martes, 30 de junio de 2015

El satélite Sentinel 2-A envía sus primeras imágenes

El nuevo satélite Sentinel 2-A de la Agencia Espacial Europea (ESA), un dispositivo de última generación del programa Copérnico dedicado a vigilar el medio ambiente y el cambio climático, comenzó a enviar sus primeras imágenes a la Tierra.

Cuatro días después de su exitoso lanzamiento, el Sentinel 2-A hizo llegar a los centros de control terrestre imágenes que cubren desde Suecia hasta la Europa Mediterránea, terminando en Argelia.

"Mientras que Europa del norte y central estaba nublada, el típico sol veraniego de Italia permitió a los equipos echar un primer vistazo a las capacidades del instrumento multiespectral en la parte noroccidental del país y en la rivera francesa", señaló la ESA en un comunicado.

Las primeras imágenes que difundió la ESA, al inicio de los tres meses de prueba del satélite, tienen una resolución de 10 metros por píxel y muestran edificios de Milán y terrenos agrícolas a orillas del río Po".

"Este nuevo satélite cambiará por completo la observación de la Tierra para Europa y para el programa Copérnico", destacó en el comunicado el director de política espacial de la Comisión Europea (CE), Philippe Brunet.

El Sentinel-2A, que llega al espacio un año después del Sentinel-1 y al que seguirá el Sentinel-2B a mediados de 2016, es la segunda misión del programa Copérnico, el mayor sistema civil de la historia dedicado a escudriñar los rincones del planeta.

Cuando los dos satélites Sentinel-2 estén en órbita, cubrirán todas las superficies terrestres, grandes islas y aguas costeras cada cinco días.

Un astronauta ruso lleva 803 días en el espacio


El astronauta ruso Guennadi Padalka, comandante de la Estación Espacial Internacional (ISS), se ha convertido en el hombre que más tiempo ha pasado en el espacio con un total de 803 días, indicó el martes a la AFP la agencia espacial rusa.

"El récord es oficial. Padalka se ha convertido en el hombre que ha pasado más tiempo en el espacio", dijo un portavoz de Roskosmos.

Padalka, de 57 años, que está llevando a cabo su quinta misión espacial, batió el lunes el récord del astronauta ruso Serguei Krikalev, según la agencia rusa.

A su regreso a la Tierra, previsto el 11 de septiembre, Padalka habrá pasado más de 877 días en el espacio, es decir dos años y cuatro meses.

En 1998 Padalka hizo su primera estancia de 199 días en la estación rusa Mir. En 2004, 2009 y 2012 también estuvo en la Estación Espacial Internacional y el pasado 27 de marzo volvió a la ISS en compañía del astronauta ruso Mijaíl Kornienko y del estadounidense Scott Kelly.

Krikalev, que tenía el récord hasta ahora, había sido apodado 'el último ciudadano de la URSS' porque volvió a la Tierra en diciembre de 1991 tras la caída de la antigua Unión Soviética.

ESPACIO "Causa desconocida" de la explosión del cohete de SpaceX

SpaceX carecía aún de respuestas ayer mientras indagaba las razones que llevaron a que el cohete no tripulado Falcon 9 explotara a pocos minutos de haber sido lanzado hacia la Estación Espacial Internacional.

El cohete de fabricación estadounidense, que transportaba 1,8 toneladas de suministros a bordo de la cápsula Dragon, estalló el domingo y sus pedazos cayeron sobre el océano Atlántico y la costa de Florida (EEUU).

"La causa sigue siendo desconocida tras una revisión" extensa, indicó ayer en Twitter el dueño de la compañía espacial privada, el magnate Elon Musk.

Indicó que los expertos se enfocaban en los últimos milisegundos del vuelo para determinar la causa de la explosión.

La falla del cohete fue el tercer accidente en menos de un año que involucra el envío de material a la Estación Espacial.

lunes, 29 de junio de 2015

La laguna boliviana "de otro mundo" que sorprende a la NASA

Parece una imagen de otro planeta, pero no lo es. Se trata de una fotografía de la Tierra, específicamente de la Laguna Colorada, ubicada en el departamento de Potosí, en Bolivia. La NASA ha elegido como la "imagen del día" una fotografía de este lugar tomada desde el espacio, y ha destacado su singularidad como atractivo natural.

Esta sorprendente imagen fue capturada por un astronauta desde la Estación Espacial Internacional el pasado mes de abril pero no fue difundida hasta este jueves a través de la web del Observatorio de la Tierra de la NASA.

La claridad de la imagen fue conseguida gracias a la falta de neblina atmosférica en este sitio, ubicado a 4.300 metros sobre el nivel del mar.

"Los caminos de acceso en tres lados de la laguna son utilizados por los turistas para visitar estos paisajes de otro mundo", explica la NASA en un la web del Observatorio terrestre.

En la foto además se puede apreciar los volcanes nevados que están cercanos al lago.

Las algas le dan el color

La laguna, que se encuentra en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, se encuentra ubicada en el sudoeste potosino y sus aguas son saladas. El agua del lago que se evapora se convierte en una solución salina.

Tiene este color rojizo debido a las algas que crecen en sus profundidades. El lago tuvo mayor tamaño en el pasado.

La Laguna Colorada fue declarada en 1990 como "Humedal de Importancia Internacional"; es hogar de un gran número de flamencos andinos o parihuanas.

Así se ve la Laguna Colorada desde la superficie:

NASA, SPACEX Explota una cápsula a su despegue

La cápsula SpaceX Falcon 9, sin tripulación y que llevaba carga para la Estación Espacial Internacional (EEI), sufrió un duro revés al explotar minutos después de su lanzamiento. Las últimas informaciones del cohete se produjeron 2 minutos y 19 segundos después del despegue desde la base de Cabo Cañaveral en Florida,. La cápsula se encontraba a una altitud de 40 kilómetros, traspasada ya la fase del despegue que se considera más peligrosa por las fuerzas aerodinámicas.

domingo, 28 de junio de 2015

Agencia japonesa avanza en el estudio especializado de material extraterrestre

La Agencia Aeroespacial nipona (JAXA) pondrá en funcionamiento el próximo miércoles una nueva organización especializada en el estudio de materiales extraterrestres, con el objetivo de descubrir más sobre el desarrollo del sistema solar, informó ayer la agencia japonesa Kyodo.

La nueva entidad se encargará de analizar partículas traídas a la Tierra desde el asteroide 25143 Itokawa por la sonda espacial Hayabusa en 2010, así como rocas recogidas en el asteroide 1999 JU3 por la Hayabusa 2, que actualmente se encuentra en misión espacial de camino al satélite, confirmaron funcionarios de la JAXA a Kyodo.

Se cree que en los asteroides existen materiales que datan del nacimiento del sistema solar, así como información acerca del origen de la vida, por lo que la Agencia Aeroespacial nipona espera que las muestras contengan una pequeña cantidad de sustancia orgánica y humedad que arrojen luz sobre el origen de la vida.

