectado en una misión similar de la agencia japonesa de exploración espacial en 2003. La misión Hayabusa enfrentó algunas dificultades e incluso hizo un aterrizaje forzoso en la superficie de su objetivo, pero logró regresar con poco menos de un miligramo de material del asteroide Itokawa en 2010.

La nave de la Nasa está diseñada para colectar al menos 60 gramos, pero las pruebas indican que tiene un promedio de 300 gramos de recolección.

La muestra de polvo será tomada recién en julio de 2020 para que la nave tenga tiempo de estudiar de cerca al asteroide y que los científicos elijan la mejor región para la recolección, explica Gordon Johnston, encargado del programa OSIRIS-REx en la sede de la Nasa.

"Nos acercaremos a Bennu, lo mapearemos, lo orbitaremos, lo estudiaremos y elegiremos el lugar más seguro y más interesante científicamente para recoger una muestra antes de ingresar e intentar tomar la muestra”, dijo Johnston.

El origen de la vida
"Tres cuartos de la muestra serán apartados para futuros investigadores, para buscar respuestas a las interrogantes científicas que aún siquiera nos hemos planteado”, indicó.

La Nasa también prometió un 4% de la muestra a su mayor aliado en este esfuerzo, Canadá, y 0,5% a Japón. La Nasa basó gran parte del diseño del OSIRIS-REx en su misión Stardust de 1999, la cual regresó a Tierra con material cósmico de la cola de un cometa distante.

"Stardust nos dijo mucho de los cometas, que se forman en la parte externa del Sistema Solar”, comentó Lauretta.

La agencia espacial escogió Bennu de entre medio millón de asteroides conocidos en el Sistema Solar porque tiene el tamaño adecuado, es fácil de llegar y contiene polvo cósmico rico en carbón de billones de años atrás, explicó Christina Richey, científica adjunta del programa OSIRIS-REx.

"Estamos hablando del inicio, de la formación de nuestro Sistema Solar. Tal vez de los precursores de la vida en la Tierra o en otro lugar”, observó la experta.

La roca espacial es más alta que la torre Eiffel y pasa cerca de la Tierra cada seis años, orbitando al Sol casi a la misma distancia que la Tierra. "Bennu es el asteroide más estudiado, pero aún no ha sido visitado por una nave”, estimó Richey.

viernes, 19 de agosto de 2016

Astronautas de EEUU salen al espacio para instalar nuevo atracadero



Ante la prevista llegada de más naves privadas a la Estación Espacial Internacional (ISS) en los próximos años, dos astronautas estadounidenses iniciaron este viernes una salida al espacio para instalar un estacionamiento especial que les permita atracar.

La salida comenzó a las 8.04 (12.04 GMT) cuando Jeff Williams y Kate Rubins conectaron sus trajes espaciales a sus baterías internas.

Poco después salieron del laboratorio orbital para comenzar a instalar un adaptador de amarre internacional, traído por el la nave de carga SpaceX Dragon el mes pasado.

La NASA describe al equipamiento como "una metafórica salida al futuro" que permitirá a una nueva generación de aparatos estadounidense -la primera desde que finalizó el programa de transporte espacial en 2011- llevar astronautas a la ISS.

El adaptador de amarre será el primero de los dos con que contará la estación. La instalación del segundo se prevé para 2018.

El director de operaciones integradas de la ISS, Kenneth Todd, calificó la instalación del viernes como "un importante mojón en el camino hacia el establecimiento de capacidad comercial" de la estación.

Construido por Boeing, el adaptador es una especie de anillo de 1,6 metros de largo por un metro de ancho, que servirá principalmente para el estacionamiento del Boeing's CST-100 Starliner y SpaceX's Crew Dragon, dos naves espaciales actualmente en construcción, que llevarán a los astronautas a la ISS.

El amarradero es más sofisticado que el equipo anterior manejado por los astronautas, ya que permitirá el estacionamiento automático de las naves.

También tendrá conexiones que permitirán a la ISS compartir energía e información con la nave. (19-08-2016)

jueves, 18 de agosto de 2016

Hallan quinta fuerza de la naturaleza



Recientes hallazgos realizados por físicos teóricos de la Universidad de California en Irvine indican el posible descubrimiento de una partícula subatómica previamente desconocida que, además, pueden ser evidencia de una quinta fuerza fundamental de la naturaleza.

