martes, 29 de septiembre de 2015

VIDEO Así fluye el agua líquida en la superficie de Marte

Los científicos aseguran con gran certidumbre que las rayas oscuras detectadas en la superficie de Marte corresponden a flujos periódicos de agua líquida.

Los datos obtenidos de los satélites de la NASA muestran que esas rayas están asociadas con depósitos de sal.

Crucialmente, esas sales podrían alterar los puntos de congelamiento y evaporación del agua en la delgada atmósfera marciana, permitiendo un estado líquido suficientemente duradero para que pueda fluir.

La gran incógnita continúa, sin embargo: si esa agua representa que hubo vida en el planeta rojo.

India pone en órbita su primer satélite

La agencia espacial de la India lanzó ayer con éxito un cohete que puso en órbita el Astrosat su primer satélite astronómico, con capacidad para observar diferentes objetos estelares de manera simultánea.

El lanzamiento se llevó a cabo con un vehículo polar PSLV-C30 a las 10:00, hora local (4:30 GMT), desde una plataforma en la base de Sriharikota, en el estado suroriental de Andhra Pradesh, informó la Organización de la Investigación Espacial de la India (ISRO).

El Astrosat, de 1.513 kilogramos, tiene como "misión hacernos comprender de manera más detallada el Universo", explicó la ISRO.

Argentina tendrá segundo satélite hecho en el país

El cohete europeo Ariane 5 lanzará el miércoles desde la Guayana francesa dos satélites de telecomunicaciones, Sky Muster, del operador australiano nbn, y ARSAT-2, del argentino ARSAT, informó la sociedad Arianespace.

ARSAT-2 permitirá servicios de televisión directa (DTH), acceso a internet para la recepción en antenas VSAT y transmisiones de datos y de telefonía IP en América.

Segundo satélite argentino

Será el segundo satélite puesto en órbita por Arianespace por cuenta del operador argentino ARSAT, después del lanzamiento con éxito de ARSAT-1 el 16 de octubre de 2014.

Satélite para Australia

Sky Muster permitirá por su parte extender el internet de alta velocidad en toda Australia y en las islas Norfolk, Navidad, Macquarie y Cocos. Es el primer satélite lanzado por Arianespace por cuenta del operador australiano nbn (National Broadband Network).

El peso total del lanzamiento será de 10.203 kg, que incluye los 9.417 kg de los dos satélites.

Para este lanzamiento desde le Centro Espacial de Kurú, Arianespace ha previsto un a ventana de tiro entre las 17H30 y 19H15 hora local (16:30 y 18:15 hora boliviana).

Una tormenta solar podría alcanzar a la Tierra en 2024

Una tormenta solar podría alcanzar a la Tierra en 2024
Según la Universidad de Colorado y la NASA, la probabilidad de que una nube procedente de una tormenta solar extrema alcance a la Tierra en 2024 es de 12%. Este fenómeno provoca la llegada de rayos X y radiación ultravioleta a la Tierra, que ionizan las capas superiores de la atmósfera, provocando errores de navegación GPS y apagones de radio. Luego aparecen partículas energéticas que pueden electrificar satélites y dañar sus componentes electrónicos. Asimismo, podría provocar apagones generalizados, inhabilitando cualquier dispositivo que esté enchufado.

NASA confirma que hay agua líquida en Marte y puede ser un planeta habitable

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció ayer que halló las “pruebas más solidas” hasta la fecha de la existencia de agua líquida en el planeta Marte.
Hay “evidencia espectral” de que las líneas en cuatro lugares diferentes de la superficie de Marte “confirman la hipótesis” de que se deben a la “actividad actual de agua salobre”, aseguran los investigadores en el estudio, que será presentado esta semana en el Congreso de Ciencia Planetaria Europeo, que se celebra en Nantes (Francia).
“El agua es esencial para la vida tal y como la conocemos”, señalan los expertos, cuya investigación se publicó hoy en la revista especializada “Nature Geoscience”.
“La presencia de agua líquida en Marte -subrayan- hoy tiene implicaciones astrobiológicas, geológicas e hidrológicas y puede afectar a la exploración humana del futuro”.
El estudio es obra de científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA, el Laboratorio de Física Aplicada John Hopkins, la Universidad de Arizona, el Instituto de Investigación Southwest y el Laboratorio de Planetología y Geodinámica de Nantes.
“Algo está hidratando esas sales y parecen ser rayos que van y vienen con las estaciones”, afirmó uno de los investigadores, Lujendra Ojha.
“Eso significa que el agua en Marte es salobre más que pura. Eso tiene sentido, porque las sales reducen el nivel de congelación del agua”, explicó Ojha.
Para llegar a esas conclusiones, los expertos usaron el análisis de imágenes recogidas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, lanzada en 2005, que demuestran que las rayas oscuras que aparecen por temporadas en la superficie del Planeta Rojo corresponden a agua salobre que fluye por las laderas de los montes marcianos.
Los científicos de la NASA ya habían determinado que Marte tuvo un océano hace unos 4.500 millones de años que ocupó el 19 por ciento del planeta, y que podría esconder bajo su superficie un depósito de agua o de hielo, pero la nueva investigación agrega nuevos datos en este sentido.

NASA confirma que hay agua líquida en Marte

Se hallaron varias estrías que se precipitan en un terreno colina abajo. Serían causes de líquidos.

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció que ha hallado las "pruebas más sólidas" hasta la fecha de la existencia de agua líquida en el planeta Marte.

Hay "evidencia espectral" de que las líneas en cuatro lugares diferentes de la superficie de Marte "confirman la hipótesis" de que se deben a la "actividad actual de agua salobre", aseguraron los investigadores en un estudio, que será presentado esta semana en el Congreso de Ciencia Planetaria Europeo, que se celebra en Nantes (Francia).

"El agua es esencial para la vida tal y como la conocemos", señalan los expertos, cuya investigación se publicó en la revista especializada "Nature Geoscience".

"La presencia de agua líquida en Marte —subrayan— hoy tiene implicaciones astrobiológicas, geológicas e hidrológicas y puede afectar a la exploración humana del futuro".



HIPÓTESIS. El estudio es obra de científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA, el Laboratorio de Física Aplicada John Hopkins, la Universidad de Arizona, el Instituto de Investigación Southwest y el Laboratorio de Planetología y Geodinámica de Nantes.

"Algo está hidratando esas sales y parecen ser rayos que van y vienen con las estaciones, afirmó el investigador Lujendra Ojha.

"El agua en Marte es salobre más que pura y tiene sentido porque las sales reducen el nivel de congelación del agua", explicó.

Se analizó las imágenes recogidas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, lanzada en 2005, que demuestran que las rayas oscuras que aparecen por temporadas en la superficie del Planeta Rojo corresponden a agua salobre.



HUBO AGUA EN EL PLANETA ROJO. Los científicos de la NASA ya habían determinado que Marte tuvo un océano hace unos 4.500 millones de años que ocupó el 19 por ciento del planeta, y que podría esconder bajo su superficie un depósito de agua o de hielo, pero la nueva investigación agrega nuevos datos. El terreno de marte es similar al del desierto de Atacama (Chile) donde se halló comunidades microbianas. La NASA hará más estudios sobre la existencia de vida en el planeta.





19 por ciento del planeta habría sido compuesto por agua, hace más de 4.500 millones de años.

La NASA retrasa a 2023 el primer vuelo tripulado de la nave Orion


La cápsula “Orion” despega para uno de sus vuelos de prueba en el pasado mes de diciembre. Foto: REUTERS.

El primer vuelo tripulado de la nueva cápsula Orion se retrasa hasta 2023. Los gestores de la agencia espacial estadounidense han aducido problemas en el hardware y el software, así como restricciones presupuestarias para justificar esta decisión.

La cápsula, y su lanzador pesado SLS, son las partes más costosas de la iniciativa de exploración espacial humana que culminará en un aterrizaje tripulado en Marte a mediados de la década de 2030. La NASA había planeado su primer vuelo de prueba tripulado con la cápsula Orion para agosto de 2021. Sin embargo, en una conferencia telefónica, el Administrador Asociado de la NASA Robert Lightfoot dijo a los periodistas que la agencia duda su ejecución en esa fecha.

La NASA ha planeado gastar otros 6.770 millones de dólares entre octubre 2015 y abril 2023 para dos nuevas cápsulas Orion, que actualmente están en fase de desarrollo por el contratista principal, Lockheed Martin. “La agencia ya ha pagado 4.700 millones para el diseño de Orion y su desarrollo”, ha afirmado Lightfoot.

VUELO NO TRIPULADO EN 2018

Este responsable dijo que un vuelo no tripu-lado de Orion todavía está previsto para des-pegar en diciembre de 2018, elevado por el nuevo cohete pesado SLS (Space Launch System), que han supuesto un desembolso propio de 7.000 millones de dólares.