Está previsto que el organismo estudie también hielo y tierra procedente de un satélite de Marte durante un programa espacial previsto para principios de la próxima década.

La agencia japonesa de investigación, JAXA almacenará los materiales extraterrestres en contenedores llenos de nitrógeno para evitar que entren en contacto con la atmósfera y mantenerlos alejados de los materiales terrestres.

sábado, 27 de junio de 2015

PARA CONTINUAR CON MISIÓN EN COMETA Científicos buscan cómo conectar con Philae

Los expertos de la misión Rosetta aspiran a lograr en las próximas semanas la “constelación óptima” para poder “trabajar científicamente” con el módulo Philae, que hace dos semanas dio inesperadamente señales de vida desde el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko tras siete meses de hibernación.

El primer objetivo es garantizar no sólo una conexión más larga, sino sobre todo “fiable”, explicó a Efe Manuela Braun, portavoz del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) que se encarga de descifrar la información que envía Philae, que hizo historia hace siete meses al aterrizar sobre un cometa.

La clave es que la sonda Rosetta, de la que partió el módulo, se mueva en una órbita “útil”, para lo que se está ajustando su trayectoria y mañana se realizarán nuevas maniobras para acercarla 20 kilómetros más a la superficie del cometa.

Aunque ya ha pasado de los 200 kilómetros a los que se encontraba a 180, la comunicación es todavía irregular e inestable y en las tres últimas veces que Rosetta ha sobrevolado el módulo no hubo contacto.

Según el último comunicado del DLR, desde la primera conexión del pasado 13 de junio Philae se ha comunicado otras seis veces, aunque no siempre ha podido enviar información a la tierra.

El pasado día 24, apuntó el director del proyecto Philae en el centro alemán, Stephan Ulamen, el contacto duró 20 minutos, pero se interrumpía constantemente y sólo se recibieron 80 paquetes de datos.

Philae “efectivamente trabaja de forma autárquica” y tiene su “propio ritmo”.

viernes, 26 de junio de 2015

Un agujero negro despierta después de 26 años y asombra

Telescopios de todo el mundo apuntan desde hace 10 días a V404 Cygni y observan “con gran precisión” cómo un agujero negro, que acaba de despertar después de 26 años, devora la masa de su estrella vecina, informó ayer en un comunicado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El Gran Telescopio Canarias (GTC) lidera las observaciones ópticas de este fenómeno único.

Los astrónomos no pueden esconder su entusiasmo, indica la IAC: por primera vez se ve el momento en que un agujero negro engulle y expulsa masa procedente de su estrella vecina. El fenómeno se ha convertido en uno de los temas centrales de la Semana Europea de la Astronomía y las Ciencias de Espacio Ewass 2015, en la que se han presentado varias ponencias sobre estas observaciones que aún siguen en marcha.

Desde la noche del 15 de junio, cuando saltaron las primeras alarmas de la presencia de un brillo extraordinario, V404 Cygni, un sistema binario compuesto por un agujero negro y una estrella que orbitan uno alrededor de la otra, es protagonista. Se encuentra en la Vía Láctea, en la constelación del Cisne, a casi 8.000 años luz.

Según explica Teo Muñoz-Darias, investigador del IAC y uno de los responsables de las observaciones de este fenómeno en el GTC, en un sistema binario de estas características “las capas externas de la estrella se sienten más atraídas por la gravedad del agujero negro que por la de la propia estrella, así que se empieza a transferir material en torno al agujero negro y se forma un disco de acreción”.

Agrega que “cuando el disco es suficientemente denso, se producen inestabilidades que precipitan la caída del material acumulado sobre el agujero negro y dan lugar a las erupciones que estamos observando”.

Es decir, tras una larga temporada de quietud, en la que no se emiten rayos X, cuando el agujero negro “engulle” esta materia, se generan rayos X y radiación en altas energías.

“Lo que nosotros vemos inicialmente es un aumento brusco de brillo a muy altas energías”, aclara Muñoz-Darias. “La materia se aproxima al agujero negro y parte de ella se transforma en energía por un mecanismo que está, de algún modo, íntimamente ligado a la expulsión de parte de esa materia. Estas eyecciones pueden ser estudiadas por primera vez con telescopios ópticos”, dice.

Gracias al gran tamaño del área colectora del espejo del GTC, los científicos pueden tener espectros cada muy poco tiempo: uno cada cien segundos. “Estamos viendo líneas de emisión típicas de estos sistemas cuando están activos y, además, vemos que hay detalles de estas líneas que cambian rápidamente”, explica Muñoz-Darias.

El descubrimiento de este tipo de sistemas binarios de estrella y agujero negro se produce precisamente en momentos de erupción como el que se está observando estos días. De hecho, V404 Cygni se pudo caracterizar y medir su masa gracias a su última gran erupción de rayos X, que data de 1989, hasta entonces se pensaba que era una estrella variable tipo nova, indica el IAC.

jueves, 25 de junio de 2015

La compleja superficie de Marte tuvo agua corriente


La superficie de Marte experimentó frecuentes corrimientos de escombros como consecuencia de la existencia "reciente” de agua corriente en el planeta rojo, según publicó ayer la revista especializada británica Nature.
La investigación, desarrollada por un grupo de expertos en Holanda, Alemania, Reino Unido y Suecia, asegura que Marte tuvo hasta hace "relativamente poco tiempo” un "entorno mucho más dinámico” que el actual.
"La existencia de agua líquida es ahora extremadamente rara en Marte, pero fue más abundante durante periodos de alta oblicuidad durante el último millón de años. Esto está demostrado por la presencia generalizada de barrancos de latitud media: pequeños sistemas de captación con forma de abanico”, explican los autores en el texto.
Marte, recuerdan, es ahora un planeta "muy frío y seco”, lo que unido a su "ligera atmósfera”, convierte la existencia de agua en su superficie en un fenómeno simplemente "excepcional”.
No obstante, los últimos descubrimientos de barrancos bien conservados y de depósitos creados por corrimientos de escombros en las laderas de cráteres sugieren que estos atributos geomorfológicos fueron esculpidos por la acción de agua corriente en un tiempo geológico considerado "reciente”.
Interesante deshielo
El experto al frente de esta investigación, Tjalling de Haas, de la Universidad de Utrecht (Holanda), y sus colegas analizaron las características de una de las caras del cráter Istok, que tiene una antigüedad máxima de un millón de años, y calcularon el tamaño de los corrimientos o "flujos” de escombros y el volumen de agua presente.
Los científicos sostienen que en "las áreas de captación” de la ladera del cráter orientada hacia el polo norte de Marte se acumularon "centímetros de agua líquida” por efecto del deshielo, lo que provocó "frecuentes flujos de escombros”.
Según ellos, el deshielo en esas zonas de Marte debió de producirse en "periodos cíclicos” de clima más templado, generados por cambios en la órbita del planeta. En consecuencia, apuntan, los resultados de este estudio indican que en las áreas de captación se acumularon volúmenes de nieve y hielo "mucho más grandes” de lo que creía hasta ahora la comunidad científica.
También afirman que las laderas marcianas que presentan la misma orientación que la estudiada en el cráter Istok son "entornos extremadamente activos”, donde "la frecuencia del flujo de escombros es reciente”.

