miércoles, 7 de agosto de 2013

Animales, los primeros viajeros del espacio

Desde la década de los 40, han sido muchos los animales enviados en misiones espaciales. Aunque quizás la más famosa sea la perra rusa Laika, diversas especies animales formaron parte de la tripulación de varios viajes de siete países diferentes. Así, mucho antes que Yuri Gagarin se convirtiera en el primer hombre en llegar al espacio el 12 de abril de 1961, una larga lista de astronautas no humanos ya habían viajado a través de la atmósfera para probar la supervivencia humana en los vuelos espaciales.

A pesar del sufrimiento de muchos de estos “organismos modelo”, su uso fue imprescindible para el avance de la investigación espacial.
Los objetivos de las misiones internacionales que portaban animales enviados al espacio eran muy diversos. Diferentes procesos biológicos, radiación intensa y posibles efectos que la microgravedad fueron algunos de los experimentos que se estudiaron en los animales que tripularon vehículos espaciales a lo largo de varias décadas, incluso este año. El último proyecto fue el del satélite ruso Bión-M1, que llevará a cabo diversos experimentos relacionados con la fisiología, morfología, genética y biología molecular de varias especies (animales y plantas). Su objetivo ahora no es demostrar que el ser humano puede formar parte de la tripulación de vuelos al espacio, sino comprobar que los seres vivos podrían llegar a Marte, por ejemplo.

Hasta julio de 2013, sólo siete países desarrollaron misiones en las que participaran animales enviados al espacio: Estados Unidos, la antigua Unión Soviética, Francia, Japón, China, Argentina e Irán.

Moscas de la fruta. Los primeros animales enviados al espacio fueron moscas de la fruta que partieron junto con semillas de maíz en julio de 1946 para comprobar los efectos de la exposición a la radiación a elevada altitud.

Monos. Los siguientes animales que embarcados en un viaje espacial fueron los monos. Albert II, un mono de Rhesus, fue el primer simio enviado al espacio, tripulando un cohete V-2 lanzado desde los EEUU el 14 de junio de 1949. Albert II murió en la reentrada al fallar el paracaídas.

Dos años después, EEUU volvió a mandar un simio al espacio, Yorick viajó junto a 11 ratones en un misil Aerobee. Yorick fue el primer primate capaz de sobrevivir a un vuelo espacial, aunque murió a los dos días de ser recuperado.

En mayo de 1959, el misil balístico intercontinental AM-18 transportó a Able y Baker a más de 570 km de altitud. Tuvieron que aguantar una presión 38 veces superior a la atmosférica y una una velocidad máxima de 16.000 km/h. Regresaron con vida, pero lamentablemente Able murió cuatro días después al retirarle un electrodo infectado. En cambio Baker vivió hasta el 29 de noviembre de 1984 en el Centro Espacial de Huntville, Alabama.

Muchos otros monos lanzados por Estados Unidos podrían ser mencionados como Ham, el primer chimpancé lanzado al espacio el 31 de enero de 1961, y Enos, el primer chimpancé en recorrer la órbita terrestre el 29 de noviembre de 1961.
En marzo de 1967, los franceses enviaron dos macacos al espacio Martine y Pierete. Éste fue el último lanzamiento de un animal al espacio por parte de los franceses.

En diciembre de 1969, Argentina lanzó al espacio con el cohete Canopus II al mono Juan, recuperado exitosamente. En febrero de 1970, la monita Cleo fue enviada a 82 km de altitud, pero corrió peor suerte que su compatriota Juan y pereció al estrellarse en tierra tras fallar su paracaídas.

Durante los años '80 y '90, el programa espacial soviético Bion envió varios astronautas mono. Uno de ellos, llamado Dryoma se convirtió en un regalo para Fidel Castro tras el éxito obtenido en el vuelo espacial Bion 8.

Y en enero de este año, Irán lanzó un mono coincidiendo con la festividad del nacimiento del profeta Mahoma.

Ratones. El 31 de agosto de 1950, EEUU lanzó al primer ratón astronauta a bordo de un cohete V-2 en el vuelo Albert V. El cohete sufrió un impacto contra el suelo al fallar el paracaídas y el ratón murió al instante. En cambio los 11 ratones que viajaron en 1951 con el mono Yorik volvieron sanos y salvos a la tierra después de su misión espacial.

Posteriormente, en 1958 EEUU volvió a usar ratones en sus envió pruebas de reingreso durante el proyecto “Ratones en el poder”. Los tres ratones perecieron. También murieron al fallar el paracaídas del cohete Júpiter en el que viajaban en 1959 los 14 ratones que acompañaban a Gordo, una ardilla astronauta entrenada por la Armada estadounidense. Estos animales durante el viaje fueron sometidos a una gravedad 10 veces superior a la terrestre, ocho minutos de ingravidez y una velocidad a 16.000 km/h. La cápsula en que se encontraban se hundió en el océano a 2.411 km de Cabo Cañaveral y nunca fue recuperada.

La primera rata en el espacio fue Héctor que despegó en febrero de 1961 desde Francia. Después de superar una altura de casi 150 km, Héctor fue recuperada con éxito. A este grupo de países se unió China, enviando ratas en 1964.