La NASA tiene la intención de probar primero una cápsula Orion en una órbita lunar, y a con-tinuación, utilizarla para una misión de encuen-tro con una roca que haya sido robóticamente arrancada de la superficie de un asteroide y colocada en una órbita distante alrededor de la luna.

Como ha afirmado el administrador asociado de la NASA para la exploración y explotación humana, William Gerstenmaier, “realmente es-tamos tratando de construir un programa”. Este alto ejecutivo de la NASA ha añadido que “en última instancia, nos gustaría llegar a donde estamos volando estas misiones alrededor de una vez al año”.

No es la primera modificación introducida por la agencia espacial estadounidense, que el año pasado anunció un retrasó de un año de dura-ción para el primer vuelo del cohete SLS, ante-riormente apuntado para noviembre de 2017.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Eclipse lunar en La Paz

Tal como anunciaron fuentes científicas mundiales, ayer por la noche se pudo apreciar por casi una hora en La Paz, el eclipse de luna, al cual se sumó un tono rojizo del satélite natural de la Tierra.

Pasadas las 22 horas, a pesar de un cielo con algunas nubes, pocas personas levantaban la mirada hacia el fenómeno, que a esa hora se pudo ver con cierta dificultad por el clima reinante en nuestra urbe.

La Luna entró en la sombra de la Tierra, originando un eclipse total, durante el cual el satélite estuvo en su fase más llena y brillante, en tono rojizo y, además aumentó su cercanía al planeta. El efecto óptico puso al satélite un 15% más grande y un 30% de mayor brillo, aunque con poca visibilidad desde nuestra ciudad.

Expertos afirman que la “luna de sangre” y la superluna no volverá a repetirse hasta el año 2033.

La luna se vistió de rojo en el último eclipse del año

La luna vestida de rojo cobrizo, anoche, se robó la atención de miles de ciudadanos en el mundo, quienes apreciaron por última vez un eclipse lunar en este 2015, después de 1982 que ocurrió este hecho. El fenómeno se repetirá de acuerdo al cálculo de los científicos en el año 2033.

En Oruro aquella expectativa no fue la excepción cuando sus habitantes salieron a las calles, vieron desde sus terrazas o balcones, o simplemente mediante las redes sociales hicieron un seguimiento del fenómeno. En algunos sectores de la ciudad se colocaron telescopios e incluso se cobró un boliviano para ver a la luna en toda su magnitud.

Otros ciudadanos se animaron a sacar fotografías con sus celulares y las publicaron en las redes. Si bien solo eran pequeños puntos rojos, la satisfacción fue enorme por registrar al satélite de la Tierra en el equipo de última generación. También se jugaron con memes que fueron compartidos en el Facebook, WhatsApp y otras herramientas digitales.

Aquel fenómeno en la ciudad de Oruro comenzó a las 21:05 horas, cuando una pequeña sombra comenzó a apoderarse de la Luna y continuó hasta que casi una hora después 22:04 horas comenzó a teñirse de rojo cobrizo. A las 22:21 horas ya se la podía contemplar en su totalidad con ese color.

En las calles se escuchaban comentarios de toda naturaleza, desde el anuncio de un fin del mundo hasta historias de ciencia ficción con la presencia de lobos y monstruos. Fue una jornada inolvidable para aquellas personas que desafiaron el sueño y cansancio, y continuaron a la expectativa hasta pasada la medianoche.

CIENCIA

De acuerdo a la explicación científica, este fenómeno es conocido como el eclipse de la "súper luna" o "luna de sangre". La primera porque ocurre cuando el satélite natural está más cerca de la Tierra; y la segunda, porque se tiñe de rojo cobrizo. Pero, también se denomina "tétrada lunar", porque entre el 2014 y 2015 se observaron cuatro veces eclipses lunares.

Este fenómeno ocurre cuando la luna entra al cono de sombra de la Tierra, pero en lugar de desaparecer, esta se tiñe de rojo, porque la luz del Sol que pasa por la atmósfera de nuestro Planeta, se refracta en los colores del Arco Iris, excepto el rojo que se dispersa, motivo por el cual esa tonalidad llega a reflejarse en la Luna.

Tarija fue testigo del eclipse de superluna




Tal como se había anunciado las miradas de gran parte de los tarijeños se enfocaron ayer por la noche en el cielo, pues se presentó un fenómeno que no volverá a ser visto dentro de 33 años. Se trata del eclipse de superluna.

Los pronósticos no se equivocaron y el fenómeno astrológico (entrada de la luna en la sombra) empezó a las 21.07, tal como se había anunciado. Teléfonos celulares, cámaras fotográficas, videocámaras, todo era válido para presenciar y capturar este momento que bastante poco común, pues sólo ocurrió cinco veces antes de ahora, es decir, en los años: 1910, 1928, 1946, 1964 y 1982.
El término superluna fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle hace unos 30 años para describir a la Luna llena o nueva cuando está en su punto más cercano a la Tierra. Esto se debe a que el satélite describe una órbita elíptica alrededor del planeta. En su punto más cercano, la Luna está a 384.500Km de la Tierra.
Este eclipse de superluna se vio en más de la mitad del planeta, incluyendo el continente americano, Europa, África, el oeste de Asia, y el este del Pacífico. El fenómeno duró una hora y once minutos y comenzó a las 20.11

viernes, 25 de septiembre de 2015

Por qué el eclipse de superluna de este domingo inquieta a la NASA

El domingo por la noche y la madrugada del lunes los habitantes de gran parte del mundo, incluido el continente americano, tendrán la oportunidad de disfrutar de un espectáculo poco usual

Se trata de un eclipse de Luna total (en el que la Luna queda completamente en sombras porque la Tierra se interpone entre ésta y el Sol) que además coincide con una superluna

Una superluna se produce cuando la Luna llena o nueva se encuentra en su punto más cercano a la Tierra

La última vez que este extraño posicionamiento de los tres cuerpos celestes tuvo lugar fue en 1982. Y el próximo no ocurrirá sino hasta 2033

Pero mientras que para los amantes de la astronomía este espectáculo -en el que la Luna se torna de un color rojizo- puede ser simplemente hermoso o emocionante, para los expertos de la NASA es un pequeño dolor de cabeza

SIN LUZ POR TRES HORAS
¿Por qué? Porque temen que la falta luz solar pueda dejar sin energía a una de sus naves espaciales más importantes: el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO, por sus siglas en inglés), cuya misión consiste en explorar nuestro satélite natural

"Hay dos cosas que ocurren durante un eclipse: comienza a hacer frío y no hay sol para cargar las baterías", le explica a la BBC Noah Petro, científico de la agencia espacial estadounidense

El eclipse total durará más de una hora y "la nave se quedará sin luz directa del Sol por cerca de tres horas"

Tecnologías similares previas mostraron dificultades durante los eclipses, pero el LRO fue diseñado específicamente con esto en mente.
COMO UN CELULAR
Como la sonda recarga sus baterías con energía solar, durante el eclipse la NASA deberá tomar una serie de precauciones

"Precalentamos la nave y luego apagamos los instrumentos para mantenerla segura"

"Es como con un teléfono, cuando me llega una alerta que me indica que me queda un 20 por ciento de batería: puedo apagar el wifi o ciertas aplicaciones que siguen abiertas en el fondo", señala Noah

"Anticipamos que todo ocurrirá sin problemas durante el eclipse y nos recuperaremos de sin inconvenientes. Estaremos preparados para ello y listos para resolver lo que suceda"

"Vamos a estar pendientes de los niveles de las baterías y preparados para reaccionar si algo no sale de acuerdo a lo planificado. Vamos a hacer todo lo posible para que la sonda atraviese el momento del eclipse y salga en buena forma", añadió el experto

Por su parte Dawn Myers, del centro de vuelos espaciales Goddard de la Nasa, dijo en un comunicado: "Siempre es estresante cuando está llegando el eclipse, pero seguimos los mismos procedimientos y no hemos tenido ningún problema"
También hay que tomar en cuenta que el equipo de la NASA ya ha lidiado exitosamente con tres eclipses lunares en los últimos 17 meses

Quienes se queden despiertos durante la noche del domingo o madrugada del lunes podrán ver una Luna más grande de lo normal por el efecto de su cercanía

En concreto, se verá un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante que la Luna llena normal.

Cohete europeo pondrá en órbita satélite argentino

Un cohete europeo Ariane-5 debe poner en órbita el próximo día 30 dos satélites de telecomunicaciones, el argentino Arsat-2 y el australiano Sky Mounster, lo que equivale a 9.417 kilos.

Arianespace explicó ayer en un comunicado que el lanzamiento del cohete desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, está previsto en una ventana que se abre a las 20:30 GMT.