Según explicaron los autores en el artículo, publicado en 'Physical Review Letters', se trata de un hallazgo "revolucionario" porque una quinta fuerza podría "cambiar completamente la comprensión del Universo", con consecuencias para "la unificación de las fuerzas y la materia oscura".

Publican miles de fotos de Marte



La Agencia Espacial de los Estados Unidos ha puesto a disposición del público miles de fotografías del planeta rojo, de alta resolución, tomadas por el Mars Reconnaissance Orbiter, que gira alrededor de Marte desde el 2005.

La cantidad de fotografías disponible se cuentan en miles y permiten que el público se familiarice con los cráteres del planeta rojo, los sitios de impacto más estudiados, las dunas, montañas, los cascos polares entre otras características. Alfred McEwen, director del Planetary Image Research Laboratory, dice que el satélite fue capaz de tomar toneladas de imágenes y mandarlas.


martes, 16 de agosto de 2016

China lanza el primer satélite mundial de comunicación cuántica



China efectuó este martes el primer lanzamiento mundial de un satélite de comunicación cuántica, anunció un medio estatal, un avance tecnológico para Pekín que busca construir un sistema inviolable de comunicaciones codificadas.

El lanzamiento tuvo lugar a las 01.40 (17.40 GMT del lunes) en el desierto de Gobi (norte), anunció la agencia oficial Xinhua, y llega cuando Estados Unidos, Japón y otras naciones desean también imponerse en esta tecnología en pleno auge.

China invirtió ingentes recursos financieros en este maratón tecnológico, una de las numerosas inversiones de Pekín en la investigación científica puntera, que abarca desde la explotación minera de los asteroides a las manipulaciones genéticas.

El objetivo del satélite, bautizado Mozi en honor a un filósofo chino de siglo V a.C., será demostrar el interés de la tecnología cuántica en las comunicaciones de larga distancia.

A diferencia de los métodos clásicos de transmisión segura, el sistema utiliza fotones (una "partícula elemental" del campo electromagnético) para enviar las claves de encriptado necesarias para decodificar la información.

Los datos contenidos en estos fotones son imposibles de interceptar, ya que cualquier intento de espionaje provocaría su autodestrucción, afirma Xinhua.

Aunque los científicos han demostrado la eficacia de la técnica para transmitir mensajes en distancias relativamente cortas, los obstáculos técnicos sitúan fuera del alcance hasta el momento las comunicaciones a larga distancia.

El récord actual se sitúa entorno a los 300 kilómetros, según un artículo de la revista científica Nature.

El satélite intentará enviar datos cifrados entre Pekín y Urumqi, la capital de la región de Xinjiang (noroeste) situada a casi 2.500 kilómetros de distancia.

La operación necesitará que el satélite esté orientado de una manera extremadamente precisa hacia las estaciones receptoras situadas en la Tierra, según Xinhua.

Espere…

"Será como lanzar una moneda desde un avión que vuela a 100 kilómetros de altura y esperar que caiga exactamente en la ranura de un cerdito hucha en rotación", explicó a la agencia el responsable del proyecto, Wang Jianyu.

Desarrollar esta nueva tecnología es un objetivo crucial para Pekín, que la incluyó en su nuevo plan quinquenal publicado en marzo.

"Este satélite (...) marca un cambio en el papel de China. De ser una seguidora en materia de desarrollo de tecnologías de la información clásicas a uno de los líderes en los futuros logros del sector", indicó Pan Jianwei, responsable del satélite, citado por Xinhua.

China "puede esperar la creación de una red mundial de comunicaciones cuánticas hacia 2030", declaró.

Pekín ya había declarado que la tecnología cuántica representaba una de sus prioridades nacionales.

Las revelaciones del exconsultor estadounidense Edward Snowden sobre las operaciones de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos reforzaron la voluntad china de desarrollar tecnologías imposibles de piratear.

China también forma parte del grupo de algunos países que trabajan en la creación del primer "ordenador cuántico" del mundo.

Esta máquina, con la ayuda de las propiedades de las partículas subatómicas, podría efectuar cálculos a velocidades mucho más rápidas que los obtenidos con la tecnología actual. (16-08-2016)

Detectan partículas capaces de escapar de un agujero negro



Científicos israelíes publican hoy en la revista "Nature" la evidencia más precisa hasta ahora de partículas capaces de escapar del enorme campo gravitatorio de un agujero negro, un fenómeno predicho en 1974 por el físico británico Stephen Hawking.

