jueves, 30 de octubre de 2014

El cohete Antares que explotó tenía motores de origen ruso



La propulsión del cohete Antares que explotó el martes pocos segundos después de su lanzamiento es efectuada por motores derivados de una tecnología soviética que data de los años 60, precisó su constructor estadounidense Aerojet Rocketdyne.

“Este motor, llamado AJ-26, conocido inicialmente como NK-33, fue concebido para el lanzamiento del cohete ruso N1 para misiones habitadas a la Luna”, señala en su sitio de internet la empresa con sede en Sacramento (California, oeste de Estados Unidos).

El martes, el cohete que llevaba suministros y experimentos se había elevado muy poco tras su lanzamiento en Virginia (este de EEUU), cuando súbitamente se incendió, explotó y cayó a tierra provocando una gigantesca nube. No había pasajeros ni hubo heridos en tierra, pero sí grandes pérdidas materiales.

El sistema de dos motores AJ26 ofrece al Antares “mejores rendimientos y a costos inferiores que los otros motores de cohetes de igual capacidad”, agrega la firma, que adquirió la licencia de producción de estos motores en Estados Unidos en los años 90.

En el origen, el motor fue ideado por la empresa rusa JSC Kuznetsov, ubicada en las cercanías de Moscú y conocida por sus turbinas a gas. Aerojet Rocketdyne asegura haber modernizado por completo, tanto el motor como todos sus accesorios desde 1993.

Según Orbital Science, la empresa privada contratada por la NASA para lanzar el cohete con una cápsula no tripulada para abastecer a la Estación Espacial Internacional (ISS), la Unión Soviética gastó en la época el equivalente a 1.300 millones de dólares en diez años en el desarrollo de este motor. En total fueron fabricados alrededor de 200, sin que hayan sido nunca utilizados.

“En los años 60, los soviéticos tenían problemas con este motor y dejaron de fabricarlo”, explicó a la agencia AFP, Marco Cáceres, uno de los expertos en el sector espacial del Teal Group. La NASA probó el AJ-26, que quema kerosene y oxígeno, en su centro de ensayo de Stennis (Mississippi, sur), donde en mayo pasado uno de estos motores explotó durante una prueba.

Por el momento, la agencia espacial se niega a establecer un vínculo entre este accidente y la explosión de Antares, unos segundos después de su lanzamiento desde la base espacial de Wallops, en la costa de Virginia (este). Los cuatro vuelos precedentes de Antares se desarrollaron sin problema alguno, según reportes de la empresa.


miércoles, 29 de octubre de 2014

Impresionante: a Júpiter le sale un "ojo" de 15.000 km de diámetro

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha captado una extraordinaria imagen de Júpiter en la que el planeta gigante, el más grande de nuestro Sistema Solar, parece mirar a la cámara con un solo ojo de cíclope.
El fenómeno tiene una explicación. El pasado abril, el Hubble observaba la gran mancha roja del planeta, una tormenta circular anticiclónica más grande que la Tierra en la que los vientos alcanzan velocidades de cientos de km por hora, cuando la sombra de Ganímenes, luna de Júpiter, se extendió por el centro de la tormenta.
Esto dio al planeta gigante la apariencia misteriosa de ser un cíclope, con un enorme ojo de 15.000 km de diámetro.
La fotografía ha sido escogida como imagen del día para la NASA.

Explota cohete en estación de NASA

Un cohete Antares de la firma privada Orbital Sciences Corporation, con más de dos toneladas de carga para la Estación Espacial Internacional, explotó ayer poco después de su lanzamiento desde las instalaciones de la NASA en la Isla Wallops, en Virginia.
"Orbital Science Corporation está evaluando el estado de la misión” de carga de este vehículo no tripulado, informó la NASA, que precisó que no hay indicios de que haya habido víctimas. La agencia espacial estadounidense (NASA) informó de que la explosión se produjo seis segundos después del lanzamiento del cohete, que quedó en llamas, por causas aún por determinar. El equipo de Orbital Sciences está ejecutando sus procedimientos de contingencia, asegurando los datos, incluidos todos los de telemetría del vehículo de lanzamiento de Antares y la nave espacial Cygnus.
El cohete Antares llevaba la cápsula Cygnus cargada con más de 2 toneladas de material de reabastecimiento para los tripulantes del complejo espacial y experimentos. Esta era la cuarta misión de Cygnus, incluyendo el vuelo de prueba que hizo en 2013, y el primer lanzamiento nocturno del cohete Antares. El lanzamiento estaba previsto para el lunes pero fue suspendido.