martes, 23 de junio de 2015

Exploración espacial Una empresa nipona busca ser pionera en la Luna

Una empresa emergente nipona llamada ispace quiere ser pionera en investigar con vehículos robotizados la existencia de recursos minerales en la superficie lunar para vender después sus hallazgos a empresas mineras de todo el mundo.
"Descubriremos dónde se distribuyen elementos como las tierras raras mediante el análisis de la arena y los estratos usando las cámaras de entre 10 y 100 de estos rovers (vehículos robotizados)”, cuenta al diario económico Nikkei el consejero delegado de ispace, Takeshi Hakamada.
No obstante, la compañía, fundada en 2013, aún está recaudando fondos para poder mandar su primer rover a la Luna, el cual espera que sea lanzado en torno a la segunda mitad de 2016 por el operador aeroespacial privado estadounidense SpaceX.
El objetivo además es que este primer vehículo participe en un concurso convocado por el gigante tecnológico Google, por el cual 15 equipos deben lograr que su vehículo recorra 500 metros sobre la Luna y envíe video y fotos de vuelta a la Tierra.
El primer equipo en lograrlo obtendrá un premio de 20 millones de dólares.
El premio es más del doble que la inversión inicial de unos 8 millones de dólares que ispace necesita recaudar para lanzar en 2016 su sonda y, cuenta Hakamada, supone ante todo la mejor publicidad para empezar a enviar vehículos antes del 2023.

Científicos buscan acercar la sonda Rosetta a cometa

El próximo objetivo de los científicos de Rosetta es acercar la sonda al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, donde está anclado el módulo Philae, lo que haría que la comunicación de este laboratorio con Rosetta fuera más duradera.
El módulo Philae, después de un letargo de siete meses, contactó por primera vez con su sonda Rosetta el pasado 14 de junio y desde entonces lo hizo otras cuatro veces, enviando datos cada vez. La primera vez que Philae contactó con Rosetta estaban a una distancia de 200 kilómetros, lejos para mantener una comunicación duradera, según los científicos, que pretenden que Rosetta se vaya acercando poco a poco a 67P: 20 kilómetros cada tres o cuatro días.
Esperan que este viernes Rosetta esté separada de Philae por unos 160 kilómetros. "Aún no hemos empezado a hacer ciencia con Philae”, indicó Patrick Martin, jefe de la misión en la sede española de la ESA, quien dijo que el objetivo ahora es aproximar la sonda a 67P. El objetivo, asegurar una conexión más larga, al menos de una hora para "realmente hacer cosas”.
Martin, Marc Costa, otro de los científicos de Rosetta, y Laurence O’Rourke, uno de los coordinadores de operaciones científicas de la misión, mantuvieron un encuentro con la prensa, en el que aseguraron que Philae está funcionando adecuadamente.
Antes de que Rosetta (y luego los científicos en tierra) recibiera la primera señal de Philae, éste estuvo despierto un mes. Por eso, los científicos creen que el "factor limitante” de este último mes no fue tanto la potencia de Philae como la gran distancia entre Rosetta y el cometa donde está posado el módulo.

De ahí la necesidad de que poco a poco Rosetta se aproxime al cometa 67P. En su viaje acompañando a 67P, Rosetta llegó a estar a seis kilómetros del mismo, pero ahora los investigadores no saben a qué distancia podrá permanecer la sonda. Y es que el cometa se está acercando al Sol, llegando a su objetivo en agosto.

Misión espacial

Objetivo Es perseguir al cometa para ahondar en el conocimiento de los orígenes del Sistema Solar, ya que los cometas contienen los elementos más antiguos del Universo.
Previsión Todo el proceso se realizará hasta octubre de 2016, cuando los paneles de Rosetta ya no reciban suficiente potencia del Sol. A partir de ahí, una de las opciones es el descenso sobre el cometa.


Origen del Sol, la Luna, del día y la noche

l dios de los Guarayos, a quien ellos conocían con el nombre de abuelo, en el principio de los tiempos moraba sobre la Tierra. En su larga existencia, tuvo dos hijos de extraordinaria belleza, dotados de gran inteligencia y un profundo concepto de lo que es la aplicación de la justicia.

Arí se llamaba el mayor y Yazi el menor. El primero era rubio, audaz y diestro cazador; Yazi, en cambio, tenía tez morena, pacífico y aventajado para la pesca.

Los dos hijos siempre estuvieron provistos de alimentos, carne y pescados frescos.

En esos tiempos pretéritos, del cual no se tiene memoria, cuenta la leyenda, el cielo vestía de un blancura infinita y en la Tierra no había diferencia entre el día y la noche.

Todo era pardo, grisáceo y seco.La vida era mísera y sacrificada para el hombre.

Los dos hermanos: Arí y Yazi, vivían so-ñando con ser los protagonistas de aventuras y odiseas imperecederas, que dieran eterni-dad a sus nombres.

En cierta ocasión, mirando el manto blanco que cubría la tierra, los hermanos meditaban sobre lo que pudiera existir en esos remotos lugares. “¡Oh! Arí, si pudiéramos tocar con nuestras manos ese elemento sin color que nos cubre a manera de techo”, se lamentaba el menor de ellos con la vista fija en el mis-terioso cielo.

–Escalemos Yazi –habló el mayor de los hermanos.

El joven Yazi, antes de tomar decisión algu-na, se puso a analizar los posibles riesgos que se pudieran presentar, pero finalmente estuvo de acuerdo con la propuesta de su hermano y con la resolución de un guerrero, dijo, escalemos pues, pero dime antes el modo de hacerlo.

Arí, el mayor, respondió:

–Lanzaremos sin parar todas las flechas de nuestras aljabas; yo lanzaré la primera, tu me seguirás y clavaras tu flecha en la parte pos-terior de la mía, y así, sucesivamente, unire-mos todas las que tenemos, hasta formar una resistente cuerda por la que ascendere-mos allí.

La empresa era bastante arriesgada, pero había que intentarla.

Los dos hermanos se colocaron en el centro de un claro de la aldea donde vivían e iniciaron los preparativos. Con algún esfuer-zo, en poco tiempo, siguiendo el plan de Arí, tenían disponible un cable resistente cons-truido con sus flechas.

El abuelo, orgulloso, espectaba la hazaña ejecutada por sus hijos.

Tan pronto como pudieron iniciaron el as-censo, hasta perderse en las alturas, al llegar a la primera flecha, se dispusieron tocar el misterioso cielo blanco: Yazi estiró la mano y lo consiguió, pero en ese instante, como por arte de encantamiento se convirtió en la Lu-na y empezó a rodar por el cielo. Arí, sor-prendido, intentó sujetar a su hermano me-nor, también tocó el cielo y al instante se transformó en Sol, el astro de la luz, y llegó a ocupar la parte central de nuestro universo, nunca pudo alcanzar a su hermano.