El vuelo del Ariane-5 y la separación de los satélites debe durar 32 minutos y 28 segundos. El objetivo es colocarlos en una órbita geoestacionaria a una altura de 35.786 kilómetros del apogeo (en el punto de mayor distancia a la Tierra).

El Arsat-2 será el segundo satélite puesto en órbita por Arianespace, ya que el primero, el Arsat-1, se puso en órbita el 16 de octubre de 2014.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Se viene la 'Luna Roja', el último eclipse del año


El fenómeno conocido como 'Luna Roja' o 'Luna de Sangre' es un eclipse lunar total y será el último del año. No hay excusas para perdérselo porque podrá ser visto desde toda Sudamérica, África y Europa occidental.

El evento astronómico comenzará este domingo las 20:11 (hora boliviana) y terminará aproximadamente a la 1:22 de la madrugada del lunes 28 de septiembre.

Se podrá ver a la Luna con un tono rojizo debido a que la atmósfera de la Tierra dispersará los rayos de luz azules y verdes, dejando pasar solo los rojos.

A este fenómeno astronómico también se sumará el impresionante tamaño de la luna. Durante el eclipse, ésta se encontrará en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, por lo tanto la veremos mucho más grande de lo habitual.

Se estima que durante este eclipse la Luna se verá 14 % más grande y 30 % más brillante que lo normal, algo que no sucede desde 1982.

Desde 1900 este fenómeno solamente ocurrió cinco veces, y después del eclipse lunar del 28 de septiembre habrá que esperar hasta el año 2033 para volver a ver una 'Luna de Sangre'.

martes, 22 de septiembre de 2015

Dos estrellas enanas rojas dan pistas sobre la formación de los planetas



Astrónomos australianos han descubierto los discos de gas y polvo cósmico de dos estrellas enanas rojas cercanas relativamente al Sistema Solar que pueden revelar pistas sobre la formación de los planetas.

Un equipo de la Universidad Nacional Australiana (ANU) y la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) detectó por casualidad los discos con un poderoso telescopio en la asociación estelar Escorpio-Centauro, a unos 380 millones de años luz de distancia.

Estos cinturones se forman en torno a las estrellas jóvenes y se van desvaneciendo a medida que se forman los planetas.

Hasta ahora, los científicos creían que estos discos estelares desaparecían aproximadamente a los cinco millones de años, dando paso a planetas que tardan varios millones de años más en solidificarse por completo.

El descubrimiento de los científicos australianos puede suponer que haya planetas que disponen de más tiempo para formarse, lo que arroja nuevas posibilidades de investigación.

"Todos los planetas nacen en las órbitas de los discos 'circunestelares' de gas y polvo, que tienen un tiempo de vida típico de menos de cinco millones de años", explicó a Efe el jefe de la investigación, el astrónomo Simon Murphy, de la ANU.

Los planetas rocosos creados de la acumulación de pequeños cuerpos se forman en unos diez millones de años, a medida que los discos se disipan, aunque planetas gigantes de gas como Júpiter o Saturno de demoran unos millones de años más.

Según Murphy, el hallazgo de los discos alrededor de las estrellas enanas de 15 millones de años "supone una evidencia convincente de que los discos alrededor de las estrellas con masas menores que las del Sol pueden durar más de lo que se pensaba".

Este descubrimiento pone a prueba las actuales teorías sobre la formación de los planetas porque sugiere que "se dispone de más tiempo para que se formen los planetas alrededor de esas estrellas y más tiempo para que los planetas migren alrededor del disco (de gas y polvo cósmico)", acotó el astrónomo.

Los autores del estudio, publicado en la revista mensual Notices of the Royal Astronomical Journal, no observaron directamente los cinturones de gas y polvo cósmico, sino a través de una especie de destello inusual detectado por el potente telescopio WISE, de la NASA, en el espectro infrarrojo de las estrellas.

Pero la relativa cercanía de las dos estrellas enanas rojas a las que circunvalan abre la posibilidad de poder observar directamente los discos e incluso la formación de un planeta a través de telescopios especializados.

El coautor de este estudio, Warrick Lawson, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, destacó en un comunicado que esas estrellas enanas, que también podrían albergar ya planetas, despertarán el interés de muchos astrónomos.

"La mayoría de estos objetos están en el cielo meridional y por ello los telescopios del hemisferio sur son los mejores, incluyendo aquellos operados por la ANU y en toda Australia", agregó el astrofísico.

La asociación estelar Escorpio-Centauro, que cubre un 10 por ciento del cielo meridional, se estudia profusamente desde Australia y Chile, que con el radiotelescopio ALMA consiguió las mejores imágenes conseguidas hasta ahora de la formación de un planeta en torno a una estrella infante.

Australia ha realizado varios trabajos de gran relevancia en el campo de las astronomía, como la recepción en julio pasado de las primeras imágenes de Plutón en el Complejo del Espacio Profundo Tidbinbilla, a las afueras de Camberra.

Además, un equipo de investigadores internacionales, entre ellos australianos, midieron la energía generada por más de 200.000 galaxias y descubrieron que el Universo está muriéndose lentamente.

Astrónomos del país oceánico también tienen en su agenda la medición del movimiento de millones de galaxias para elaborar el mayor mapa de materia oscura del Universo.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

VIDEO Así se ven dos eclipses de sol desde el espacio

El 13 de septiembre de 2015, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO, por sus siglas en inglés) pudo observar no solo uno sino dos eclipses cuando la Luna pasó frente a su lente bloqueando la visión de SDO por completo y a continuación sucedió lo mismo conla Tierra, informó la agencia espacial.

Aunque SDO ve docenas de eclipses de la Tierra y varios tránsitos lunares cada año, esta es la primera vez que los dos han coincidido. Esta alineación del Sol, la Luna y la Tierra también dio lugar a un eclipse solar parcial el 13 de septiembre, visible solo desde algunas partes de África y la Antártida.

La órbita de SDO por lo general brinda una vista despejada del sol, pero el recorrido de la Tierra alrededor del Sol indica que la órbita de SDO pasa por detrás de la Tierra dos veces al año, durante dos o tres semanas.

Captan una imagen de la galaxia enana del Escultor, vieja vecina nuestra

El Observatorio Meridional Europeo (ESO) ha logrado captar una imagen de la galaxia enana del Escultor, una galaxia muy cercana a la Vía Láctea pero con una historia y una personalidad muy distinta de la nuestra.

La imagen ha sido recogida por la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, situado en La Silla (Chile).

Aunque es muy tenue y difícil de ver, la galaxia enana del escultor es un objeto muy valioso para los astrónomos, especialmente para los que estudian cómo se forman las estrellas y las galaxias en el universo.

Esta galaxia es mucho más pequeña y vieja que la nuestra y es, además, una de las catorce galaxias satélite que orbitan cerca del halo de la Vía Láctea, una región esférica que se extiende mucho más allá de los brazos espirales de nuestra galaxia.

Como su nombre indica, la galaxia enana del Escultor está en la constelación meridional del Escultor, a unos 280.000 años luz de la Tierra, y pese a su proximidad, no fue descubierta hasta 1937, ya que sus estrellas son débiles y tenues y se difuminan por el cielo.

Se cree que la Vía Láctea, como todas las grandes galaxias, se formó a partir de la acumulación de galaxias más pequeñas durante los primeros días del universo, y si algunas de estas pequeñas galaxias siguen existiendo hoy en día, deberían contener muchas estrellas extremadamente viejas.

La galaxia enana del Escultor encaja perfectamente, ya que es una galaxia primordial con un gran número de estrellas muy antiguas, visibles en la imagen captada por el telescopio del Observatorio.

Las estrellas que hay en el interior de galaxias enanas, como la galaxia enana del Escultor, pueden exhibir historias complejas de formación estelar pero como la mayoría de las estrellas de estas galaxias enanas han sido aisladas unas de otras y no han interactuado durante miles de millones de años, cada colección de estrellas ha trazado su propio curso evolutivo.

Estudiar las similitudes en las historias de estas galaxias enanas y explicar sus ocasionales valores atípicos, ayudará a explicar el desarrollo de todas las galaxias, desde las enanas más modestas hasta las espirales más grandes.

Para los astrónomos, sin duda hay mucho que aprender de los tímidos vecinos de la Vía Láctea.

Más sorpresas de Plutón

La NASA publicó, el pasado viernes, nuevas fotos de Plutón, capturadas por la sonda New Horizons en su viaje espacial, la primera en explorar el planeta enano.

Las imágenes revelaron una variedad de texturas y diversidad de relieves desconcertantes -nunca antes observada en el sistema solar- que impresionaron a los científicos de la NASA por su complejidad.

En especial, les llamó la atención una zona enigmática con oscuras elevaciones alineadas que parecen dunas. Sin embargo, esta hipótesis es objeto de debate, ya que la débil atmósfera de Plutón indica que no pueden producirse vientos en superficie.