martes, 28 de octubre de 2014

Video Cohete Antares de la Nasa explota durante lanzamiento

El cohete Antares de la Nasa, explotó durante esta tarde a segundos de ser lanzado desde la Isla Wallops, en Virginia, Estados Unidos. El despegue de la nave estaba siendo transmitido en vivo por el organismo estadounidense cuando se produjo la emergencia.
ADVERTISEMENT

La nave no llevaba tripulación, y transporta una carga de 2,3 toneladas a la Estación Espacial Internacional. Alrededor de 700 kilos se encontraban destinados a experimentos científicos.

"Orbital Science Corporation está evaluando el estado de la misión", informó la NASA, que precisó que no hay indicios de que haya personas en peligro.

Inicialmente el lanzamiento del cohete se realizaría durante la jornada de ayer, pero fue aplazado diez minutos antes de la hora prevista para el despegue, debido a la presencia de un barco al interior del perímetro de seguridad del lanzamiento, en el océano Atlántico, indicó la Nasa.

La carga del cohete sería utilizada para investigar sobre la irrigación del cerebro y del corazón cuando no existe gravedad, y debería permitir atenuar los dolores de cabeza que padecen los astronautas de la ISS, indicó la Nasa. Los resultados de esta experiencia podrían también tener efectos sobre el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Alzheimer.

En tanto, Orbital Science Corporation, empresa a cargo de la nave, dijo en su cuenta de Twitter que "ha habido una anomalía en el vehículo. Vamos a actualizar tan pronto como nos sea posible".


domingo, 26 de octubre de 2014

Marte, un viaje todavía sin retorno con riesgo de muerte

La llegada del hombre a Marte apunta al siguiente "gran paso” en la exploración espacial pero pese a los proyectos en marcha, con compañías como Mars One, un estudio revela que la tecnología actual no está preparada y la tripulación moriría en los primeros 68 días de un viaje que dura más de 6 meses.
Las plantas que están previstas que lleven los colonos para alimentarse "producirían un exceso de oxígeno y eso llevaría a la asfixia de la tripulación”, explicó Sydney Do, doctorando del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en la ciudad de Boston.
Do analizó junto con otros cuatro compañeros el proyecto de Mars One que propone establecer un asentamiento humano a partir de 2024, para el que ya ha empezado a seleccionar candidatos en un proceso que tiene previsto emitir en un programa de telerrealidad.
Los estudiantes, miembros del grupo de investigación de ingeniería estratégica del MIT, llegaron a esta conclusión tras haber analizado los datos científicos disponibles sobre la colonización de Marte, que según el cronograma disponible en su web contará con una avanzada de misiones no tripuladas a partir del año 2018.
Este equipo lleva más de una década realizando investigaciones sobre los planes de misiones espaciales y colaboró con la NASA cuando la agencia espacial estadounidense se planteó a principios de este siglo volver con una misión a la Luna y construir una base permanente, proyecto que no salió adelante.
¿Una misión viable?
Ante las opiniones a favor y en contra en la comunidad científica sobre este proyecto privado, los investigadores quisieron analizar por sí mismos y sin prejuicios o falsos conceptos si la misión es viable o no, tal y como la plantea la compañía.
"Habíamos observado que había parte de la comunidad que la apoya y gente que está en contra, así que queríamos dar una respuesta” explica Do que asegura que "nos adentramos con la mente bien abierta porque queríamos que los números nos contaran esta gran historia”.
Aunque contactaron con la empresa cuando comenzaron con la investigación para ver si estarían dispuestos a compartir algunos datos, la compañía no contestó y el estudio se basa en las premisas científicas incluidas en la página de internet, que tomaron literalmente.
"Una es que la tecnología es muy similar a la que está a bordo de la Estación Espacial Internacional y la otra es que no es necesaria nueva tecnología”, explica Do, que indicó que teniendo en cuenta esas dos premisas utilizaron los datos de los manuales públicos de la NASA y del laboratorio espacial en cuestión.
Los datos indican que la acumulación de oxígeno podría, además de provocar la asfixia de los tripulantes, aumentar el riesgo de incendio de la cabina.