Pronto las cosas empezaron a cambiar, el cielo incoloro se iluminó de un bello azul ra-diante, se formaron las nubes, en la Tierra surgió la vida vegetal, la naturaleza se vistió de verde y de todas las tonalidades que se pudiera imaginar, los mares y la tierra se poblaron de nuevas especies de vida animal, y surgió la agricultura gracias a las cualida-des observadoras del hombre.

Desde entonces, explican los Guarayos, existe el día y la noche. Cuando Arí pasa por este lado de la tierra buscando a su herma-no, es de día, y su paso nos proporciona luz y calor que nos da vida y tiempo para dedicarlo al trabajo benefactor. La noche es Yazi, su presencia nos induce a descansar para reparar nuestras fuerzas.

Triángulo estelar “Luna-Venus-Júpiter” en Tarija

Quienes hayan dirigido su vista al cielo o esté cercano al horizonte el atardecer del sábado 20 de junio pudieron apreciar un triángulo estelar, formado por la Luna en su fase creciente, el planeta Venus como lucero vespertino y el gigante Júpiter, fenómeno astronómico conocido como conjunción planetaria, estos encuentros aparentes son especialmente atractivos cuando la Luna forma parte de este maravilloso espectáculo celestial.

El evento sucedió poco después de la puesta del Sol, miles de personas interesadas en esta parte del continente fijaron sus miradas sobre el horizonte noroeste y pudieron disfrutar a simple vista de la conjunción de la Luna, Venus y Júpiter en una pequeña región del cielo.
Desde el Observatorio Astronómico de Santa Ana en Tarija se pudo observar a la Luna en delgada fase creciente, a Venus también en fase y a Júpiter acompañado por sus lunas: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto.
Al ver una conjunción debe tenerse en cuenta que se trata de un acercamiento aparente de los planetas, simplemente el efecto de coincidir una línea visual con otra. Los planetas se encuentran muy alejados entre sí y es únicamente la visual desde la Tierra la que hace parecer que se encuentran en la misma zona del cielo.
A medida que pasen los días la mecánica celeste de estos astros cambiara la posición de estos, la Luna se alejará de ambos, mientras que Venus y Júpiter se ubicarán aparentemente cada vez más cerca uno de otro, este fenómeno se prolongará hasta fin de mes presentando el mayor acercamiento entre ambos el 30 de junio.
La última vez que Venus, Júpiter y la Luna se acercaron en el cielo fue en febrero de 2012.

lunes, 22 de junio de 2015

Japón explorará la Luna en busca de minerales

Una empresa emergente nipona llamada ispace quiere ser pionera en investigar con vehículos robotizados la existencia de recursos minerales en la superficie lunar de cara a vender después sus hallazgos a empresas mineras.

"Descubriremos dónde se distribuyen elementos como las tierras raras mediante el análisis de la arena y los estratos usando las cámaras de entre 10 y 100 de estos "rovers" (vehículos robotizados)", cuenta hoy al diario económico Nikkei el consejero delegado de ispace, Takeshi Hakamada.

No obstante, la compañía, fundada en 2013, aún está recaudando fondos para poder mandar su primer "rover" a la Luna, el cual espera que sea lanzado en torno a la segunda mitad de 2016 por el operador aeroespacial privado estadounidense SpaceX.

Google Lunar Xprize

El objetivo además es que este primer vehículo participe en un concurso convocado por Google, por el cual 15 equipos deben lograr que su vehículo recorra 500 metros sobre la Luna y envíe vídeo y fotos de vuelta a la Tierra.

El primer equipo en lograrlo obtendrá un premio de 20 millones de dólares.

El premio es más del doble que la inversión inicial de unos 8 millones de dólares que ispace necesita recaudar para lanzar en 2016 su sonda y, cuenta Hakamada, supone ante todo la mejor publicidad para empezar a enviar vehículos de exploración antes del año 2023.

La empresa lleva recaudada casi la mitad de ese presupuesto gracias al patrocinio que ha acordado de momento con la empresa de maquinaria pesada IHI o los grandes almacenes tokiotas Mitsukoshi.

Para el concurso -llamado Google Lunar Xprize- el equipo de ispace que explorar un área lunar conocida como Lacus Mortis (El lago de la muerte en latín) mediante un vehículo desarrollado por expertos de la universidad japonesa de Tohoku e ingenieros voluntarios.

Al frente del equipo de desarrollo se cuenta el profesor Kazuya Yoshida, que ya contribuyó a la creación de otro vehículo de la agencia aeroespacial japonesa llamado Hayabusa-2.

jueves, 18 de junio de 2015

Hallan la galaxia CR7, que ahora es la más brillante del universo

Un grupo internacional de astrónomos descubrió la galaxia CR7, la más brillante y luminosa del universo, y que muestra incluso señales de las primeras estrellas formadas tras el Big Bang, anunció ayer la Universidad de Lisboa.
Llamada CR7 en alusión al astro del fútbol portugués Cristiano Ronaldo, aunque en realidad es la abreviatura de COSMOS Redshift 7, es tres veces más brillante que la que ostentaba el récord hasta ahora, la galaxia Himiko, a 13.000 millones de años luz de la Tierra, según el comunicado difundido por la universidad y citado por EFE.
"Decidimos seguir un camino totalmente diferente del resto del mundo e hicimos un mapa de grandes áreas del cielo. Sabíamos que el riesgo de buscar donde nadie busca podía ser fácilmente compensado por descubrimientos inesperados”, dijo el líder del grupo de astrónomos, el luso David Sobral.
Además de la galaxia más luminosa, los astrónomos hicieron otro gran descubrimiento, considerado por Sobral como "el Santo Grial de la astronomía”, el de las primeras estrellas formadas en el Universo.
En la CR7, por ejemplo, hallaron grandes emisiones de helio e hidrógeno ionizados sin ninguna señal de elementos pesados, lo que les llevó a ese segundo hallazgo, que David Sobral calificó de significativo porque "fueron esas estrellas las que permitieron nuestra existencia” y las que crearon los elementos esenciales para la formación del Sol y la vida en el universo.

Ese conjunto de estrellas, tradicionalmente llamado Población III, no habían sido halladas nunca y sólo se conocía su existencia a nivel teórico, por lo que la revista británica especializada Nature señala que a partir de ahora se abre una panorama inmenso para poder investigar aquellos cuerpos celestes cuya información proporcionarán datos inestimables sobre la creación del universo.