"Plutón nos está revelando una complejidad en sus procesos que rivalizan todo lo que hemos visto antes en el sistema solar". "Si un pintor hubiera pintado a Plutón yo lo hubiera considerado 'exagerado', pero así es realmente el planeta", indicó Alan Stern, uno de los principales hombres a cargo de New Horizons.

Las imágenes recibidas estos días han más que duplicado la cantidad de superficie de Plutón vista a resoluciones de sólo 400 metros por píxel.

La sonda comenzó a enviar a la Tierra nuevas imágenes y otros datos del planeta a inicios de septiembre. Este proceso de transmisión continuará hasta fines de 2016, debido a la distancia que nos separa de la sonda, que se encuentra actualmente a casi 5.000 millones de kilómetros de la Tierra.

Las fotografías transmitidas revelan nuevas características tan diversas como dunas, flujos de hielo de nitrógeno que, aparentemente, brotaron de las regiones montañosas en las llanuras, e incluso redes de valles que pueden haber sido labradas por material que fluye sobre la superficie de Plutón.

Además, las imágenes también muestran cadenas montañosas que recuerdan a las fracturas en la gélida luna Europa de Júpiter.

"La superficie de Plutón es tan compleja como la de Marte", asegura Jeff Moore, líder del equipo de Geología, Geofísica e Imagen (GGI) de la misión en el Centro de Investigación Ames de la NASA.

"Las montañas podrían ser enormes bloques de hielo de agua dentro de un enorme y denso depósito de nitrógeno congelado dentro de la región que hemos bautizado como la planicie de Sputnik."

"Ver las dunas en Plutón", si eso es lo que son, "sería algo verdaderamente asombroso, porque la atmósfera de Plutón es muy fina hoy", dijo William B. McKinnon, adjunto principal del CGI en la Universidad de Washington, St. Louis.

"O Plutón tenía una atmósfera gruesa en el pasado, o hay algunos procesos que aún no hemos descubierto".

Otras imágenes (la última) muestran que la neblina atmosférica global de Plutón tiene muchas más capas de las que científicos se dieron cuenta inicialmente, y crea un efecto crepúsculo que ilumina suavemente el campo nocturno cerca de la puesta del sol, haciéndolo visible a las cámaras a bordo de New Horizons.

New Horizons está actualmente a más de 12,5 millones de kilómetros de Plutón y se sumerge en el Cinturón de Kuiper, el amplio anillo de escombros que rodea el Sistema Solar.

La NASA seleccionó recientemente un nuevo destino potencial para que explore la sonda, tras su histórico sobrevuelo de Plutón en julio: se trata de un pequeño objeto situado en el Cinturón de Kuiper denominado "2014 MU69", a casi 1.600 millones de kilómetros de Plutón.

La sonda también comenzó a transmitir el viernes mejores imágenes de tres de las lunas de Plutón, Caronte, Nix e Hidra, que muestran que son muy diferentes entre sí.

viernes, 11 de septiembre de 2015

China quiere aterrizar en la Luna

China está preparando una sonda para explorar la cara oculta de la Luna, indicó la agencia de prensa oficial, citando a responsables de la academia china de ciencias.

El lanzamiento, previsto antes de 2020, tiene el objetivo de llevar una sonda hasta la parte de la Luna que nunca se ve desde la Tierra y forma parte del ambicioso programa espacial de las autoridades de Pekín.

Aunque ya se mandaron varias sondas al único satélite de la Tierra, hasta ahora ningún país intentó aterrizar en su cara oculta.

El objetivo es estudiar las condiciones geológicas y las ondas de radio de baja frecuencia. La misión, llamada Chang'e 4, es la sucesora de Chang'e 3, que en 2013 consiguió llevar hasta el satélite un vehículo lunar apodado Yutu. Esa misión convirtió a China en el tercer país de la historia, después de EEUU y la Unión Soviética, en conseguir alunizar.

Plantean bombardeo termonuclear en Marte para hacerlo habitable

Elon Musk, el multimillonario cofundador de PayPal, Tesla y SpaceX, lanzó una controvertida y polémica teoría en la que plantea lanzar dos bombas termonucleares sobre Marte con el objetivo de calentar su delgada atmósfera y hacer habitable al planeta rojo.

"Existen dos formas de hacer que Marte sea habitable. Ambas tienen relación con el calentamiento del planeta, aunque hay una vía rápida y otra lenta", aseguró Musk durante una entrevista en el programa The Late Show en la cadena estadounidense CBS.

Según Musk en la alternativa "lenta" se tendría que llenar el planeta con gases de efecto invernadero para que esto provoque un cambio climático, lo que se completaría dentro de varios años.

Mientras que la vía "rápida" plantea utilizar una bomba termonuclear. para producir el mismo cambio pero haciendo accionar los dispositivos sobre los polos del planeta.

Este planteamiento rápidamente causó controversia en el mundo de la ciencia que ven como descabellado el plan del excéntrico millonario que muchas veces ha sido comparado por la prensa estadounidense con el personaje de cómic, Tony Stark.

jueves, 10 de septiembre de 2015

La Nasa está en la luna y cree que es el sol


Este martes la agencia espacial publicó en la red social Twitter una fotografía tomada por el astronauta Scott Kelly, en la que afirmaba que en la imagen se podía apreciar juntos el Sol y la Tierra.

Bastaron pocos minutos para que algunos de los 12,1 millones de seguidores de la cuenta de la Nasa se dieran cuenta que en realidad no se trataba del sol, sino de la luna.

En la imagen se aprecian estrellas y esa fue la clave para descubrir el error de la Nasa. Si se hubiera tratado del sol, no se podría visualizar ningún otro cuerpo brillante a su alrededor.

Mirá los tuits de la NASA y dos de las repercusiones que causó entre los fanáticos del cosmos (con las traducciones abajo):



Traducción: "@NASA @StationCDRKelly @Space_Station El sol? Es la luna sobreexpuesta"

Traducción: "@NASA Si ese fuera el sol, no podrían verse estrellas alrededor, ¿verdad? A menos que hayan inventado un nuevo tipo de cámara"

Larvas astrales roban energía vital

Cada persona nace con una energía vital que le permite gozar del equilibrio entre lo físico y emocional, gozando de buena salud y un estado de ánimo óptimo. Pero existen seres como las larvas astrales que se alimentan de esta energía, provocando alguna enfermedad o accidente.

“Hablar de larvas astrales pareciera algo fantasioso, pero no lo es, cada vez que tenemos una enfermedad o un accidente, es que hay una larva que no se ve, pero que va deteriorando nuestra energía, mente y ambiente. Estas afectan a nivel estructural o físico, mental y emocional”, explicó el monje taoísta Adriel.

Según el monje estos parásitos astrales se adhieren al cuerpo (pero no al físico, sino al cuerpo delgado) y se alimentan de esta energía, no es que sean malvados, simplemente tienen hambre. Si se introducen en el aura de un órgano humano (corazón o pulmones) lo privan de su energética normal y pueden llevarlo a enfermar.

Se diferencian de los virus “terrestres”, porque son capaces de atraer no sólo padecimientos físicos, sino también mentales. Las personas normalmente no los llegan a sentir directamente, es probable que sea en forma indirecta cuando aparece alguna inquietud inexplicable, una opresión en el pecho o a través de un sueño.

“Estos parásitos son tan poderosos que pueden tomar posesión de un cuerpo y hacer lo que desean ellos, provocar el sueño cuando lo deseen, que actúen de la forma como quieran, coman cuando lo deseen provocando que, mediante la segregación de ciertas sustancias químicas, la persona haga lo que ellos quieran”, explicó Adriel.

CAUSAS

Adriel asegura que la fuente de donde provienen las larvas o parásitos astrales están presentes en lugares específicos como puntos negativos como ser: los cementerios, hospitales, bares y lugares de prostitución, entre otros.

“Las larvas astrales se contraen cuando nosotros vamos al cementerio, hospital, bar o lugares de prostitución que son espacios donde se concentran gran cantidad de energía negativa de las personas, donde se produce algún mal o se trasgrede la naturaleza, ahí se depositan”, dijo el monje taoísta.

Al visitar alguno de estos lugares la persona adquiere estas larvas y las lleva hasta su hogar, depositándose en lugares oscuros como baños, depósitos o en cosas guardadas. Éstas provocan problemas en la familia, discusiones, infidelidad en la pareja, porque su fuente de alimento principal es el mal.

PROTECCIÓN

El visitar a un enfermo en un hospital, a un ser querido en un cementerio, tal vez al pasar por un bar o centro de prostitución la persona puede involuntariamente adquirir estas larvas astrales, para esto el monje Adriel sugiere algunos cierres personales que protegerán al individuo de que estos parásitos se le acerquen y salgan del lugar de igual manera que ingresaron.