Los agujeros negros son regiones del espacio con tanta masa que incluso la luz queda atrapada en su interior, aunque un efecto cuántico descubierto por el célebre astrofísico hace que no sean completamente negros, sino que emiten una débil radiación.

Esa emisión es tan leve que nunca ha sido observada en objetos espaciales, pero sí se ha detectado su rastro en modelos de laboratorio.
"A pesar de la importancia de la termodinámica de los agujeros negros, no existían resultados experimentales que sirvieran de guía (en ese campo).

El problema es que la radiación de Hawking que emana de un agujero negro real debe de ser increíblemente débil", señala el estudio publicado en "Nature".

Para superar esa barrera, Jeff Steinhauer y su grupo han simulado en el Instituto Tecnológico Israelí, en Haifa, un agujero negro "acústico", en el que son las ondas de sonido, en lugar de las de la luz, las que no pueden escapar.

Ese modelo les ha permitido observar un fenómeno análogo a la radiación de Hawking en su laboratorio, la prueba más sólida hasta la fecha para respaldar la teoría del científico británico.

Por primera vez se ha podido detectar cómo cada una de las partículas que consiguen escapar mantienen un entrelazamiento cuántico con otra partícula, empujada hacia el centro del agujero negro.

Ese es uno de los puntos clave del entramado teórico de Hawking, que hasta ahora no se había podido demostrar de forma empírica.


lunes, 15 de agosto de 2016

Boliviana en la NASA participó de visita simulada al planeta Marte

El conocer las culturas que tiene el mundo marcó el hito para dar continuidad a la vida de la ciencia y lo científico.

La boliviana Luciana Rivera Molina, con tan solo 16 años, tuvo la cita más importante de su vida gracias a que la Fundación del Colegio Espacial Internacional Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio que la invitó a formar parte de una misión simulada al planeta Marte, logró por algunos días ser parte de una de las tantas experiencias que promueve la Agencia Espacial de los Estados Unidos (NASA).

En entrevista con EL DIARIO, la joven boliviana con una sonrisa plasmada en su rostro contó su experiencia en la NASA, su viaje se realizó del 16 de julio al 3 de agosto de este año y hoy comparte sus experiencias con sus familiares, amigos, colegios, con el objetivo de lograr incentivar a través de su experiencia una carrera en los diferentes sectores dedicados al espacio.

El programa seleccionó a 48 estudiantes de 23 países del mundo, entre ellos dos bolivianas que tuvieron la posibilidad de experimentar los simuladores para conocer el planeta marte dentro de la NASA.

“Estuve en control de la misión y fuimos capacitados durante dos semanas u realizamos las practicas junto a los expertos de la NASA”.

Contó que a través de la convocatoria de la Embajada Americana, se presentó para ser elegida. “Me encanta la aeronáutica y la astrofísica es muy interesante ahora voy a incentivar la ciencia en mi país”, dijo.

Compartió su experiencia con Irlanda, Argentina, Italia, Rusia, Chile, entre otros, donde se seleccionó a estudiantes de muy alto nivel. Consideró que Bolivia estuvo en un buen nivel de representación.

Luciana Rivera estudia en el colegio Horizontes de la zona Sur de la ciudad de La Paz, ahora proyecta continuar sus estudios en física. “Existe curiosidad y también interés, pero el mundo de lo científico es muy importante para aportar a nuestro país”, expresó.

Aseguró que se presentará a convocatorias y se postulará a becas para lograr sus objetivos. “Es importante perseguir un sueño a mí me llego el momento y tuve la oportunidad de realizar un proyecto en la NASA”.

EL DESAFÍO

El desafío organizado por la Fundación (FISE NASA) tiene la finalidad de explorar planetas, lunas, asteroides y cometas que forman parte de nuestro sistema solar.

Los participantes son elegidos por competencia de acuerdo a lineamientos establecidos por la Fundación (excelentes notas en química, física y matemáticas). Los estudiantes elegidos reciben instrucción espacial en diferentes disciplinas debiendo al final de los cursos completar el Proyecto Misión a Marte.

Para lograr el simulacro a Marte, los estudiantes fueron divididos en equipos específicos para acaparar diferentes áreas de la visita a este planeta, para ello fueron capacitados antes de iniciar el simulacro.

