sábado, 30 de abril de 2016

SpaceX planea mandar misión a Marte en 2018

La compañía SpaceX quiere lanzar una misión no tripulada a Marte en 2018 llevando material exploratorio, según publica el diario español El País. La cápsula Red Dragon (Dragón Rojo) será enviada al espacio a través del cohete Falcon Heavy, que tiene la potencia de lanzar naves más grandes.

Elon Musk, fundador de la compañía , publicó en Twitter que Red Dragon está “diseñada para aterrizar en cualquier lugar del Sistema Solar” y aclaró que "no recomendaría el transporte de astronautas más allá de la región entre la Tierra y la Luna”.

De acuerdo al diario La Vanguardia, SpaceX es una de las compañías más importantes para la exploración del Universo. El 9 de abril , aterrizó el cohete Falcon9, que volvía de una misión en el espacio, sobre una plataforma marítima. Además presta servicios a la NASA para enviar naves con provisiones a la Estación Espacial Internacional (EEI)

Hallan cometa único

El descubrimiento de un cometa “único”, que lleva congelado miles de millones de años, podría aportar pistas sobre el origen del Sistema Solar.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) hará el estudio de su composición

El cometa denominado C/2014 S3 (Panstarrs) se formó en el interior del Sistema Solar, junto con la Tierra, pero fue expulsado en una fase muy temprana hasta más allá de Neptuno, donde ha permanecido "profundamente congelado" en la denominada Nube de Oort

"Este es el primer asteroide ´en crudo´ que hemos podido observar: se ha conservado en el mejor congelador que hay", señaló Karen Meech, responsable del estudio y miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai

La científica explicó en la revista Science Advances que captaron por primera vez su existencia a través del telescopio Pan-STARRS1. Entonces, llamó su atención que no tenía la típica cola larga propia de los cometas de largo período, los que trazan mayores órbitas (la actual de este cometa es de 860 años) cuando comienzan a acercarse al Sol. Lo bautizaron con el nombre de Manx, en referencia a una raza de gatos sin cola

Posteriormente, gracias al telescopio VLT -instalado en Chile-, descubrieron que el C/2014 S3 (Panstarrs) era eminentemente rocoso, en vez de helado, algo "inusual" para un cometa situado en los confines del Sistema Solar.

viernes, 29 de abril de 2016

Impresionante panorámica de Marte fotografiada por el Curiosity

Largo y duro es el camino para el rover Curiosityde la NASA en Marte, al que poco le falta para cruzar una parte del terreno más escabroso que ha encontrado desde que llegó al planeta en agosto de 2012. Desde su posición actual, en la meseta Naukluft, uno de los puntos más altos que ha alcanzado en su recorrido, la cámara del mástil del rover ha fotografiado algunas panorámicas impresionantes que la NASA muestra en su web, con todo detalle y en 360º.
Las escenas muestran texturas esculpidas por el viento en el lecho de roca de piedra arenisca cerca del vehículo, y el borde del cráter Gale, donde elCuriosity aterrizó hace tres años y medio, elevándose por encima del suelo en la distancia. El monte Sharp, su objetivo final, se encuentra en medio del cráter, que tiene aproximadamente 154 kilómetros de diámetro.
El rover ascendió a la meseta Naukluft, que se halla en la parte inferior del monte Sharp, a principios de marzo, tras pasar varias semanas investigando las dunas de arena de la zona. El lecho de arenisca ha sido excavado durante millones de años por la erosión del viento, formando crestas y cerros.
Terreno escabroso
La escabrosidad del terreno de la meseta había despertado preocupación entre los responsables de la NASA por si pudiera dañar especialmente las ruedas de Curiosity, como ya lo ocurrió anteriormente al rover antes de alcanzar la base del Sharp. En 2013 ya se observaron agujeros y desgaste en las ruedas de aluminio del rover. Entonces, el equipo decidió ajustar la ruta a largo plazo, revisando el terreno local y la planificación de los desplazamientos.
El equipo del rover realiza un seguimiento atento del desgaste de las seis ruedas del Curiosity. «Las fracturas y pinchazos han ido acumulándose gradualmente al ritmo que habíamos previsto, basándonos en las pruebas realizadas en el JPL. Dadas nuestras previsiones de longevidad, tengo confianza en que estas ruedas nos llevarán a los destinos del Monte Sharp que han estado presentes en nuestros planes desde antes del aterrizaje», ha explicado Steve Lee, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
La inspección de las ruedas después de cruzar la mayor parte de la meseta Naukluft ha mostrado que, aunque el terreno presentó problemas para la circulación, cruzarlo no aceleró el daño de las ruedas.