“Una persona enferma emana cierta energía que la transmite a las personas que la visitan no en forma intencional, sino simplemente porque estas larvas eligen este lugar para habitar. Pero se pueden hacer cierres energéticos para evitar que estas larvas penetren nuestra aura y se queden donde estén”, dijo el monje taoísta.

La forma en que la persona puede liberarse de estas larvas es alcanzando un equilibrio entre lo físico y emocional con el propósito de gozar de buena salud y un estado emocional óptimo.

El monje Adriel enseña técnicas ancentrales aprendidas para realizar este tipo de limpiezas. Las charlas son los días sábados.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

La gigante nebulosa Gum 56, captada por ESO


Dominando esta imagen (izq.) se observa parte de la gigante nebulosa Gum 56 iluminada por las jóvenes estrellas calientes de gran brillo que nacieron en su interior.

Durante millones de años se han creado estrellas a partir del gas presente en esta nebulosa, material que luego es devuelto a la guardería estelar cuando las estrellas más antiguas lo expulsan gradualmente en el espacio o lo expelen de manera más drástica como explosiones de supernovas.

Esta imagen fue tomada con el telescopio MPG/ ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla, en Chile, como parte del programa Cosmic Gems (Gemas Cósmicas) de ESO.

Sumergidos profundamente en esta enorme guardería estelar se encuentran tres cúmulos de calientes estrellas jóvenes (de tan sólo unos pocos millones de años de antigüedad) que brillan intensamente en luz ultravioleta.

Es la luz de estas estrellas la que provoca el brillo de las nubes de gas de la nebulosa. La radiación arranca electrones de los átomos, un proceso conocido como ionización, los que al combinarse nuevamente liberan energía en forma de luz. Cada elemento químico emite luz en colores característicos y las grandes nubes de hidrógeno presentes en la nebulosa son la causa de su resplandor rojo.

Gum 56 (también conocida como IC 4628 o por su apodo, la Nebulosa del Camarón) recibe su nombre gracias al astrónomo australiano Colin Stanley Gum, quien, en el año 1955, publicó un catálogo de las regiones H II. Las regiones H II, como Gum 56, son enormes nubes de baja densidad, que contienen una gran cantidad de hidrógeno ionizado.

Una gran parte de la ionización en Gum 56 es generada por dos estrellas tipo O, estrellas calientes de color blanco-azulado, conocidas también como gigantes azules debido a su tonalidad.

Este tipo de estrella es poco común en el Universo, ya que su gran masa implica que no viven por mucho tiempo. Después de sólo un millón de años aproximadamente, estas estrellas colapsarán y terminarán sus vidas como supernovas, así como muchas otras estrellas masivas de la nebulosa.

Además de las muchas estrellas de reciente formación presentes en la nebulosa, esta gran región aún está repleta de suficiente gas y polvo como para crear una generación más de estrellas.

Último eclipse lunar

Durante la noche del domingo 27 de septiembre y parte de la madrugada del 28 ocurrirá el último eclipse total de Luna del 2015, que completará el ciclo de "lunas rojas" o "lunas de sangre", como se conoce a este fenómeno.

Ya hubo un eclipse lunar total en este año, poco antes del amanecer del sábado 4 de abril, pero el eclipse lunar total de septiembre será distinto porque podrá verse de principio a fin, en horas en las que la gente está despierta, siempre y cuando el clima lo permita.

El ciclo de cuatro lunas de sangre, un evento que no ocurría desde hace 10 años, comenzó el 14-15 de abril de 2014; la segunda luna roja tuvo lugar el 8 de octubre de 2014; la tercera, el 4 de abril de 2015 y la última, la que se observará el 27-28 de septiembre.

El Observatorio Astronómico Nacional, que está ubicado en Tarija, informó que abrirá sus puertas al público en ocasión del eclipse total de Luna a partir de las 21:00.

El personal técnico de la institución pondrá a disposición del público telescopios y binoculares para apreciar el fenómeno estelar. La actividad tendrá carácter gratuito,informó el Observatorio.

"Se tratará de un eclipse total de Luna que podrá verse. Ese día la Luna será visible sobre el horizonte pasada las 18:00 horas. El eclipse tendrá su inicio a las 21:07 (hora de Bolivia) cuando la Luna empiece a ingresar en la zona de la sombra provocada por la Tierra al colocarse entre ésta y el Sol, el máximo del eclipse será a las 22:48 horas", explicó la institución en un comunicado.

Secuencia del eclipse

1. Entrada de la Luna en la penumbra e inicio del eclipse (20:11 del 27 de septiembre).

2. Entrada de la Luna en el cono de la sombra (umbra) (21:07 del 27 de septiembre), momento en la que comienza a observarse la desaparición de la Luna, como si en cuestión de minutos viéramos todas sus fases.

3. Inicio de la totalidad (22:11 del 27 de septiembre). Es sin duda el momento más espectacular.

4. Fin de la totalidad (23:23 de 27 de septiembre).

5. Salida de la Luna del cono de sombra e ingreso en el área de penumbra (00:27 del 28 de septiembre).

6. Salida de la penumbra y final del eclipse (01:22 del 28 de septiembre).

Eclipse viene del griego "ekleipsis", que significa desaparición.

Es un fenómeno poco frecuente, pero muy interesante. En un eclipse lunar, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean durante la fase de Luna llena, informó el Observatorio Nacional.

Confirmado: científicos comprueban la teoría de que el Universo se está desvaneciendo

El Universo en que vivimos se desvanece. Es una realidad que los científicos conocen desde hace tiempo. Y un destino inevitable y hacia el que todo lo que vemos (planetas, estrellas, galaxias...) se dirige sin remedio

Ahora, explorando hasta los más remotos confines del Universo observable, un equipo de científicos de la Universidad Occidental de Australia ha logrado establecer cuál será su fecha de caducidad, y han determinado, incluso, el momento en el que la última estrella se apague para siempre

Analizando la luz que nos llega de galaxias distantes, los astrónomos se han dado cuenta de que, en la actualidad, el Universo en que vivimos es dos veces menos energético que hace «solo» dos mil millones de años. Una pequeña fracción de su edad, ya que surgió hace 13.700 millones de años. Aunque, según sus cálculos, no es necesario que nos preocupemos todavía, ya que el Universo, después de todo, se encuentra aún en la primera fase de su existencia

De hecho, deberán pasar otros cien mil millones de años para que se vuelva un lugar oscuro, frío y sin estrellas que brillen en ninguna parte. O por lo menos eso es lo que afirmó el astrónomo Simon Driver, director de la investigación, durante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional celebrada a finales de agosto en Hawaii

La Ciencia sabe que el Universo se está apagando gradualmente desde principios de los años 90. Fue entonces cuando los astrónomos se dieron cuenta de que, tras el Big Bang, la expansión del Universo no ha ido ralentizándose, como era de esperar, sino que ha ido acelerándose cada vez más. Es decir, que a cada minuto que psa la expansión del Universo es más rápida

A nivel local, las nubes de polvo y gas se comprimen y calientan hasta convertirse en estrellas, que se juntan para formar galaxias según las leyes de la gravedad. Pero a medida que el Universo se va haciendo más y más grande, a la materia le resulta cada vez más difícil juntarse. Las galaxias, y las nubes de gas de las que nacen las estrellas, están cada vez más lejos unas de otras en un Universo que se expande continuamente y cada vez más deprisa

De hecho, llegará un momento en que ya no puedan nacer nuevas estrellas y las que hay, si tienen la suerte de escapar de los enormesagujeros negros que duermen en el centro de muchas galaxias, se irán apagando poco a poco, a medida que vayan consumiendo el combustible que les permite arder y brillar en el cielo

Para calcular la «fecha de caducidad» del Universo, Driver y su equipo han utilizado diez grandes telescopios para observar más de 200.000 galaxias en 21 longitudes de onda diferentes, desde el ultravioleta al infrarrojo. Se trata del mayor estudio jamás llevado a cabo sobre la naturaleza de la luz que llega a la Tierra procedente de esos cuerpos lejanos

Comparando la luz que nos llega desde galaxias a distintas distancias (más lejos significa también más antiguo), el equipo de invesigadores se ha dado cuenta de que, en todas las longitudes de onda analizadas, esaluz emitida por las galaxias se ha ido haciendo cada vez más débil con el paso del tiempo. No importa en qué dirección decidieran hacer sus observaciones, el resultado era siempre el mismo. En todas partes, el Universo estaba perdiendo energía. Lo cual nos lleva inevitablemente a un punto en que toda la energía se disipe y se pierda para siempre

Sin embargo, eso no garantiza, en absoluto, que el Universo vaya a durar otros cien mil millones de años. En ese tiempo, en efecto, podrían suceder otras cosas que aceleraran su final. Entre ellas, el Big Rip (el Gran Desgarro), que provocaría el final del Universo mucho antes de ese plazo