Noticias de la intensa carrera espacial

Rosetta El rendimiento de la sonda Rosetta, que estableció un segundo contacto con el módulo Philae tras siete meses de letargo, "supera las expectativas”, pese a que las señales aún no sean del todo estables, señaló ayer el responsable científico de la misión, Jean-Pierre Bibring.
Rusia Lanzará tres vuelos tripulados hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) de aquí hasta finales de año, según el nuevo calendario difundido por la agencia espacial rusa Roscosmos. El primer vuelo tripulado de la nave Soyuz TMA-17M viajará al espacio en una fecha aún no precisa.

miércoles, 17 de junio de 2015

La misión Rosetta "supera las expectativas" de los científicos

El rendimiento de la sonda Rosetta, que estableció anteayer un segundo contacto con el módulo Philae tras siete meses de letargo, "supera las expectativas", pese a que las señales aún no sean del todo estables, señaló hoy el responsable científico de la misión, Jean-Pierre Bibring.

En una conferencia de prensa en el Salón Aeronáutico de Le Bourget, al norte de París, Bibring aseguró que la misión ya es "fundamentalmente un éxito", puesto que la "valiosa" información que proporcionará representa un "paso importante" para entender "cómo hemos llegado hasta aquí".

El robot Philae dio en la noche del sábado señales de haberse reactivado siete meses -con un contacto de 85 segundos, al que siguió otro de 4 minutos el domingo- después de posarse en noviembre sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, a 320 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.

"El material de la zona de aterrizaje es extraordinario porque es el mismo que modeló el sistema solar", reveló el científico francés, quien se mostró "orgulloso" de la resistencia de Philae, que sobrevive a temperaturas de 150 grados bajo cero.

Bibring reconoció, sin embargo, que los contactos con el robot hasta ahora no son lo suficientemente estables: "Queremos establecer contacto con la sonda durante diez minutos y no durante diez segundos".

Con todo, se espera que esas señales logren estabilizarse progresivamente gracias a la carga de los paneles solares de los que está dotado el módulo, así como a la activación de una batería secundaria dispuesta para ocasión, indicó la ingeniera Barbara Cozzoni.

"Necesitamos más contactos para conocer nuestra estrategia a largo plazo", afirmó Cozzoni, antes de destacar la "buena salud" del robot: "Solo tenemos buenas noticias por el momento".

El director del proyecto, Philippe Gaudon, anunció, por su parte, que hasta 8 instrumentos de la sonda han funcionado correctamente desde que el fin de semana volvió a dar señales de vida.

"Creo que hemos logrado un 80 por ciento de lo que hemos intentado", dijo Gaudon, para quien la misión se desarrolla conforme a lo previsto.

Según detalló, la sonda debería haber aterrizado en el norte del cometa, donde actualmente se registran nueve horas de sol, pero finalmente lo hizo en la cara sur. El cometa se está aproximando al Sol y estará en el punto más próximo en agosto. Ese acercamiento es el que debe garantizar el acopio en energía del módulo.

Cristoforetti permaneció 200 días en el espacio

Samantha Cristoforetti, astronauta italiana de la Agencia Espacial Europea (ESA), pasó a la historia por batir el récord femenino de permanencia en el espacio: 200 días en la Estación Espacial Internacional (EEI), un periodo en el que tuiteó los pormenores de su día a día e incluso fotografío y admiró la belleza de varios lugares, entre ellos del lago Titicaca.

Cristoforetti batió este récord de permanencia debido a que su misión se extendió por el problema de la reciente misión fallida de suministro Progress, que obligó a remodelar el calendario de lanzamientos y relevos de tripulaciones en la EEI.

La marca anterior le correspondió a Sunita Williams, una astronauta de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), quien llegó a pasar 195 días dentro de la Expedición 33 de la EEI. Aunque Sunita sigue manteniendo el récord de paseos espaciales realizados por una mujer (siete) y el del mayor tiempo acumulado por una mujer en caminatas espaciales: 50 horas y 40 minutos.

La cosmonauta italiana despegó el 24 de noviembre de 2014 a bordo de la nave Soyuz desde el Cosmódromo Baikonur, en Kazajistán y regresó el pasado jueves 11 de junio junto a sus colegas, el estadounidense Terry Virts y el ruso Anton Shkaplerov.

La astronauta italiana ya rompió el récord de misión más larga para un astronauta de la ESA la semana pasada, informa la ESA.

Astronauta tuitera

Durante su estadía en el espacio, la italiana no permaneció aislada, sino que entabló contacto directo con el planeta mediante la red social Twitter, en la que es muy activa y que ha empleado para mostrar su rutina a más de medio millón de seguidores.

De este modo dio respuesta a preguntas que seguramente muchas personas se hacen, como el modo en el que un cosmonauta se las arregla para comer o para ir al baño, siempre mediante ilustrativos videos publicados en su portal de Youtube.

Y es que, además de centrarse en sesudos experimentos científicos, la italiana tuvo tiempo para compartir con los terrícolas las impresionantes imágenes que tomaba del planeta azul.

Durante esta experiencia pudo ver desde un punto de vista cenital todo tipo de lugares como el Mar de Aral, "una vez el cuarto lago más extenso del mundo y hoy prácticamente seco", o el lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú.

"Si Papá Noel se transfiriese al hemisferio sur, probablemente sería aquí... a la Patagonia", escribió por ejemplo en diciembre de 2014, cuando pasó sobre la Patagonia.

Además, hizo las veces de perfecta embajadora de Italia llevando al espacio dos de los bienes más preciados de la cultura itálica: el café y la comida.

Así, se involucró en el "Proyecto ISSpresso", con el que logró preparar el primer y "auténtico" café italiano en condiciones de ingravidez.

También enseñó la receta de su plato preferido, un "delicioso" bocadillo de pollo a la cúrcuma hecho, eso sí, a base de productos en forma de puré y conservados en sobres plásticos.

La relación con sus seguidores fue recíproca y estos, mediante una iniciativa de RaiNews, le sugerían cada viernes una canción con la que despertarse, la última "Balliamo sul mondo" (Bailamos sobre el mundo) de Luciano Ligabue.

En estos 200 días se ha convertido en una figura popular en Italia y tanto el primer ministro, Matteo Renzi, como el presidente del país, Sergio Mattarella, le han trasladado con sendas videoconferencias el "orgullo" que representa como primera italiana en el espacio.

Cristoforetti nació en Milán (norte de Italia) el 26 de abril de 1977 y es licenciada en Ingeniería por la Universidad Técnica de Munich, en Alemania, además de cursar otras disciplinas como Aeronáutica y Tecnologías químicas en Toulouse o Moscú.

Fue contratada por la ESA en 2009 y, en noviembre del año siguiente, completó con éxito el adiestramiento para cosmonautas, algo que le permitió participar en esta misión y contarnos cómo es la vida en el espacio.

SALUDA A BOLIVIA

En su cuenta de Twitter (@AstroSamantha) Samantha compartió varias fotografías. Así, hizo referencia al lago Titicaca. Tuiteó Hello #Bolivia! Near Lake Titicaca the city of Tiwanaku, capital of a power pre-Hispanic empire (Hola Bolivia, cerca del lago Titicaca la ciudad del Tiwanaku, capital del poder prehispánico).

martes, 16 de junio de 2015

El caótico baile de las lunas de Plutón


JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID

Dentro de cuarenta días, la nave New Horizons, de la NASA, efectuará su máxima aproximación a Plutón, el mundo que en 2006 perdió su categoría planetaria tras el descubrimiento, un año antes, de Eris, un 27% más grande y que obligó a la Unión Astronómica Internacional a cambiar la definición oficial de “planeta”.