Para evitarlo, Do explica que las plantas deberían ir en otro módulo aislado. (EFE)

Misión a Marte
Mars One Fundada por el emprendedor holandés Bas Lansdorp y el físico Arno Wielders, pretende enviar en 2024 un primer equipo de cuatro voluntarios que no regresarán a la Tierra, algo que los investigadores consideran que, a la larga, añade costos a la misión.
Colonia En un apartado independiente sobre el establecimiento de la colonia, indica que si se lograra, después de 130 meses, los recambios para hacer reparaciones supondrían el 62% de la masa de la carga enviada desde la Tierra.
Suministros En este escenario habría que continuar enviado suministros para los colonos, que a la vez desarrollarían otras necesidades.

miércoles, 22 de octubre de 2014

La NASA detecta hielo en uno de los cráteres de Mercurio

Suena descabellado, pero es cierto. Nuevas imágenes de Mercurio muestran hielo acumulado dentro de los cráteres del polo norte de este planeta, publicó ayer Notimex.

Muchos pensarían que por ser Mercurio el planeta más cercano al Sol, con temperaturas de más de 400 grados centígrados, sería imposible encontrar hielo en él. Pero la evidencia fotográfica de la NASA fue publicada en la revista Geology.

Estas imágenes ayudarán a los científicos a entender cómo el agua llegó a los otros planetas del Sistema Solar y también proporcionarán una idea de cuándo quedaron atrapados los hielos y cuál fue su evolución.

La única forma de hielo que sobrevive en Mercurio se halla en la sombra, por lo que es difícil detectarlo. Para ello, los astrónomos examinaron la luz dispersada en su mayor cráter, Prokofiev, para conocer si había hielo en su interior.

Hace dos décadas, imágenes de radar capturadas desde la Tierra revelaron los depósitos polares de Mercurio y los científicos sugirieron que consistían en hielo, hipótesis que fue confirmada por la sonda Messenger de la NASA. La cámara obtuvo imágenes de las superficies aprovechando los niveles muy bajos de luz dispersada por las paredes iluminadas del cráter.

lunes, 13 de octubre de 2014

¿Cómo, cuándo y por qué se produce un eclipse?

Cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran en una línea recta ocurre lo que se llama un eclipse. Y si durante el eclipse el Sol y la Luna pueden observarse al mismo tiempo está ocurriendo un fenómeno llamado selenelion.

Hace algunos días en diferentes partes del mundo se pudo observar este espectáculo que permitió ver la Luna de color rojo justo antes de la puesta del sol.

¿Por qué ocurre?
Los expertos explican que el selenelion se debe a que, aunque la Luna está en la sombra de la Tierra, el Sol y el satélite eclipsado pueden ser vistos al mismo tiempo debido a que la refracción de la luz a través de la atmósfera de nuestro planeta hace que cada uno de ellos aparezca en el cielo en su verdadera posición geométrica.

Y es que, durante un eclipse lunar, el Sol y la Luna estarán exactamente a 180 grados de distancia en el cielo, de ahí que se vean en una alineación horizontal perfecta.