En un claro contraste con lo que sucede con la materia ordinaria, la que forma las estrellas y galaxias que podemos ver, la densidad de la energía oscura (la supuesta fuerza responsable de que el Universo se expanda cada vez más rápido), no parece estar debilitandose en absoluto a medida que el Universo crece. Lo cual significa que su acción constante no se limitaría solo a impedir que se formen nuevas estrellas o que las galaxias se alejen cada vez más unas de otras, sino que, literalmente, las iría destrozando progresivamente, igual que a los planetas, los átomos y las partículas que los componen, hasta conseguir que cada partícula individual esté infinitamente lejos de todas las demás

Sin embargo, sabemos aún demasiado poco sobre la energía oscura como para estar seguros de que el Gran Desgarramiento se producirá realmente. Lo que si es cierto es que, si todo sigue como hasta ahora, llegará un momento en que no seamos capaces de ver ni una sola galaxia en el cielo, ya que estarán demasiado alejadas incluso para losmejores telescopios del futuro. Después, cada galaxia dependerá exclusivamente de la materia que contiene, que no podrá renovarse y que se irá consumiendo poco a poco, hasta que la última estrella de laúltima galaxia se apague para siempre.

martes, 8 de septiembre de 2015

El equinoccio de primavera ya no es el 21 de septiembre



Por tradición se dice que el equinoccio de primavera ocurre el 21 de septiembre, sin embargo, esto no es del todo cierto, subraya el director del Observatorio Astronómico Nacional en Santa Ana, Tarija, Rodolfo Zalles, porque las fechas de estos eventos estelares no son fijas.

Se adelantan debido a un corrimiento entre las constelaciones a lo largo del ecuador celeste. Es por eso que el cambio de estación del año 2015 ocurrirá el 23 a las 04.15 horas.
Este efecto se explica por un movimiento lento del eje de rotación terrestre, como el de un trompo, que se efectúa según un ciclo de 25.760 años debido a la atracción del Sol sobre el anillo ecuatorial de la Tierra. Si nuestro planeta fuese completamente esférico, este efecto no se produciría, pero ocurre ya que tiene los polos achatados por la rotación que realiza.
El eje imaginario en torno al cual gira el globo terrestre no es perpendicular al plano de la órbita que describe alrededor del Sol, conocido como eclíptica, sino de 23 grados 27 minutos inclinado con respecto al Sol. Se debe a esta inclinación la desigualdad de los días y de las noches y la sucesión de estaciones.
Equinoccio puede traducirse como iguales, lo cual quiere decir que en esa fecha en particular la noche tendrá la misma duración que el día (12 horas).
Los equinoccios y solsticios tienen que verse como lo que son: un evento más en el continuo viaje de nuestro planeta Tierra alrededor del Sol, dándonos la pauta de las estaciones.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Video La caída de un meteorito crea alarma social en Bangkok

La caída de un pequeño meteorito causó hoy alarma social en Bangkok, al difundirse vídeos del fenómeno grabados por usuarios de redes sociales.

Las imágenes de lo que parecía una bola de fuego precipitándose al suelo dispararon las versiones de que podía tratarse de un accidente aéreo o un ataque militar.

La incertidumbre se despejó después de que el vicedirector del Instituto Nacional de Investigación Astronómica, Sarun Posayachinda, confirmara que el fenómeno era la caída de un pequeño meteorito.

El experto explicó a los medios que los meteoritos se incendian al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, lo que les convierte en bolas de fuego.

A primera hora de la tarde, en Bangkok, no se habían localizado restos del meteorito que según Posayachina posiblemente se desintegrara.

Además de en Bangkok, el fenómeno pudo observarse desde diferentes ciudades del centro del país situadas a más de un centenar de kilómetros de la capital tailandesa

domingo, 6 de septiembre de 2015

Hawking dice que es posible acceder a otro universo mediante un agujero negro

Se supone que sería un viaje sólo de ida, pero en un nuevo giro a las explicaciones sobre lo que sucedería al caer en un agujero negro, el físico británico
Stephen Hawking afirmó que los viajeros espaciales podrían terminar en otro universo. "Si caes en un agujero negro, no te rindas”, dijo Hawking en una conferencia en Estocolmo, Suecia. "Hay una salida”.
Hawking agregó que si el hoyo fuese lo suficientemente grande y estuviese rotando, podría tener un pasaje a un universo alternativo. El científico considera que los objetos pueden quedar almacenados sobre los límites de un agujero negro, conocido como "horizonte de sucesos”. Es decir, las fronteras del espacio a partir de las cuales supuestamente ninguna partícula puede salir. Así, el físico indicó que los humanos no desaparecerían al caer en un agujero negro, sino que permanecerían como un "holograma” en el borde o "caerían en otro lugar”, se lee en BBC Mundo.
Los agujeros negros se originan cuando una estrella de cierto tamaño colapsa. El resto de su materia queda limitado a una pequeña zona, que luego da paso a un inmenso campo gravitacional. Por mucho tiempo se pensó que nada podía escapar de su gravedad.
En 1974 Hawking describió cómo los agujeros negros emiten radiación, algo que con el tiempo pasó a ser conocido como la "radiación de Hawking”, idea en la que coinciden muchos físicos hoy en día. Sin embargo, inicialmente también señaló que la radiación emitida por un agujero negro se terminaría evaporando y toda la información sobre cada partícula desaparecería para siempre.
En 2004 Hawking sorprendió al mundo con un nuevo estudio que cambiaba su propia visión, La Paradoja de la Información para Agujeros Negros, en el que señaló que en vez de absorberlo todo, los agujeros negros dejan escapar aunque sea algunas radiaciones. Así, un agujero negro dejaría de ser el pozo infinito que destruye todo lo que cae en él, y su frontera no estaría tan definida como se creía.

En 2012, mientras trataban de aclarar si la información desaparece para siempre dentro de un agujero negro, John Polchinski y otros físicos ya habían descubierto que otro destino es posible. Pero agregaron que el horizonte de sucesos se convierte en un cortafuegos gigante que te incinera una vez que lo cruzas. A medida que uno se acercase al agujero, la diferencia de gravedad entre sus pies y su cabeza se haría cada vez más grande, y en un momento le partiría en dos. Pronto esa fuerza de marea, como se denomina a esa atracción, desgarraría cada célula, molécula, cada átomo de su cuerpo.
Pero a muchos físicos no les gustó esta idea. De acuerdo con uno de los principios de la relatividad de Einstein, una persona que cruzara el horizonte de eventos no debería sentir nada diferente, sólo flotaría en el espacio. El cortafuegos, por lo tanto, vulneraría el "principio de equivalencia”, una regla muy venerada, por lo que los físicos son reacios a descartarla.
En todo caso, para averiguar lo que ocurre en un agujero negro probablemente tendría que viajar al interior de uno. Y el propio Hawking no es partidario de probarlo. "No podría regresar a nuestro universo así que, aunque estoy interesado en viajar al espacio, no lo voy a intentar”.

jueves, 3 de septiembre de 2015

La luna se teñirá de rojo en eclipse del 27 de este mes



El Observatorio Astronómico Nacional abrirá sus puertas al público el domingo 27 de septiembre a partir de las 21.07 porque ocurrirá un eclipse total de Luna. En esa noche el personal técnico de la institución pondrá a disposición de los visitantes telescopios y binoculares para poder apreciar el fenómeno estelar. La actividad tendrá carácter gratuito.

Según información proporcionada por el director del Observatorio, Rodolfo Zalles, esa noche la Luna se pondrá roja a causa del eclipse total y se podrá verla si el cielo está despejado. El satélite natural será visible sobre el horizonte pasadas las 18.00, el eclipse tendrá su inicio a las 21.07 horas cuando esta empiece a ingresar en la zona de la sombra provocada por la Tierra al colocarse entre ella y el Sol, el máximo será a las 22.48 horas.