Luego de la experiencia, los estudiantes regresaron a su país de origen a compartir sus experiencias con sus familiares, colegios, comunidades presentando la posibilidad de optar por una carrera en los diferentes sectores dedicados al espacio como proyecta hacerlo la boliviana nacida en la ciudad de La Paz.

sábado, 13 de agosto de 2016

Científicos preparan anuncio de descubrimiento de planeta cercano parecido a la Tierra



Los científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) van a anunciar a finales de agosto el descubrimiento de un nuevo exoplaneta similar a la Tierra, que orbita en torno a Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar, afirmó la revista alemana Der Spiegel.

"El planeta, que todavía no tiene nombre, sería parecido a la tierra y orbita a una distancia de Próxima Centauri que haría posible la presencia de agua líquida en su superficie, una condición necesaria para la existencia de vida", indicó la revista, que sale a los kioskos el sábado.

"Nunca antes los científicos habían descubierto una segunda Tierra tan cerca", informó, y agregó que el Observatorio Europeo Austral (ESO) anunciará el descubrimiento a finales de agosto. Próxima Centauri es una de las tres estrellas del sistema Alfa Centauro, una constelación que se ve desde el hemisferio sur. Está ubicada a 4,24 años luz de la Tierra.

Richard Hook, portavoz de la ESO, indicó que sabe de la publicación del artículo, pero se negó a confirmar o a desmentir la información. "No hacemos comentarios", dijo a la AFP. "Encontrar un cuerpo celeste es un trabajo muy difícil", declaró un astrofísico, que pidió no ser identificado, al semanario. "Estamos en los límites de lo que es técnicamente posible medir", indicó. Hace un año, la Nasa anunció el descubrimiento de un exoplaneta muy parecido a la Tierra, pero muy alejado, a unos 1.400 años luz. Aunque la relación de distancias puede hacer pensar que este nuevo planeta está al alcance de la mano, viajar hasta esta estrella no está al alcance de los humanos, por lo menos con la generación actual de cohetes espaciales. Según la página del Centro Espacial Goddard de la NASA, la estrella está a 271.000 veces la distancia que hay entre la Tierra y el Sol. (12/08/2016)

Llega a base de lanzamiento la nave china que transportará a dos astronautas



La nave tripulada Shenzhou-11, que se prepara para alojar a dos astronautas en su interior, fue entregada hoy al centro de lanzamiento de Jiuquan, situado en el desierto del Gobi (a unos 1.600 kilómetros de Pekín), desde donde se espera que sea lanzada a mediados de octubre.

Hasta entonces, en el centro se llevarán a cabo tareas de ensamblaje y de puesta a punto de la nave, según publica hoy el buró de misiones tripuladas de China en un comunicado que recoge la agencia oficial Xinhua.

La nave será encargada de transportar a los astronautas y de llevar suministro al laboratorio espacial Tiangong-2, que se espera que sea lanzado al espacio a mediados de septiembre.

Los astronautas elegidos para la misión son ambos hombres y se encuentran inmersos actualmente en un intenso entrenamiento, añade el comunicado.

Pekín espera que los astronautas seleccionados puedan vivir en el espacio durante 30 días, acoplados al laboratorio Tiangong-2, que en julio ya llegó a esa misma base del Gobi.

El primer laboratorio espacial chino, el Tiangong-1, terminó su misión de recogida de datos después de cuatro años y medio en órbita el pasado marzo, tras haber sido lanzado en 2011.

El lanzamiento del laboratorio y de la nave forma parte del programa chino para establecer una estación permanente alrededor de la Tierra hacia 2022.

Este año, China acumulará una cifra récord de 20 misiones, entre las que se encuentra la prueba del cohete propulsor de fabricación local Larga Marcha-7, lanzado con éxito el pasado 25 de junio y destinado a ser el vehículo de transporte de los módulos de la futura estación espacial china. (13-08-2016)

miércoles, 3 de agosto de 2016

Estudian la supernova más violenta y destructiva del Universo

Si algo así hubiera sucedido a menos de 100 años luz de la Tierra, ninguno de nosotros estaríamos aquí para contarlo. Esa es la conclusión de un equipo de investigadores tras estudiar durante varios meses a ASASSN-15lh, la supernova más violenta, energética y destructiva detectada hasta ahora en todo el Universo