martes, 26 de abril de 2016

Un astronauta toma una foto única de Santa Cruz



Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional tomó una fotografía de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ciudad que se asienta a la vera del río Piraí y en las postrimerías de la cordillera de los Andes, en las tropicales tierras del este de Bolivia.

Volando a una velocidad de 27.600 kilómetros por hora, los astronautas deben rápidamente reconocer las características del terreno sobre el cual están pasando. Santa Cruz se caracteriza por ser una ciudad colonial, que se organiza en torno a anillos donde se construyeron amplias avenidas y boulevares que se focalizan en el centro histórico de la ciudad.

El Piraí brinda agua para la ciudad, por lo que el centro se ubicó cerca de sus bancos de arena. El río marca un límite a la ciudad cuyo desarrollo se detiene en la zona oeste, pese a los actuales emprendimientos inmobiliarios en la zona del Urubó.

Fuera de la ciudad se pueden observar los emprendimientos agroindustriales y los bosques tropicales propios de la región.

Planeta tierra cumplió 4.470 millones de años

El 23 de este mes se celebró el Día Internacional de la Tierra, pero algo que faltó mencionar es su impresionante antigüedad, por lo menos acogiendo cálculos efectuados por estudiosos de la materia.

La cifra ascendería nada o menos que a 4.470 millones de años. Por su magnitud sería imposible imaginar cómo fueron los primeros días del planeta. En Astronomía se anota que fueron tiempos de glaciares.

La instauración de aquella fecha se produjo en 1970, con la idea de que la población mundial asuma mayor responsabilidad en el cuidado del espacio terrenal que ocupa.

En esta oportunidad, el énfasis que trata de formularse en esta página es la deforestación acelerada que se está produciendo en Sudamérica. La preocupación acerca de ello proviene del hecho de que los bosques son los que producen el oxígeno que alienta la vida humana.

Por tanto, la deforestación es una forma de atentar contra la existencia humana. Lo razonable sería que a cambiar de derribar un árbol en sus espacios se siembren por lo menos tres plantines. De una parte para sustituir al árbol muerto y los otros dos para los riesgos eventuales que puedan tener en su desarrollo, considerando incluso que a veces el propio follaje es el que produce incendios.

El problema que se confronta particularmente en Bolivia es que buena parte de la deforestación es clandestina, o sea que es una forma de estarle arrebatando oxígeno a sus propios descendientes y, obviamente, a la totalidad de la sociedad a la que pertenecen esas personas que incurren en el delito.

La angurria por disponer de riqueza, a través de la deforestación clandestina, es equivalente a utilizar las sierras que se emplean para truncar muchas vidas humanas. Desentenderse de esa repercusión es una forma innoble de pertenecer a la especie humana.

La nota que reproducimos en esta página es suficientemente expresiva en demostrar el enorme daño humano que se comete con la deforestación. Fue escrita por el experto Raúl Domínguez y publicada por la importante revista que se publica en la ciudad de Santa Cruz “Energy Press”, correspondiente a la semana del 11 al 17 de abril.