Fases
21.07 Entrada de la Luna en el cono de la sombra (umbra), momento en que comienza a observarse su desaparición, como si en cuestión de minutos viéramos todas sus fases.
22.11 Comienzo de la totalidad. El momento más espectacular.
22. 48 Máximo del eclipse.
23.23 Fin de la totalidad.
00.27 (28 septiembre). Salida de la Luna del cono de sombra e ingreso en el área de penumbra.
01.22 (28 septiembre). Salida de la penumbra y final del eclipse.
Según Zalles, en promedio los eclipses lunares se producen alrededor de dos veces al año, pero no todos ellos son totales. En ciertas ocasiones, la secuencia es más ordenada. En el momento en que cuatro eclipses lunares consecutivos son totales, la serie se llama tétrada. Durante el siglo XXI habrá nueve grupos de tétradas, 36 eclipses totales de Luna.
La acción comenzó el 15 de abril de 2014 (regalo estelar para Tarija). El eclipse total de Luna fue observado en América del Sur, América del Norte y parcialmente en Europa y África.
Le siguió el eclipse total de Luna del 8 de octubre de 2014 que por sus características fue visible de forma completa en la costa noroeste de los Estados Unidos y Canadá, las islas del Pacífico, Nueva Zelanda, el este de Australia y Japón y sólo en su fase inicial en América del Sur y casi toda Asia.
El tercer eclipse total de Luna se produjo el 4 de abril de 2015, de muy corta duración para el hemisferio del sur ya que fue visible apenas 4 minutos 43 segundos, esto se debe a que en esta oportunidad el disco lunar ingresó de manera casi tangencial al cono de sombra de la Tierra. No fue muy favorable para Sudamérica porque la Luna estuvo muy cerca del horizonte en el comienzo del fenómeno.
El cuarto Eclipse Total de Luna se producirá el domingo 27 de septiembre de 2015, visible en todo el hemisferio sur. Siendo el que da fin a la tétrada de Eclipses Totales de Luna 2014-2015.
En las primeras fases, la Luna se va oscureciendo paulatinamente hasta que queda sumergida en su totalidad en la zona de sombra, entonces, no desparece, sino que queda sumergida en su totalidad iluminada con tonos rojizos.
El grado de oscuridad y enrojecimiento que alcanza la Luna en estos eclipses está directamente relacionado con las concentraciones de materiales contaminantes en suspensión en la atmósfera terrestre.

CON TRES ASTRONAUTAS Soyuz va rumbo a la Estación Espacial

Una nave espacial rusa Soyuz con el primer astronauta danés a bordo, además de un ruso y un kazajo, despegó ayer del cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS).

El Soyuz TMA-18M despegó de Baikonur a las 04:37 GMT llevando a bordo al danés Andreas Mogensen, el ruso Serguei Volkov y el kazajo Aidin Aimbetov.

“Tras 528 segundos de vuelo, la nave espacial habitada Soyuz se separó correctamente de la lanzadera”, anunció la agencia espacial rusa Roscosmos en un comunicado. Llegarán a la ISS el viernes a las 06:42 GMT.

Habrá eclipse superlunar este 27 de septiembre

La noche del 27 de septiembre, se podrá ver desde el continente americano el primer eclipse de la denominada "supe luna". Han pasado 33 años desde la última vez en que la Luna quedó parcialmente oculta por la sombra de la Tierra en un momento en el que se encuentra algo más cerca de nuestro planeta que la distancia normal.

El extraño fenómeno ocurre porque la órbita de la luna alrededor de la Tierra es elíptica y no circular, lo que hace que en un punto de su viaje, la luna llena aparezca un 10% más grande y brillante de lo normal, lo que se denomina "super luna"

Junto con eso, y durante un par de horas, el satélite natural de la Tierra comenzará a transitar por la sombra terrestre, lo que le dará una tonalidad anaranjada.

El último eclipse superlunar se vio en 1982 y el próximo ocurrirá en 2033. Sólo se han producido cinco eclipses de superluna desde 1900, en los años de 1910, 1928, 1946, 1964 y 1982.e

miércoles, 2 de septiembre de 2015

LA NASA PONE A PRUEBA LA CONVIVENCIA HUMANA Simulan colonización

Seis voluntarios de diversas nacionalidades se aislarán por completo durante un año en una pequeña cúpula en Hawái para reunir información que podría ser preciosa para la NASA a la hora de preparar el envío de astronautas a Marte.

El grupo que protagonizará la experiencia de aislamiento más larga realizada hasta ahora en Estados Unidos incluye a un astrobiólogo francés, una física alemana y cuatro estadounidenses: un piloto, un arquitecto, una médica/periodista y una científica especializada en suelos.

Su espacio de vida para los próximos 12 meses, situado en la costa norte de la isla Mauna Loa (Hawái), es una cúpula de 11 metros de diámetro y seis metros de altura. Las puertas del lugar se cerraron el pasado viernes a las 15:00 hora local (01:00 GMT del sábado).

Cada uno de estos tres hombres y tres mujeres dispondrán de una pequeña habitación con un espacio para una litera y un escritorio. Durante su estadía alejados del mundo comerán alimentos liofilizados y solo saldrán del domo vestidos con un traje espacial, como si vivieran realmente en Marte. Tendrán acceso limitado a Internet.

Sheyna Gifford, una de las integrantes del grupo, dice que son "seis personas que quieren cambiar el mundo".

El arquitecto Tristan Bassingthwaighte añade que quiere experimentar cómo mejorar la capacidad humana "de vivir en medioambientes extremos, en la Tierra y en otros mundos", según su perfil de LinkedIn. "Espero aprender muchas cosas", sostuvo.

El francés Cyprien Verseux, de 25 años, prepara por su parte un doctorado para la universidad de Roma. Su terreno de especialización lo llevará a estudiar cómo volver lo más independiente posible de la Tierra un puesto de avanzada en Marte, utilizando organismos vivos para transformar las materias primas encontradas en ese planeta en productos que puedan ser consumidos por seres humanos.

Conflictos personales

Los astronautas que quieran intentar el viaje a Marte deberán pasar mucho más tiempo en el espacio que las habituales misiones de seis meses en la Estación Espacial Internacional (ISS).

La tecnología actual permite a la Nasa enviar misiones robotizadas a Marte, en un viaje de ocho meses, pero una misión con humanos duraría en total entre uno y tres años.

Vivir un periodo tan largo en un espacio confinado, sin acceso al aire libre o a un mínimo de intimidad, es la mejor manera de que se desaten conflictos.

La agencia espacial estadounidense (NASA) quiere así intentar aprender lo más posible sobre la cohesión y la evolución psicológica de los miembros de este tipo de misiones aisladas, antes de intentar enviar astronautas al planeta rojo, lo que espera hacer en la década de 2030.

Experiencias anteriores

Ya se realizaron dos experiencias de aislamiento de cuatro y ocho meses. La NASA gastó 1,2 millones de dólares en estas simulaciones y acaba de recibir un financiamiento de un millón adicional para tres nuevas experiencias en los próximos años, según la principal científica de este programa, Kim Binsted.

"Es realmente poco caro para investigación espacial", explicó desde Hawái. "Es irrisorio en relación al costo de una misión espacial que termine mal".

Durante la misión de ocho meses estallaron conflictos pero los miembros de la tripulación pudieron solucionar sus problemas.

"Una de las lecciones que aprendimos es que no puedes evitar ciertos conflictos personales. Esto pasará forzosamente durante estas misiones de larga duración, incluso con las personas más amables", explicó Binsted.

Los primeros resultados científicos de estas misiones deben ser difundidos antes de un año.

Jocelyn Dunn, que participó de la misión de aislamiento de ocho meses, explicó que apreciaba las bromas internas entre los miembros de la tripulación o las sesiones colectivas de deporte diario. También aprendió a cocinar platos, como "bagels" o pizzas, con los ingredientes que tenía a mano.

Al final de la misión a inicios de junio, describió su alegría de volver "a la Tierra", de poder comer vegetales frescos, utilizar un cuchillo para cortar la carne, nadar, beber soda o champán. "No podía creer cómo extrañaba los sabores y la textura de un churrasco jugoso".

Convivencia

Esta misión se centrará en la cohesión de los miembros de la tripulación y su rendimiento, recopilando datos sobre una amplia gama de factores cognitivos, emocionales y sociales que pueden afectar el rendimiento del equipo.

martes, 1 de septiembre de 2015

"2014 MU69", el próximo mundo congelado que explorará la NASA

El cinturón de Kuiper, el reino de los planetas enanos y congelados, es enorme. La luz procedente del Sol tarda más de tres horas en atravesar este barrio de rocas muertas y heladas, cometas y pequeños mundos, y sus vestigios llegan a una distancia próxima a los 740.000 millones de kilómetros, en los confines del Sistema Solar. Dentro de esta nube que es como una piel que recubre las órbitas de los grandes planetas, los científicos buscan entender cómo se originó el vecindario espacial de la Tierra.

Este viernes, la NASA anunció cuál será la próxima parada en el intento de explorar esta vasta región, después de que el 14 de julio la nave "New Horizons" sobrevolara las proximidades de Plutón, uno de los pequeños mundos helados que habitan esta región.

En esta ocasión, los científicos propusieron que el siguiente en mostrar sus secretos sea "2014 MU69", un objeto, lo llaman KBO, por "Kuiper Belt Object", que está situado a 160.000 millones de kilómetros de Plutón y que la nave alcanzaría en 2019. Pero la NASA aún debe decidir si gasta el precioso combustible de la nave en alcanzar esta roca o si debe conservar las reservas para lo que pueda pasar.