Un eclipse dura aproximadamente una hora y el momento de la alineación, que permitirá ver la Luna de color rojo, durará entre dos y nueve minutos. La Luna ingresa en la sombra producida por la Tierra y, a medida que se mueve, deja de recibir luz del Sol directamente. Es decir, su color original, que es blanco, pasa a rojo porque, en ese momento, recibe una luz dispersa de la atmósfera terrestre que hace que se vea así.

domingo, 12 de octubre de 2014

La NASA hibernará astronautas para abaratar el viaje a Marte

La NASA está buscando maneras de reducir el coste de enviar seres humanos a Marte. Una de las opciones es someter a sus astronautas a un sueño profundo durante la duración del viaje al planeta rojo.
Conocido como letargo, este sueño profundo reducirá las funciones metabólicas de los astronautas con los procedimientos médicos existentes. El letargo también puede ocurrir naturalmente en los casos de hipotermia. En combinación con alimentación intravenosa, una tripulación teóricamente podría ponerse en estado de hibernación durante la duración del tránsito a Marte, que en el mejor de los casos tomaría 180 días, sólo la ida.

El letargo ha sido reconocido como una teoría desde la década de 1980, pero desde 2003 ha sido una realidad médica y ahora se considera un elemento básico para tratar a los pacientes de traumatología en cuidados intensivos.

La mayoría de los centros médicos más importantes ahora tienen protocolos para inducir el letargo para mantener a los pacientes con vida hasta que puedan obtener el tratamiento que necesitan.

Durante una semana
Hasta la fecha, la duración del tiempo del paciente en ese estado se ha limitado a una semana, pero eso no quiere decir que no se pueda hacer por más tiempo. El ingeniero aeroespacial de March Schaaffer, de la firma Spaceworks en Atlanta, dice que simplemente no ha existido la necesidad de inducir la hipotermia en pacientes de más de siete días.
Dice: “No hemos tenido la necesidad de mantener a alguien en ese estado durante más de siete días. Para misiones humanas a Marte, tenemos que pensar en90 días o 180 días. Esos son los tiempos de vuelo de la misión de los que estamos hablando".

Menos tiempo, menos espacio
Hay una serie de beneficios para el envío de una tripulación dormida a Marte. Las tripulaciones serán capaces de vivir en naves más pequeñas, con menos comodidades y requieren menos agua, comida y ropa. Financiada por la NASA, la investigación de Spaceworks supone una reducción de cinco veces del volumen presurizado necesario para una tripulación en hibernación y una reducción de tres veces en la cantidad total de masa requerida.

Video Astronauta comparte desde el espacio un asombroso video

"Resulta que una esfera de agua flotante es el más reciente lente ojo de pez", dijo Wiseman desde su cuenta de Twitter.

martes, 7 de octubre de 2014

Desde Bolivia se podrá observar el eclipse total de Luna

La madrugada del miércoles, si las condiciones climatológicas lo permiten, desde Bolivia se podrá observar el inicio de un eclipse total de Luna a partir de las 04 horas 15 minutos (hora boliviana)

Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que esta última entre en el cono de sombra de la Tierra y en consecuencia se oscurezca. Para que el eclipse ocurra, los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan a nuestro satélite. Es por esto que los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena, según el boletín de prensa del Observatorio Astronómico Nacional, ubicado en Tarija.

Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es ocultada), totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra).

El eclipse de Luna, por sus características que presentara, será total y será visible de forma completa en la costa noroeste de los Estados Unidos y Canadá.