Al consignarla en la presente edición, el único propósito que nos guía es ampliar la difusión de su muy valioso contenido.

lunes, 25 de abril de 2016

La NASA realiza pruebas para cultivar patatas en Marte

Aquellos que hayan visto a Matt Damon en la película “Marte” no se extrañarán de que la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) esté investigando cómo plantar papas en el Planeta Rojo. La historia que narra esa cinta de ciencia ficción dirigida por Ridley Scott puede estar cada vez más cerca. Damon encarna a un astronauta que, tras ser abandonado por sus compañeros de misión por error, debe sobrevivir el solo en Marte a base de comer ese tubérculo durante varios meses. Afortunadamente el astronauta además es botánico y se las ingenia para cultivar las patatas en el invernadero de la base espacial. La idea que baraja la NASA es similar, que los primeros humanos que se asienten en Marte pueden alimentarse de lo que consigan cosechar.

Los científicos de la NASA buscan variedades de papa que sean capaces de prosperar en condiciones de baja gravedad y mucho frío. Este popular tubérculo destaca por su flexibilidad, ya que puede adaptarse a climas muy diversos. Además posee propiedades nutricionales muy interesantes; es una fuente de carbohidratos, proteínas, vitamina C, hierro y zinc. No solamente sirve como alimento, sino que puede tener otros usos. Se puede utilizar como batería y como materia prima para destilar alcohol. El gran reto es cómo superar el clima marciano.

La atmósfera marciana está compuesta por un 96 por ciento de dióxido de carbono, con una mínima cantidad de oxígeno. La gravedad es un 60% menor que en la Tierra, pero en el planeta rojo hay altos niveles de radiación solar. Y las temperaturas marcianas son muy frías; la media es menos 64 grados centígrados, pero el termómetro puede bajar hasta los menos 174 grados centígrados.

La NASA está trabajando con investigadores del Centro Internacional de la Patata, radicado en Lima (Perú) para analizar qué variedad de papa sería la mejor para la agricultura extraterrestre en los asentamientos humanos en el Planeta Rojo. En el estudio va a realizarse con 65 tipos de patatas elegidas por su especial resistencia. Estos tubérculos van a plantarse en tierra procedente del desierto de Pampas de la Joya, porque sus características se asemejan a las de Marte. La plantación se va a realizar en un simulador que replica las condiciones atmosféricas marcianas.

Los investigadores consideran que solamente una decena de variedades podrán producir patatas de un tamaño adecuado. Debido a las dificultades ambientales, el sabor puede cambiar, y hacerse tan amargo que resulten incomestibles. Por eso, las patatas resultantes deberán pasar un test de acidez para controlar su sabor. De todos modos, los científicos implicados en el proyecto prevén que el cultivo de patatas en Marte no podrá realizarse a cielo abierto, sino dentro de unos domos protegidos. La NASA ha detectado que el suelo marciano contiene los componentes esenciales para poder nutrir las plantas, aunque, dependiendo de la zona, podría requerir el empleo de fertilizantes.

Video ¿Qué es la misteriosa burbuja que crece en el espacio?

La NASA detectó una gigantesca burbuja en el espacio. La agencia dice que con el telescopio Hubble pudieron obtener la mejor imagen a la fecha de la llamada Nebulosa de la burbuja

La Nebulosa de la burbuja, descubierta en 1787 por el astrónomo británico William Herschel, es una gran nube de gas y polvo iluminada por una estrella gigante

Los gases calientes a temperaturas variables emiten diferentes colores: el oxígeno es lo suficientemente caliente como para emitir luz azul en la burbuja cerca de la estrella, mientras que los pilares más fríos son de color amarillo de la luz combinada de hidrógeno y nitrógeno. Los pilares son similares a las columnas icónicas de los "pilares de la creación" de la Nebulosa del Águila. Como se ve con las estructuras de la Nebulosa del Águila, los pilares de la burbuja son iluminados por la fuerte radiación ultravioleta de la estrella brillante dentro de la burbuja, dijo la NASA

Está ubicada a 8.000 años luz en la constelación Casiopea. El diámetro de la burbuja es de diez años luz, y sigue creciendo

Los científicos compartieron cuatro imágenes detalladas para darle al público una vista completa de la burbuja por primera vez.