"'2014 MU69' es una gran elección porque es el típico 'KBO' que se formó donde orbita ahora", explicó Alan Stern, el investigador principal de la misión "New Horizons" y científico del "Southweast Research Institute" (SwRI) en Boulder, Colorado. "Además, este 'KBO' no requerirá tanto combustible como otros, y esto nos protegerá ante posibles imprevistos", añadió.

De este modo, si la nave se acercara a este objeto, comenzaría la etapa de la misión conocida como "extended mission", y que está diseñada para continuar con la exploración del Cinturón de Kuiper.

Así, la NASA respondería a la recomendación de la Academia Nacional de Ciencias que pedía explorar esta región previamente inexplorada para investigar más acerca de los orígenes del Sistema Solar.

Sin embargo, acercarse a este objeto no saldrá gratis. Aparte del combustible que se consumirá, la activación de los sistemas de exploracion mermará de forma significativa las reservas de energía y supondrá ralentizar el envío de datos recopilados en Plutón a cambio de lo que "2014 MU69" pueda ofrecer. Como resultado, la vida útil de la sonda podría reducirse de forma drástica.

Actualmente, la nave "New Horizons", a una distancia de unos 4.900 millones de kilómetros de la Tierra, está comenzando a transmitir los datos y las imágenes que almacenó en sus discos duros gracias a su paso por Plutón, el 14 de julio. Sus sistemas están en perfecto estado y tiene reservas de energía para varios años.

"New Horizons" fue diseñado originalmente para volar más allá del sistema de Plutón y explorar objetos adicionales del Cinturón de Kuiper.

DATOS DEL OBJETO

Los científicos estiman que "2014 MU69" tiene unos 45 kilómetros de ancho, 10 veces más grande y mil veces más masivo que los cometas típicos, como el que la misión Rosetta está orbitando, pero solo alrededor de 0,5 a 1 por ciento del tamaño de Plutón. Fue descubierto hace un año.

Elevan la órbita de la Estación Espacial

La órbita de la Estación Espacial Internacional (EEI) fue elevada ayer a fin de crear condiciones óptimas para el acoplamiento de la nave tripulada rusa Soyuz TMA-18M, previsto para el próximo 4 de septiembre, informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia.

La maniobra, dijo un portavoz del CCVE citado por la agencia Interfax, se llevó a cabo con la ayuda de los propulsores del carguero ruso Progress M-28M, adosado a la plataforma, que tras la corrección orbita la Tierra a una distancia media de cerca de 400 kilómetros. La Soyuz TMA-18M será lanzada el miércoles desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) y se acoplará a la EEI dos días después.

¿Cómo se formaron Júpiter y Saturno?

Los científicos han descubierto que los dos gigantes del Sistema Solar podrían haberse formado gracias a la acumulación de guijarros siguiendo el modelo de acreción del núcleo
Científicos del Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI) y la Universidad de Queen (Canadá) han desentrañado el misterio de la formación de Júpiter y Saturno. Este descubrimiento, cambia la visión de cómo podrían haberse formado todos los planetas.

Según explican los autores de este trabajo, publicado en “Nature”, lo más probable es que los planetas más grandes del Sistema Solar se formaran antes que los demás. Júpiter y Saturno, compuestos en su mayoría de hidrógeno y helio, acumularon presumiblemente sus gases antes de que se dispersara la nebulosa solar.

Observaciones realizadas a sistemas estelares jóvenes muestran que los discos de gas de los que se forman los planetas suelen tener una vida útil de entre 1 y 10 millones de años, lo que significa que los gigantes gaseosos del Sistema Solar probablemente se formaron dentro de este espacio de tiempo.

En contraste, la Tierra necesitó al me-nos 30 millones de años para formarse e, incluso, podría haber tardado hasta 100 millones de años. Entonces, ¿cómo pudieron Júpiter y Saturno formarse tan rápidamente? La teoría más aceptada es el llamado modelo de acreción del núcleo.

MODELO DE ACRECIÓN DEL NÚCLEO

Según este modelo, un núcleo de tamaño planetario se forma de hielo y roca primero, y luego una entrada de gas y polvo interestelar se une al planeta para hacerlo cada vez mayor. Sin embargo, este modelo tiene un talón de Aquiles: el primer paso en el proceso. Para acumular una atmósfera masiva se requiere un núcleo sólido de aproximadamente 10 veces la masa de la Tierra, pero estos objetos de gran tamaño, similares a Urano y Neptuno, tendrían que haberse formado en sólo unos pocos millones de años.

En el modelo estándar de la formación planetaria, los núcleos rocosos crecen como objetos de tamaño similar, se acumulan y se asimilan a través de un proceso llamado de acreción. Las rocas incorporan otras rocas, creando montañas; a continuación, las montañas se fusionan con otras montañas y así sucesivamente. Sin embargo, este modelo no es capaz de producir núcleos planetarios lo suficientemente grandes, en un corto período de tiempo suficiente, para explicar los casos de Saturno y Júpiter.

CRECIMIENTO POR ACUMULACIÓN DE GUIJARROS

Hal Levison, autor principal del artículo, ha explicado que “el problema es la escala de tiempo, ya que no estaba claro cómo podrían existir obje-tos como Júpiter y Saturno”. Los nuevos cálculos del equipo demuestran que los núcleos de Júpiter y Saturno podrían haberse formado en 10 millones de años si crecieron acumulando gradualmente una población de guijarros planetarios, unos objetos helados de pocos centímetros de diámetro.

Así, investigaciones recientes han de-mostrado que el gas puede desempeñar un papel vital en el aumento de la eficiencia de acreción. De esta manera, los guijarros entran en una órbita espiral en el pro-toplaneta y son asimilados por el núcleo, ayudados por un viento de frente gaseoso.

En este artículo, los investigadores muestran que la acumulación de cantos rodados puede producir la estructura observada en el Sistema Solar, siempre y cuando, los guijarros se formen lo suficientemente despacio para que los planetas en crecimiento tengan tiempo de interactuar gravitacionalmente entre sí.

EUROPA PRESS / MADRID

La NASA desmiente que un asteroide vaya a destruir América en septiembre

Los rumores se han hecho tan fuertes que la NASA ha tenido que salir a desmentirlos. Según numerosas publicaciones web, un asteroide impactará la Tierra, cerca de Puerto Rico, en algún momento entre el 15 y el 28 de septiembre de 2015, llevando la destrucción a las costas de los Estados Unidos y el Golfo de México, así como a América Central y del Sur.

“No hay ninguna base científica —ni una pizca de evidencia— de que un asteroide o cualquier otro objeto celeste vaya a impactar contra la Tierra en esas fechas”, ha dicho Paul Chodas, gerente de la oficina de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California.

De hecho, las observaciones de este programa indican que no ha habido asteroides o cometas observados que pudieran afectar a la Tierra en ningún momento en el futuro previsible. Todos los asteroides potencialmente peligrosos tienen una probabilidad de menos del 0,01% de impactar la Tierra en los próximos 100 años.

La oficina de objetos cercanos a la Tierra en el JPL es un grupo clave involucrado con la colaboración internacional de astrónomos y científicos que vigilan en el cielo con sus telescopios, en busca de asteroides que podrían hacer daño a nuestro planeta y predecir sus trayectorias a través del espacio para el próximo futuro. Si hubiera alguna observación sobre cualquier cosa que se dirigiera a nuestro planeta, Chodas y sus colegas lo sabrían.

“Si hubiera cualquier objeto lo suficientemente grande como para hacer ese tipo de destrucción en septiembre, habría-mos visto algo ya”, ha declarado.

Otra cosa que Chodas y su equipo saben es que esta no es la primera vez que se ha hecho una “salvaje afirmación sin fundamento” de que un objeto celeste está a punto de impactar la Tierra, “y por desgracia, probablemente no será la últi-ma”. Parece ser uno de los temas favo-ritos de la World Wide Web, indica el comunicado.

EL DÍA DEL JUICIO FINAL

En 2011 hubo rumores sobre el llamado “día del juicio final” del cometa Elenin, que nunca planteó ningún peligro de dañar a la Tierra y se dividió en una corriente de desechos pequeños en el espacio. Luego estaban las afirmaciones de Internet que rodean el final del calendario maya el 21 de diciembre de 2012, insistiendo en que el mundo se acabaría con un gran impacto de un asteroide.

Este mismo año, se ha dicho que los asteroides 2004 BL86 y 2014 YB35 tenían peligrosas trayectorias cercanas a la Tierra, pero sus sobrevuelos cercanos a nuestro planeta en enero y marzo fue-ron sin incidentes, como dijo la NASA que lo harían.

“Una vez más, no hay evidencia exis-tente de que un asteroide o cualquier otro objeto celeste esté en una trayectoria de impacto contra la Tierra”, dijo Chodas. “De hecho, ni uno solo de los objetos conocidos tiene alguna posibi-lidad creíble de golpear nuestro planeta durante el próximo siglo”, ha concluido.