Durante todo este año, astrónomos de todo el mundo han estado observando atentamente la explosión de una estrella a varios miles de millones de años luz de la Tierra. A pesar de toda esa distancia, la enorme cantidad de energía liberada, equivalente a varios cientos de miles de millones de soles, la convirtió en un objeto visible y brillante, fácil de observar para nuestros telescopios. En el corazón de esa lejana bola ardiente duerme un objeto de apenas unos 10 km. de diámetro, algo sobre cuya naturaleza los investigadores siguen sin ponerse de acuerdo. Lo que parece cada vez más claro es que se trató de una supernova, la muerte violenta de una estrella. La mayor supernova vista hasta ahora

Muchos astrónomos piensan que una de las razones por las que aún no hemos encontrado vida inteligente en el Universo se debe, precisamente, a los efectos mortales de explosiones de supernovas, cuya energía es capaz de «esterilizar» cualquier forma de vida en un radio de más de 100 años luz. Y aunque solo se produce, como media, una sola supernova por galaxia y por siglo, no hay que olvidar que que existen más de cien mil millones de galaxias en el Universo observable. Lo cual significa que, según ha calculado Richard Mushotzky, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, explotan más de mil millones de supernovas cada año o, lo que es lo mismo, 30 supernovas por segundo

En Junio de 2015, el instrumento All Sky Automated Survey for Supernovae (ASASSN), detectó una de esas explosiones, que fue etiquetada como ASASSN-15lh. Situada a más de 3.800 millones de años luz de distancia, esa fuente luminosa tenía, sin embargo, un brillo inusitadamente alto para un objeto tan lejano. De hecho, era 200 veces más brillante que cualquier supernova detectada hasta ese momento. Y más de 20 veces superior al de todas las estrellas de nuestra propia galaxia (más de 100.000 millones) juntas

Para Todd Thompson, de la Universidad Estatal de Ohio y miembro del equipo de investigadores, «es como estar paseando junto a una persona de 1,80 metros y ver de repente a alguien que midiera 1.800 metros de altura. Incluso nos preguntaríamos si es, efectivamente, una persona»

El 14 de enero de este mismo año, los científicos revelaron en un artículo publicado en «Science» que el objeto central de esa esfera extraordinariamente brillante podría ser un raro tipo de «cadáver estelar» llamado magnetar. Aunque, eso sí, uno capaz de violar los límites que establece la física para la emisión de energía. De hecho, incluso en una disciplina científica acostumbrada a manejar números gigantescos, las cifras de este pequeño pero poderosísimo objeto dejaron a los científicos con la boca abierta. ASASSN-15lh era hasta 570.000 millones de veces más brillante que nuestro Sol y, como se ha dicho, 20 veces más brillante que todas las estrellas de la Vía Láctea juntas

«Debemos preguntarnos cómo es esto posible -afirma Stanek, otro de los miembros del grupo- Hace falta una enorme cantidad de energía para brillar de ese modo, y esa energía tiene que venir de alguna parte». Pero aún hoy, y tras largos meses de investigación, los astrónomos no tienen más remedio que admitir que siguen sin saber cuál es la fuente de energía de ASASSN-15lh

De lo que sí que están absolutamente seguros es de que el objeto pertenece a una nueva categoría de supernovas «súper luminosas». Y de que hemos tenido la gran suerte de que la explosión se haya producido tan lejos de nosotros. Si algo así sucediera dentro de nuestra galaxia, ni siquiera cien años luz de distancia serían suficientes para librarnos de sus mortales efectos. La vida en la Tierra desaparecería en un solo instante tras recibir una gigantesca oleada de radiación y nuestro planeta quedaría vacío y estéril. Algo que podría perfectamente haberle ocurrido ya a otras civilizaciones no tan afortunadas como, por ahora, lo es la nuestra.

martes, 2 de agosto de 2016

Observatorio Astronómico invita a observar las “lágrimas de San Lorenzo”

La lluvia de meteoros llamada las perseidas de agosto de todos los años es conocida como ‘Lágrimas de San Lorenzo’, la cual podrá ser observada en cualquier punto de la ciudad de Tarija o de una mejor manera en el Observatorio Astronómico Nacional de Santa Ana.
Esta intensa lluvia de estrellas fugaces es generada por partículas dejadas por el cometa Swift-Tuttle que fue descubierto en 1862 que tiene una traslación de 135 años.
La última visita de este cometa al interior del Sistema Solar fue en 1992. La lluvia de estrellas fugaces es relacionada con San Lorenzo, por la proximidad de este evento con la festividad religiosa del santo que es el 10 de agosto.
“San Lorenzo está llorando”, dicen los creyentes católicos cuando por las noches del 10, 11, 12 y 13 de agosto van de romería al encuentro del santo.