jueves, 2 de octubre de 2014

EEUU eleva nivel de alerta y activa plan de armas nucleares contra asteroides

El posible impacto de un asteroide es algo que preocupa a expertos de todo el mundo, especialmente después de la caída de un meteorito en Chelyabinsk, Rusia, a comienzos de 2013. Y parece que la situación está llegando a tal punto que los gobiernos están empezando a armarse para un posible escenario de defensa del planeta.
Un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de EE.UU. (GAO, por sus siglas en inglés), recogido por The Wall Street Journal, analizó los avances de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear del mismo país (NNSA) en su programa de desmantelamiento de armas nucleares retiradas antes de 2009, con miras a terminar la acción a más tardar en 2022.
El texto (disponible aquí en .PDF), publicado en abril de este año, concluye que "es poco probable que la NNSA alcance su meta (…) por las incertidumbres que rodean" el retiro y liberación de las armas. El reporte de 67 páginas indica que una de las razones para el posible retraso es la decisión de retener ciertos CSA (sigla de "canned subassemblies", componentes claves en armas nucleares que pueden contener uranio enriquecido) por razones variadas. ¿Una de las justificaciones? Una posible defensa de la Tierra frente al impacto de un asteroide.
La página 41 del informe indica que oficiales de la NNSA afirmaron a GAO que "los CSA asociados a ciertas armas y que fueron indicados como ´exceso´ (en una directiva de 2012) están siendo retenidos en un estado indeterminado esperando una evaluación gubernamental de alto nivel para su uso en la defensa contra asteroides que se dirigen a la Tierra".
GAO asegura que una carta de retención ha caracterizado estos objetos como "un activo nacional irremplazable", por lo que el desmantelamiento planificado para inicios del año fiscal 2015 todavía no es seguro.
Lo que llama la atención es que, al menos en las informaciones dadas a conocer durante el último año, no se ha hablado de asteroides de un tamaño tal como para presentar una amenaza a la vida humana en la Tierra. Según datos de la NASA de junio de 2013, hay 1.400 asteroides potencialmente peligrosos (PHA, clasificación que corresponde a asteroides de al menos 100 metros de diámetro y que pasan a una distancia de 7,5 millones de kilómetros del planeta) orbitando el Sol, pero ninguno de ellos presenta un peligro durante los próximos cien años.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Equinoccio, el fenómeno astronómico que dio inicio a la estación primaveral

Desde semanas atrás se siente la llegada de la primavera, pero astronómicamente su inicio fue el 22 de septiembre a las 22 horas 23 minutos hora boliviana con el paso del Sol a través del ecuador celeste.

El ecuador celeste es un gran círculo trazado en la esfera celeste en el mismo plano que el ecuador, o lo que es lo mismo, su proyección en el espacio. Esta línea imaginaria divide el cielo en dos mitades: hemisferio norte celeste y hemisferio sur celeste.

La primavera es una de las cuatro estaciones. El término prima proviene de "primer" y vera de "verdor". Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur). La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium y significa "noche igual".

Las estaciones no comienzan en fechas fijas, ni duran lo mismo, debido a la inclinación del eje terrestre y a que no hay un ajuste perfecto entre el calendario y el camino del Sol, estas variaciones se deben a los calendarios empleados (365 días y 366 días cuando el año es bisiesto) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol conocido como año trópico (365,2422 días).

El inicio de las estaciones se produce en los instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol, en el caso de la primavera, la posición es aquella en que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, momento en que la luz solar es igual en ambos hemisferios quienes se encuentren en alguno de los polos del planeta, en el sur o el norte, verán al Sol al mediodía justo sobre el horizonte; los osos del Polo Norte verán al Sol por la última vez y el Astro Rey no estará de regreso en su cielo hasta dentro de seis meses.

La duración del día y la noche prácticamente coinciden, esto es debido a que el Sol se encuentra en ese momento en el mismo plano que el Ecuador de La Tierra. O sea, está perpendicular sobre la imaginaria línea ecuatorial del planeta.

Otro hecho notable es que durante los equinoccios la aparición del Sol sobre el horizonte coincide con el punto cardinal este y la desaparición del Sol con el oeste, algo que no ocurre en ningún otro momento del año.

A partir del Equinoccio de Primavera, el Sol comienza a irradiar más perpendicular en el hemisferio sur que en el norte. Por eso empiezan a aumentar las temperaturas en dicho hemisferio sur yendo hacia el verano. Mientras el hemisferio norte camina hacia el invierno, ya que la radiación solar penetrará más inclinada sobre el suelo.

El mayor o menor alejamiento del Sol no influye grandemente en las estaciones de primavera, verano, otoño e invierno.