Por qué vivimos en la Tierra y no en Venus

Comparada con Venus y Marte, sus vecinos más cercanos, la Tierra es un auténtico paraíso para la vida. Pero ¿por qué nuestro mundo fue tan afortunado? Un equipo de investigadores de las Universidades de California y British Columbia cree haber encontrado la razón, y arroja nueva luz sobre la improbable trayectoria evolutiva que permitió a la Tierra, pero no a sus colegas planetarios, ser un mundo adecuado para el desarrollo de la vida. El estudio se publicó hace unos meses en Nature Geoscience. (Doce eventos astronómicos que veremos en 2016)

Por supuesto, está el hecho de que ni Venus ni Marte (pero sí la Tierra), están en la zona de habitabilidad del Sol, es decir, la distancia necesaria para que no haga ni demasiado frío ni demasiado calor y pueda existir agua en estado líquido. Pero hace miles de millones de años la zona habitable no estaba donde está ahora. De hecho, los científicos están convencidos de que, por lo menos en Marte, se dieron alguna vez las circunstancias adecuadas para la vida

Sin embargo, este estudio apunta a causas muy diferentes. Y sugiere que la primera corteza terrestre, formada hace cerca de 4.000 millones de años y muy rica en elementos radiactivos como uranio y potasio fue, literalmente, "arrancada" de nuestro mundo y lanzada al espacio como consecuencia del "gran bombardeo" de asteroides y cometas que se produjo durante la infancia del Sistema Solar. El fenómeno, conocido como "erosión por impacto", ayuda, además, a explicar un descubrimiento clave, hace más de una década, sobre la composición de la actual corteza terrestre

Para los investigadores, pues, la pérdida de estos elementos radiactivos fue lo que, en última instancia, determinó la evolución de la tectónica de placas, el escudo magnético y el clima terrestres tal y como los conocemos en la actualidad

"Los acontecimientos que definen la formación temprana y la composición de la Tierra -explica Mark Jellinek, uno de los autores del estudio- gobiernan, en parte, las histórias tectónica, magnetica y climática posteriores del planeta, y todas ellas, además, debieron trabajar juntas para crear la Tierra en que vivimos. Y son estos acontecimientos los que, en potencia, diferenciaron a la Tierra de los demás planetas"

En la Tierra, el deslizamiento de las placas tectónicas causa cambios regulares en la configuración de la superficie del planeta, que se enfría de manera constante sobre el manto subyacente, mantiene un fuerte campo magnético y estimula la actividad volcánica. Los volcanes en erupción liberan gases de efecto invernadero de las profundidades terrestres, y las erupciones regulares ayudan a mantener el clima habitable que distingue a la Tierra de todos los demás mundos rocosos

En términos de tamaño, masa y densidad, Venus es el planeta que más se parece al nuestro. Pero mientras que la Tierra mantiene un clima estable y favorable para la vida a lo largo del tiempo geológico, Venus se encuentra en un estado de "catástrofe climática", con una densa atmósfera de dióxido de carbono y unas temperaturas superficiales que alcanzan los 470 grados centígrados. En su estudio, Jellinek y su colega, Matt Jackson, explican por qué los dos planetas vecinos tuvieron evoluciones tan diferentes.
Volcanes en Venus
"La Tierra podría haber terminado siendo fácilmente como Venus es en la actualidad -afirma Jellinek-. Pero una diferencia clave que pudo inclinar la balanza, sin embargo, pudo ser la distinta medida de la erosión por impacto". De hecho, con una erosión por impacto menor, Venus debió sufrir graves episodios de enfriamiento seguidos de periodos de actividad volcánica catastrófica, lo que llevó a dramáticas oscilaciones del clima a lo largo de miles de millones de años

"Llevamos hacia adelante en el tiempo esta historia de la erosión por impacto y hemos sido capaces de demostrar que los efectos de las condiciones que rigen la composición inicial de un planeta pueden tener profundas consecuencias en su evolución. Y fue un conjunto muy especial de circunstancias las que hicieron de la Tierra lo que es hoy".