Mientras llega ese momento, un nuevo estudio elaborado con todos los datos disponibles del telescopio espacial Hubble ha permitido llevar a cabo la investigación más completa jamás hecha hasta ahora del misterioso sistema formado por el planeta enano y sus cuatro lunas principales. Y las observaciones muestran que por lo menos dos de esas lunas no están rotando sobre sus ejes, sino que lo hacen de una forma caótica al mismo tiempo que orbitan alrededor de Plutón y de su satélite principal, Caronte. El estudio, que se publica esta semana en Nature, revela también que una de las lunas tiene un sorprendente color negro azabache.

Todas las lunas del Sistema Solar, incluida la nuestra, rotan sobre su eje a la misma velocidad a la que orbitan a sus respectivos planetas. Y esa es la razón por la que, desde la Tierra, siempre vemos la misma cara de nuestro satélite. Pero los astrónomos acaban de descubrir que las lunas de Plutón, o por lo menos dos de ellas, no tienen una cara oculta.

El nuevo y sorprendente estudio, en efecto, ha revelado que Nix e Hidra tienen una rotación caótica. Y eso significa que un observador que estuviera sobre la su-perficie de Plutón no vería la misma cara de estas lunas todas las noches. Pero para un observador que se situara en una de estas lunas, las cosas serían aún más extrañas, ya que para él, cada día tendría una duración diferente a la del día anterior.

A las otras dos lunas estudiadas, Cerbero y Estigia, probablemente les sucede lo mismo, aunque serán necesarios nuevos datos para confirmarlo. “Antes de las ob-servaciones del Hubble -explica Mark Showalte, investigador del Instituto SETI en California y autor principal del estudio- nadie se había dado cuenta de la intrincada dinámica del sistema plutoniano”.

Esta caótica “danza” de las lunas de Plutón se debe a la influencia de los dos cuerpos centrales del sistema, Plutón y Caronte (que tiene un tamaño superior a la mitad que el del planeta enano). “Estos dos cuerpos -explica el astrónomo Doug Hamilton, coautor del estudio- giran muy rápidamente uno alrededor del otro, haciendo que las fuerzas gravitacionales que ejercen sobre las pequeñas lunas cerca-nas cambien constantemente. Y el estar sujetas a estas fuerzas gravitatorias tan variables es lo que hace que la rotación de las lunas de Plutón sea tan impredecible. El caos gravitatorio, además, se acentúa por el hecho de que estas lunas no son redondas, sino que tienen la forma de un balón de rugby”.

El movimiento de las lunas en el sistema Plutón-Caronte ofrece pistas muy valiosas sobre cómo los planetas se comportan al orbitar una estrella doble. “Estamos apren-diendo que el caos puede ser una caracte-rística común a todos los sistemas binarios -añade Hamilton-. Y eso podría tener con-secuencias para la vida en los planetas que giran alrededor de estrellas dobles”.

Las imágenes del Hubble revelan tam-bién que Cerbero tiene un color negro aza-bache que contrasta con el blanco brillante de las otras lunas. Y por ahora esa negrura absoluta constituye un misterio para los investigadores.

Además, los científicos se han dado cuenta de otro hecho extraordinario: existe una conexión entre las órbitas de tres de las lunas, Nix, Estigia e Hidra. “Sus movi-mientos -explica Hamilton- están ligados de una forma similar a como lo están los de las tres lunas mayores de Júpiter. Si te sentaras en Nix, podrías ver cómo Estigia gira alrededor de Plutón dos veces mien-tras que Hidra lo hace tres”.

Para el investigador, “Plutón seguirá sor-prendiéndonos cuando la New Horizons llegue en Julio. Nuestro trabajo con el Hubble no es más que un aperitivo de lo que nos espera”.

CIENCIA ABC

lunes, 15 de junio de 2015

La sonda Rosetta establece un segundo contacto con el módulo Philae

La sonda Rosetta estableció hoy un segundo contacto con el módulo Philae, que este fin de semana dio señales de haber recuperado su actividad tras un letargo de casi siete meses, informó el presidente del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) francés, Jean-Yves Le Gall.
Esta nueva señal tuvo lugar hacia las 05:30 GMT, indicó en la cadena "France 2", donde señaló que el Philae, que el pasado 12 de noviembre se posó sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, "está completamente despierto".
El módulo, según Le Gall, permite observar que ese cometa se encuentra en "plena efervescencia", con expulsiones de gas y de polvo al espacio.
Philae está a 320 millones de kilómetros de la Tierra, y aunque sus ondas tardan 17 minutos en llegar, el representante del CNES confirmó que "responde" y que va a enriquecer "nuestro conocimiento sobre los orígenes de la vida" en nuestro planeta.
En las últimas semanas, los científicos de la misión Rosetta ya habían pronosticado que el módulo podría despertar en junio, a medida que el cometa se acercase al Sol y que las baterías solares que alimentan a Philae tuvieran la oportunidad de recargarse.

domingo, 14 de junio de 2015

MISIÓN ROSETTA El robot Philae despierta tras siete meses inactivo sobre un cometa

El módulo Philae ha dado señales de haber recuperado su actividad tras un letargo de casi siete meses sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA) a través de la red social Twitter.

"Hola Tierra. ¿Puedes oírme?", tuiteó la misión Philae Lander, para preguntar después, en su habitual tono desenfadado y personalizando al robot: "¿Cuánto tiempo he estado dormido?".

La sonda Rosetta recibió la pasada noche una corta señal de unos 40 segundos procedente de Philae, lo que indicaría que sus baterías se han reactivado y que el aparato ha resistido las condiciones climáticas y ambientales, según informó el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) francés.

"La buena noticia llegó en medio de la noche, cuando Philae respondió a nuestras llamadas. Tuvimos alrededor de dos minutos de enlace entre Rosetta y Philae, y 40 segundos de datos. Ahora hay que analizar todo esto, pero Philae vive", explicó el presidente del CNES, Jean-Yves Le Gall, a la emisora RTL.

El pasado 12 de noviembre, Philae se posó en la superficie del cometa y permaneció operativo durante casi 57 horas, consiguiendo enviar datos valiosos, aunque posteriormente, al quedar en una zona oscura del cuerpo celeste, no pudo recargar sus baterías solares y entró en hibernación.

En las últimas semanas, los científicos de la misión Rosetta ya habían pronosticado que el módulo podría despertar en junio, a medida que el cometa se acercase al Sol y que las baterías solares que alimentan a Philae tuvieran la oportunidad de recargarse.