Conejillos de Indias. El primer conejillo de Indias en viajar al espacio lo hizo con la nave espacial soviética Sputnik 9, el 9 de marzo de 1961, acompañado por un perro llamado Chernushka, un muñeco cosmonauta conocido como Ivan Ivanovich, y un grupo variado de ratones y reptiles. Los animales llegaron a salvo.

A estos países se suma China que puso en marcha el Biosatélite FSW-1 3, el 5 de octubre de 1990. Éste contenía una colección de 60 plantas y animales que incluía, entre muchos otros, conejillos de indias. Después de ocho días, volvió a la Tierra exitosamente.

GATOS, PERROS, RANAS, ARAÑAS, TORTUGAS Y PECES SE SUMAN A LA LISTA

A la larga lista de los animales astronautas se suman gatos, perros, ranas, arañas, tortugas, peces, lagartos, y caracoles que contribuyeron al avance en la investigación en el ámbito de la carrera espacial.

Tritones. El año 1985, el programa espacial soviético en la misión Bion 7 lanzó al espacio 10 tritones ibéricos además de otras muestras biológicas que incluían, entre otros, a dos monos. La misión estaba destinada a informar sobre las tasas de regeneración en el espacio. Por ello los tritones tenían sus extremidades anteriores cortadas. Los científicos observaron que los tritones fueron capaces de regenerarse mucho más rápido en el espacio.

Los tritones fueron usados en multitud de experimentos espaciales como los realizados en el Columbia el año 1994, la unidad piloto espacial de Japón en el año 1995 y la misión Fotón-M2 en 2005.

Gatos. El año 1963, los franceses enviaron al primer gato al espacio a bordo del cohete Veronique AGI. A Félix, un gato callejero, le implantaron electrodos en la cabeza para medir sus impulsos neuronales. Completó la misión con éxito y regresó vivo a la Tierra. Una semana más tarde intentaron enviar otro gato al espacio, aunque éste fue menos afortunado y murió durante el viaje.

Perros. La Unión Soviética lanzó el 29 de enero de 1951 el proyecto R-1 IIIA-1, a los perros callejeros Dezik y Tsygan, la primera pareja canina que sobrevivió a un vuelo espacial sin órbita. Desgraciadamente, Dezik murió en un lanzamiento posterior.

Pero sin duda, la perra astronauta más famosa fue Laika al convertirse en el primer animal en órbita a bordo del Sputnik 2 el 3 de noviembre de 1957. Laika murió durante el vuelo a causa del estrés y el sobrecalentamiento.

El año 1960, los perros rusos Belka y Strelka, junto con un conejo, ratones, dos ratas, y otras muestras biológicas, lograron ser los primeros animales en sobrevivir a un vuelo orbital. Esto lo consiguieron siendo transportados en el Sputnik 5. Un tiempo después Strelka fue mamá y uno de sus cachorros, Pushinka, fue regalado por Nikita Jrushchov a la hija del presidente Kennedy, Caroline Kennedy en 1961.

En 1966, los perros Veterok y Ugolyok volvieron a la Tierra después de pasar 22 días en órbita. Este récord no fue superado por astronautas humanos hasta que en el año 1973 por tripulantes del Skylab 2.

Ranas. El año 1970, la NASA, realizó un estudio para valorar la adaptación de los otolitos (mecanismos del oído interno responsable del equilibrio) a la ingravidez. Para ello utilizó a dos ranas toro y las puso en órbita del 9 al 15 de noviembre. Los investigadores obtuvieron los datos que deseaban pero lamentablemente la nave espacial, no fue recuperada.

Arañas. El año 1973, Anita y Anabela, dos arañas de jardín europeas, fueron enviadas en el Skylab 3 rumbo a Skylab, la primera estación espacial estadounidense. El objeto de esta misión, propuesta por el estudiante Miles Judy, era comprobar los efectos de la ingravidez en la construcción de una tela de araña. El resultado era que, aunque tardaban más en construir las telarañas, estas estaban tejidas con una calidad más fina. Las arañas murieron en el espacio, presumiblemente por deshidratación y sus cuerpos se conservan en el Museo de Historia Natural Smithsoniano en Washington D.C.

Tortugas. La nave Zond 5 fue lanzada el 15 de septiembre de 1968, por los soviéticos. Contenía una carga biológica que incluía, entre otros seres vivos, dos de estos reptiles. Seis días después, las tortugas regresaron a Tierra sanas y salvas habiendo sufrido una ligera pérdida de peso.

La misión soviética Soyuz 20, que tuvo lugar entre el 17 de noviembre de 1975 y el 16 de febrero de 1976, fue capaz de mantener una serie de tortugas en el espacio durante más de 90 días lo que supuso un récord de supervivencia en el espacio. En febrero de 2010, el lanzamiento de tres cohetes de Irán incluyó a dos tortugas, una rata y algunos gusanos.

Peces. En la misión del Skylab 3, no sólo las arañas Anita y Anabela fueron enviadas por primera vez al espacio, sino también se lanzó un pez mummichog. El motivo de elegir este espécimen fue su capacidad para adaptarse a condiciones extremas. La misión estadounidense Apolo-Soyuz también fue tripulada por un pez mummichog. El último vuelo del transbordador espacial Columbia en 2003, transportaba una variada carga biológica entre ellos peces Kilis japoneses.


No hay comentarios:

Publicar un comentario