Misión a Marte

China confirmó ayer que planea enviar un vehículo explorador a Marte el 2020, en un nuevo paso de su ambicioso programa espacial, que incluye también la puesta en servicio de una estación orbital propia

“La misión al planeta rojo tiene previsto orbitar en torno a Marte, aterrizar en su superficie y desplegar un vehículo robot”, anunció el director de la Administración Nacional del Espacio y viceministro de Industria, Xu Dazhe

China ya ha enviado una sonda a la superficie lunar, así como otras naves que han orbitado en torno al satélite, pero Xu insistió en lo complicado de la misión a Marte, ya que supone lanzarse a “la exploración del espacio profundo”

El objetivo es que la nave no tripulada aterrice en Marte, tras varios meses de viaje, en 2021, coincidiendo con el centenario de la fundación del Partido Comunista de China, según avanzó el mes pasado un responsable del proyecto

China intentó en noviembre 2011 el lanzamiento de una sonda a Marte, el “Yinghuo 1”, en colaboración con Rusia, pero la misión, lanzada desde la base kazaja de Baikonur, no logró salir de la órbita terrestre y acabó desintegrándose y sus restos cayeron en el océano Pacífico dos meses después

El ambicioso programa espacial chino se va a acelerar en la segunda mitad de este año, con su segundo laboratorio espacial, denominado Tiangong-2, del que se asegura que tendrá muchas mejoras respecto al Tiangong-1, lanzado en 2011.

martes, 12 de abril de 2016

Hallan un planeta con tres soles

Investigadores que trabajan en el Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica han anunciado el hallazgo de un planeta que orbita de forma estable tres soles.

En su artículo publicado en The Astronomical Journal, el equipo describe cómo llegaron a ver que un sistema binario que antes se consideraba una sola estrella, eran en realidad un par de estrellas que orbitan entre sí, y cómo eso condujo a la revelación del sistema estelar triple.

Los planetas conocidos con tres estrellas que aparecen en su cielo son poco frecuentes. Este es solo el cuarto descubrimiento de este tipo, y ha causado entusiasmo en la comunidad científica, ya que es el más cercano, lo que permite una mejor observación de lo que ha sido posible con los otros hallazgos. La estrella principal es también más brillante que las otras estrellas que sirven como soles de sus planetas, lo que hace que sea más fácil estudiar tanto la estrella como el planeta.

Los objetos en estudio en el nuevo sistema son KELT-4AB, un planeta gigante gaseoso, similar en tamaño a Júpiter, que tarda aproximadamente tres días en hacer su camino alrededor de la estrella KELT-A, que le sirve de sol. Las otras dos estrellas, nombradas KELT-B y C, están mucho más lejos y una orbita a la otra en el transcurso de aproximadamente 30 años. La pareja tarda aproximadamente 4.000 años en orbitar KELT-A.

Los investigadores sugieren que la vista desde KELT-4AB probablemente sería una donde su sol, KELT-A, aparecería aproximadamente cuarenta veces más grande que nuestro sol para nosotros debido a su proximidad. Las otras dos estrellas que orbita, por el contrario, aparecerían mucho más tenues debido a su gran distancia, brillando no más que nuestra luna.

UN SISTEMA CON SORPRESA

Los científicos espaciales han sabido de la existencia del sistema de KELT durante va-rios años, pero se pensaba que las estrellas binarias eran en realidad sólo una estrella. Ahora, los investigadores pudieron ver que en realidad eran un sistema binario gracias a dos telescopios controlados robóticamente en dos diferentes continentes, uno en Arizona y el otro en Sudáfrica. Juntos se conocen como el Kilodegree Extremely Little Telescope (KELT), que por supuesto es cómo el sistema KELT obtuvo su nombre.

El sistema de tres estrellas ofrece una oportunidad única para los científicos que tratan de comprender cómo es que los gigantes gaseosos, como KELT-4AB, se las arreglan para orbitar tan cerca de su estrella. La teoría sugiere que deberían ser más distan-tes, como es el caso de Júpiter. Una posibi-lidad, al menos para este nuevo descubri-miento, es que podría tener algo que ver con el sistema binario cercano.

NASA/JPL-CaltechEPMadrid