La sonda Rosetta tuvo que viajar durante diez años a más de 510 millones de kilómetros de la Tierra para poder depositar en el cometa a Philae.

jueves, 11 de junio de 2015

Los tres cosmonautas aterrizaron en Kazajistán

Los tres cosmonautas de la 43ª misión de la Estación Espacial Internacional (EEI) que regresaron hoy a la Tierra en la nave "Soyuz TMA-15M" aterrizaron en un lugar de la estepa de Kazajistán, informó el Centro de Control de Vuelos ruso.

El módulo en el que viajaban los tres cosmonautas tocó tierra sin contratiempos a las 16:44 hora de Moscú (9:44 hora boliviana), poniendo así fin a 200 días de misión en la plataforma espacial.

Esta tripulación estaba compuesta por el ruso Antón Shkaplerov (de Roscosmos), la italiana Samantha Cristoforetti (de la ESA) y el estadounidense Terry Virts (de la NASA).

"La cápsula aterrizó en la zona prevista, aproximadamente a unos 145 kilómetros al sureste de la ciudad de Dzhezkazgán", informó el Centro.

Algo más de tres horas antes, la nave "Soyuz TMA-15M" se había separado de la EEI para emprender su regreso a la Tierra.

En el descenso, la nave se dividió en tres módulos, de los cuáles solo el habitado por la tripulación aterrizó con ayuda de un paracaídas para amortiguar el choque con la tierra.

Los tres cosmonautas tuvieron que pasar un mes más de lo previsto en la plataforma orbital debido a recientes fallos registrados en el programa espacial ruso.

En un principio debían haber regresado el pasado 14 de mayo, pero su misión fue prorrogada tras el lanzamiento fallido del carguero espacial Progress M-27M con suministros para la EEI.


Enviarán sonda para analizar las dos lunas de Marte, en 2022

La Agencia Aeroespacial nipona (JAXA) planea enviar en 2022 una sonda a las dos lunas de Marte con el objetivo de recoger las primeras muestras de estos satélites que permitan investigar el planeta rojo, informaron medios nipones.

Este programa espacial recibió el visto bueno del Ejecutivo nipón el martes, y de completarse con éxito supondría la primera misión de este tipo que llega a los dos satélites naturales de Marte, Fobos y Deimos, cuya órbita está muy próxima al planeta.

Los detalles técnicos de la sonda y el método de lanzamiento aún están por determinarse, pero se basarán en el actual programa Hayabusa de la JAXA, el primero que logró traer de vuelta a la tierra muestras de un asteroide, según recoge el diario Nikkei.

martes, 9 de junio de 2015

Astronauta bate el récord femenino en el espacio

La astronauta italiana Samantha Cristoforetti ha pasado a la historia tras batir el récord femenino de permanencia en el espacio después de cumplir 197 días a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Anterior récord

Cristoforetti ha superado la anterior marca de la astronauta estadounidense Suni Williams, que había pasado 195 días en el espacio como ingeniera de vuelo. La anterior marca fue registrada desde diciembre de 2006 a junio de 2007, informa el portal español El Mundo.

La astronauta italiana despegó el 24 de noviembre de 2014 a bordo de la nave Soyuz desde el Cosmódromo Baikonur, en Kazajistán, el mismo lugar desde donde partió el primer hombre que voló al espacio, Yuri Gagarin.

El vuelo apenas duró ocho horas desde su lanzamiento, y desde entonces, la astronauta de 38 años nacida en Milano y crecida en Malé, comparte imágenes que toma de distintos rincones del mundo desde la Estación Espacial Internacional y las comparte a través de su cuenta en Twitter @AstroSamantha, en donde ya cuenta con 530.000 seguidores.



NASA prueba por segunda vez su "platillo volador" para llevar humanos a Marte

La agencia espacial estadounidense (NASA) lanzó hoy a la atmósfera terrestre por segunda vez y con una semana de retraso el "platillo volador" que busca aumentar la capacidad de carga y probar tecnologías con las que algún día espera transportar a humanos a Marte.

El Desacelerador Supersónico de Baja Densidad (LDSD, por sus siglas en inglés), más conocido como "platillo volador" incluso dentro de la NASA, fue lanzado hoy a las 17:45 GMT desde la isla hawaiana de Kauai, adherido a un globo gigantesco, tras una semana de continuos retrasos debido al mal tiempo, según informó la NASA.

La prueba de este año estaba prevista para el 2 de junio, pero las olas del Pacífico eran demasiado altas a principios de la semana pasada y, cuando se calmaron, los fuertes vientos pasaron a ser la preocupación.

La misión tiene por objetivo desarrollar los sistemas necesarios para aumentar las cargas que pueden transportarse de manera segura a Marte, hasta ahora de una tonelada, a fin de que puedan llevarse ingenios más pesados y, eventualmente, humanos a la superficie de marte.

La NASA hizo la primera prueba del LDSD el 28 de junio del año pasado, un ensayo que concluyó con éxito cuando la enorme nave con forma de disco cayó en el lugar esperado en el Océano Pacífico.

El director del proyecto, Mark Adler, informó que se han presupuestado 230 millones de dólares para desarrollar el sistema de descenso en los próximos tres años.

La NASA planea hacer próximamente más vuelos para seguir probando la resistencia del aparato.

lunes, 8 de junio de 2015

China crea un centro para controlar la basura espacial



China creará un centro para controlar la llamada "basura espacial" para proteger a sus misiones que se encuentran en órbita, anunció hoy la agencia oficial Xinhua.

La nueva entidad, gestionada por la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional y la Academia China de Ciencias, seguirá y vigilará los desechos espaciales para que no afecten a las investigaciones lanzadas por el gigante asiático.

El centro recabará datos de las estaciones de observación chinas para crear una red de alerta ante los residuos espaciales y compartirá con los socios del programa espacial chino la información que recopile.

Se cree que hay más de 300.000 piezas de la conocida como basura espacial, desde tornillos hasta grandes restos de cohetes, satélites u otros dispositivos enviados desde la Tierra y que han quedado inactivos o rotos en colisiones.

Además, estos objetos orbitan a una velocidad de 10 kilómetros por segundo, unas 40 veces más rápido de lo que vuelan los aviones dentro de la atmósfera terrestre, con lo que el contacto de cualquiera de estas piezas puede dañar o destruir satélites o naves espaciales.

De media, las naves y satélites de China que se encuentran en el espacio registran una media de 30 incidentes anuales en los que se aproximan a una distancia considerada de riesgo -menos de 100 metros- a estos residuos.

El límite seco para la vida en la Tierra

Hasta ahora, y desde hace una década, el lugar más seco del planeta había sido la región de Yungay en el hiperárido desierto de Atacama (Chile), con unas condiciones cercanas al llamado “límite seco” para la vida en la Tierra.

Sin embargo, una nueva investigación llevada a cabo por un equipo de científicos de Blue Marble Institute de ciencia Espacial en Seattle (EEUU) ha determinado que María Elena Sur (MES), también en el conocido desierto, es una zona mucho más seca que Yungay.