¿Quién fue San Lorenzo?
Lorenzo vivió en el siglo III después de Cristo, fue el diácono responsable de salvaguardar los tesoros de la Iglesia en Roma. En agosto del año 258, el emperador romano Valeriano decapitó al papa Sixto II y en su angurria de riqueza ordenó al diácono Lorenzo que se presentara con el tesoro de la Iglesia para ser confiscado y que en caso de no hacerlo, este sería quemado vivo, Lorenzo le pidió aguardar unos días para juntar el tesoro cuantioso de la santa iglesia.
El 10 de agosto de ese año el diácono Lorenzo se presentó ante el soberano, seguido por una multitud de indigentes, ciegos, leprosos y huérfanos: “Este”…, dijo Lorenzo dirigiéndose al sorprendido Emperador, “…es el tan preciado tesoro de nuestra santa iglesia católica, que desde hoy tendrás que cuidar como lo hizo el Papa a quien mataste, tesoro que alimentamos y protegimos hasta hoy, ante tu maldad inmisericorde”.
Frente a tamaña osadía, furioso, el Emperador romano ordenó que Lorenzo fuese ejecutado y quemado vivo en el acto. Por la noche, mientras los creyentes y protegidos por la iglesia lloraban al hombre a quien se le atribuían milagros en vida, aparecieron “estrellas fugaces” en el cielo de Roma, época en que no se conocía el por qué se producía aquel fenómeno.
“Fray Lorenzo está llorando…”, exclamaba la muchedumbre, “y no por cobardía…” decían otros, ya que al sufrir hasta la muerte tamaña tortura no profirió un solo grito ni soltó lágrima alguna, aguantó estoico el sufrimiento, “llora…” decían, “por dejar sin protección, alimento y cobijo a tantos seres desamparados”.
Décadas después Fray Lorenzo fue canonizado y se convirtió en el santo venerado por los creyentes de muchas poblaciones del mundo católico.
Por lo tanto las noches de agosto son especiales, en particular las del 10, 11, 12 y 13, ya que cuando eleve la vista al cielo, puede que observe las lágrimas de San Lorenzo.

lunes, 1 de agosto de 2016

Programa espacial chino afirma que no hay rastro de agua en la Luna



Los datos recogidos por la primera sonda espacial china en la superficie lunar, el Chang E 3, "confirman las especulaciones de que no hay agua en la Luna", afirmó este lunes el diario oficial China Daily.

La conclusión se ha alcanzado después de analizar las mediciones del Chang E 3 en el Mare Imbrium ("Mar de las Lluvia" en latín), el segundo mayor cráter de la superficie lunar, en el que aterrizó la sonda china en diciembre de 2013 y donde ha estudiado la estructura del suelo a cientos de metros de profundidad.

"Hemos medido la cantidad de agua en la superficie lunar y sobre ella, pero por el momento sólo hemos encontrado las más bajas cantidades", señaló el investigador de la Academia China de Ciencias Wen Jianyan.

La existencia de agua en la Luna, una teoría que llevó a los antiguos astrónomos a denominar "mares" a los cráteres lunares, fue una hipótesis que perdió fuerza cuando los primeros astronautas pisaron la superficie de ese satélite en 1969, ya que no se encontraron trazas del líquido en las muestras llevadas a la Tierra.

Sin embargo, nuevos hallazgos a cargo de misiones como la sonda lunar india Chandrayaan 1 a finales de la década pasada volvieron a dar fuerza a la teoría de que hay agua en el satélite terrestre.

Un elemento vital para que pueda plantearse la – por ahora remota – posibilidad de colonias permanentes habitadas por humanos en la Luna.

China lanzará su cuarta sonda lunar, el Chang E 4, en 2018, y en el futuro se plantea la posibilidad de enviar misiones tripuladas, posiblemente en la próxima década. (01/08/16)