Según concluye el estudio, el nuevo lugar más seco de la Tierra presentó una humedad relativa atmosférica media (RH) del 17,3 por ciento y un RH en el suelo con una constante del 14 por ciento a un metro de profundidad.

Diversos trabajos académicos han publicado acerca de las características extraordinarias de este sitio y su importancia para los astrobiólogos como un lugar con condiciones similares a las de Marte. No obstante, luego de una búsqueda sistemática en el desierto, un equipo de investigación chileno ha hallado una nueva área, María Elena Sur, descrito como “mucho más seco” que Yungay.

El autor principal de este estudio, Armando Azua-Bustos, biólogo y científico de investigación del medio ambiente en el Blue Marble Institute de Ciencia Espacial en Seattle, sostiene que el equipo descubrió que MES cuenta con una humedad relativa atmosférica media (RH) del 17,3 por ciento y un RH en suelo con una constante de 14 por ciento a una profundidad de un metro.

Curiosamente este último valor coincide con los datos remitidos por el rover Curiosity en el cráter Gale del vecino planeta Marte, lo que equipara al lugar más seco del planeta con las condiciones que presenta el planeta rojo.

Si el desierto de Atacama es el lugar más seco, el Valle de la Muerte es el más caliente. La intensa ola de calor que sufrió el suroeste de Estados Unidos en 2013 convirtió a esta zona del desierto de Mojave (EEUU) en la más calurosa de la Tierra con la temperatura más alta jamás registrada: 56,7 grados centígrados.

El equipo usó microsensores, incorporando registros de temperatura atmosférica y humedad relativa para adquirir índices detallados de las condiciones microambientales en la zona de MES. Asimismo, definió la composición geoquímica de los suelos del lugar para revelar la presencia y tipo de especies microbianas capaces de sobrevivir en estas condiciones.

Para el autor de la investigación, que las condiciones de MES en cuanto a sequedad sean similares a las de Marte, significa que el área es uno de los mejores modelos análogos en este planeta para investigar la posible existencia de vida microbiana en subsuelo marciano.

“Esto también implica que si quieres probar la próxima generación de robots, instrumentos y otras técnicas de detección y tecnologías en un entorno como el de Marte, este es uno de los mejores que puedes encontrar, ya que posee muchas de las características clave que se quieren encontrar en el planeta rojo”, concluye.

viernes, 5 de junio de 2015

Nasa posterga por tercera vez ensayo de paracaídas supersónico gigante



Malas condiciones meteorológicas obligaron nuevamente este viernes a la agencia espacial estadounidense (Nasa) a postergar por al menos 24 horas su ensayo del mayor paracaídas desplegado hasta el presente, que algún día debería permitir posar naves espaciales en Marte.

"Los responsables de la misión postergaron este viernes el lanzamiento del ralentizador supersónico (Low-Density Supersonic Decelerator o LDSD) debido a vientos inestables cerca de la superficie del suelo, que podría impedir el despegue del balón" que transporta el artefacto, indica la Nasa en su sitio de internet.

El próximo intento de lanzamiento será el sábado 6 de junio.

En la operación, postergada ahora por tercera vez desde el pasado miércoles en el archipiélago de Hawai, en el Pacífico, se pretende probar este paracaídas de última generación, con tecnología más avanzada que los precedentes, y que permitirá que las naves más pesadas se posen suavemente, posibilitando con ello el envío de humanos al planeta rojo antes de 2030.

El paracaídas LDSD, descrito por la Nasa como "el más grande jamás desplegado", mide 30 m de diámetro. Será capaz de "reducir la velocidad de entrada del vehículo de Mach 2 (dos veces la velocidad del sonido) a una velocidad subsónica".

lunes, 1 de junio de 2015

Junio, el mes para observar los meteoros



En especial para el hemisferio sur, el mes de junio, debido a los cielos despejados y noches largas, la distribución de los radiantes de las lluvias de meteoros es bastante regular, lo que permite la observación de muchos y muy brillantes meteoros.

Por lo que junio es un mes muy importante para la observación.

Escórpidas-Sagitáridas
Según el Observatorio Astronómico Nacional, la primera semana de junio se podrá observar una zona fácil de identificar: el complejo de Escorpio-Sagitario con siete corrientes meteóricas asociadas. Las Tasas Horarias Zenitales (THZ) de esos radiantes son bajas pero en su conjunto la observación es interesante con 5 y 15 meteoros / hora. Constituye una buena práctica dado que se pueden observar meteoros de velocidades moderadas-lentas claramente distinguibles de los usualmente veloces esporádicos.
Entre los radiantes proyectados en las proximidades de las Sagitáridas, se destaca un par de ellos. Las Zeta Ofiúquidas poseen un máximo en torno al 13 de junio con una THZ de unos 5 meteoros / hora. Puede presentar meteoros brillantes caracterizados por su velocidad moderada-lenta. El radiante de las Omega Escórpidas alcanza su mayor actividad en torno al 15 de junio, presentando también meteoros de velocidades lentas.
Boótidas
Otra lluvia importante a final de mes es la actividad de las Boótidas de Junio, después de la medianoche en la constelación Bootes. Producidas por restos del fragmentado cometa 7P/Pons-Winnecke, este enjambre de meteoroides ha sido sometido a grandes perturbaciones planetarias que han impedido que la Tierra interceptase las cortinas de polvo dejadas por su cometa progenitor.

China lanzará un satélite para investigar la materia oscura a finales de 2015

Investigadores chinos lanzarán a finales de este año un satélite para la exploración de la materia oscura en el espacio, anunciaron hoy en Shanghái responsables del proyecto.

El satélite, denominado DAMPE (siglas en inglés de "explorador de partículas de materia oscura" se lanzará desde el centro de lanzamiento espacial de Jiuquan, con la meta de observar la dirección, energía y carga eléctrica de partículas en el cosmos, anunció el jefe del equipo que lo desarrolla, Chang Jin.

Con una vida operativa de tres años, el DAMPE intentar arrojar luz sobre uno de los grandes misterios de la física, la llamada materia oscura, cuya existencia da por hecha la comunidad científica pese a que todavía no ha sido directamente detectada.

La materia oscura es una hipotética materia que no emite la radiación electromagnética suficiente como para poder ser vista por los adelantos tecnológicos actuales, pero que los astrofísicos consideran necesaria para entender las interacciones de los cuerpos visibles, incluida la ley de la gravitación universal.

Según el Nobel de Física de origen chino Yang Zhenning, la materia oscura y su investigación podrían conducir a progresos revolucionarios en la ciencia y a entender fenómenos que hoy en día no pueden explicarse.

De acuerdo con las teorías actuales, la materia oscura representa alrededor de la cuarta parte de la energía-masa en el universo.

El satélite DAMPE, desarrollado por la Academia China de Ciencias y el Ayuntamiento de Shanghái, también estudiará otros fenómenos espaciales, como los rayos cósmicos y los rayos gamma de alta energía.